Festividades de la Universidad del Magdalena en la ciudad de Santa Marta Colombia
En el marco de las festividades de la Universidad del Magdalena en la ciudad de Santa Marta Colombia, se presentaron distintas ponencias de inversión extranjera, educación y capacitación, donde el Dr. David Rodríguez C. Director General del Instituto de Capacitación de Capacitación y Educación para el Trabajo ICET Nuevo León y Arturo Cavazos en representación del secretario de Trabajo de Nuevo León, México Federico Rojas Veloquio quien a su vez en colaboración con David Rodríguez C. presentó su libro denominado “Mediación Laboral, nuevos enfoques para los trabajadores actuales”
Además, durante la estancia el Dr. David Rodríguez C. Director General del Instituto de Capacitación de Capacitación y Educación para el Trabajo ICET Nuevo León México colaboró con ponencias de capacitación del ICET, ante los miembros de las cámaras de comercio Paula Andrea Valencia S. Directora – Cámara de Comercio de Bogotá, Andrés Felipe Vives Calle Director – Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, Luis Miguel Fernández Zaher Presidente – Cámara de Comercio de Barranquilla, empresarios y universidades por mencionar algunas la Universidad de Bogotá, la Universidad de Colombia, así como los directores portuarios Carolina Herrera de Bogotá, Mauricio Ochoa de Santa Marta y Luis Fernando Cabrera de Barranquilla.
Se agradece la invitación que les hizo Gabriela Zapata presidenta de la asociación civil universitaria RACNI y coordinadora del evento en la Universidad de Magdalena quien trabajó arduamente en el desarrollo del evento.
El Circo – Aldo Fasci – “Todos somos el “
Le compartimos la siguiente platica que sostuvimos con Aldo Fasci Zuazua y la Srita. Velia Treviño personificada por el gran actor Pablo Morton, Usted tierne la mejor opinión.
El día 09 del presente año se va a presentar el libro anteriormente descrito en el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2023, el lugar en el Auditorio F de Cintermex a las 19:00 horas.
Eduardo Gaona: presumiendo trabajo que no es de él
El egocentrismo desmedido parece ser la consigna para algunos políticos, y Eduardo Gaona, coordinador de los diputados naranjas en el muy Honorable Congreso del Estado, no es la excepción.
En estos tiempos donde lo más importante para los naranjas es publicar en redes sociales, incluso cuando no tienen nada relevante que informar, Gaona ha alcanzado un nuevo nivel de autoalabanza.
Recientemente, Gaona celebró la firma del convenio entre la UANL y Metrorrey, un acuerdo destinado a mejorar la eficiencia del ingreso de los estudiantes a las unidades de transporte. Sin duda, esto es una acción positiva, considerando la notoria deficiencia del sistema de transporte en la región, pero ¿qué tiene que ver Eduardo Gaona en todo esto?
La respuesta es simple: nada. Como legislador, su historial no lo distingue por ninguna contribución significativa al bienestar de los ciudadanos. Más bien, se ha destacado por ocasionar problemas y disgustos al gobernador del Estado, Samuel García.
Publicar en redes sociales parece ser la táctica predilecta de Gaona, independientemente de si las acciones que promociona tienen o no relación con su trabajo. Pero la realidad es que hacerlo solo contribuye a perpetuar una imagen de vanidad y falta de autenticidad.
En un momento donde la ciudadanía espera acciones concretas y soluciones a los problemas reales, Gaona debería reconsiderar su enfoque y trabajar en proyectos que realmente beneficien a la sociedad en lugar de apropiarse de logros ajenos para ganar notoriedad.
Si habrá feria en Zuazua: priorizando el espectáculo sobre la seguridad
A pesar de que otros municipios como Marín han tomado la decisión sensata de cancelar sus famosas ferias anuales debido a la creciente inseguridad que azota a la entidad, parece que el municipio de Zuazua está dispuesto a sacrificar la seguridad en aras del entretenimiento.
Zuazua, al igual que muchos otros lugares, ha sido testigo de una creciente ola de robos, asaltos, homicidios y otros delitos graves que afectan la seguridad física y el patrimonio de sus ciudadanos. La situación es preocupante y exige una respuesta decidida por parte de las autoridades locales.
Sin embargo, la alcaldesa, Nancy Escoto, parece estar más interesada en invitar a la ciudadanía a unirse a los festejos que comienzan el próximo sábado 7 de octubre que en abordar los problemas de seguridad que afectan a su comunidad.
Esperamos que, al menos, se tomen medidas de seguridad más sólidas durante estos eventos, aunque no podemos evitar cuestionar la sabiduría de celebrar una feria en medio de una crisis de seguridad tan evidente.
La seguridad de los ciudadanos debe ser siempre la prioridad número uno de cualquier administración municipal, y esperamos que las autoridades de Zuazua reconsideren su decisión y tomen medidas efectivas para abordar la inseguridad que afecta a su comunidad antes de invitar a la ciudadanía a celebrar.
Clara se pone a repartir agua: prioridades y estrategias dudosas
A pesar de que la problemática del agua lleva tiempo afectando a la entidad, la ex alcaldesa de Escobedo y ex candidata perdedora a la Gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores, parece haberse enterado recientemente y ha iniciado una campaña de reparto de agua en el municipio de García, utilizando pipas.
La pregunta que surge de inmediato es: ¿Cuál es el verdadero interés detrás de esta acción? Clara Luz Flores no es conocida por actuar sin un beneficio propio, y es probable que tenga algún motivo político o partidista detrás de esta repentina preocupación por el suministro de agua en García.
A pesar de ser titular de Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública, su labor debería centrarse en temas de seguridad en lugar de distribuir agua. La crisis de seguridad en todo el estado es evidente, y parece que esta problemática está siendo pasada por alto.
Es indudable que la ciudadanía en el municipio de García tenía una necesidad urgente de agua, pero esto no debe distraernos de la falta de acción y atención a los problemas de seguridad que aquejan a todo el estado.
El 2024 se acerca y con él, seguramente vendrán nuevas intenciones y movimientos políticos por parte de Clara Luz Flores. Es crucial que los ciudadanos estén atentos a las verdaderas prioridades y agendas de sus líderes políticos, y que exijan un enfoque genuino en resolver los problemas más apremiantes en lugar de maniobras políticas vacías.
Waldo Fernández: quiere prestaciones para los empleados del Congreso: ¿un gesto sincero o una estrategia política?
La propuesta de Waldo Fernández, diputado de Morena, de otorgar prestaciones sociales a los empleados del muy Honorable Congreso del Estado ha sido recibida con aplausos por parte de estos trabajadores.
Según Fernández, es crucial profesionalizar especialmente a los Secretarios Técnicos de las Comisiones de Dictamen Legislativo, y esta profesionalización debe ir acompañada de beneficios laborales.
Si bien la iniciativa parece excelente en papel, aquellos familiarizados con la política saben que los diputados a menudo aprovechan sus posiciones para colocar a sus propios seguidores en puestos de poder, lo que resulta en una alta rotación de personal, especialmente al final de cada Legislatura.
La realidad es que llevar esta propuesta a la práctica será un desafío monumental, ya que la plantilla laboral del congreso suele reflejar el color político del partido que controla la mayoría legislativa. Esto plantea interrogantes sobre si la iniciativa realmente se traducirá en mejoras sustanciales para los empleados o si es más bien una maniobra política.
No obstante, no podemos negar que la propuesta en sí misma es valiosa, ya que reconoce la importancia de brindar prestaciones y estabilidad laboral a quienes trabajan en el congreso. Sin embargo, su viabilidad dependerá en última instancia de la voluntad de los legisladores de poner los intereses de los empleados por encima de la agenda política.
Naranjas se reúnen en la Ciudad de México: más política que administración
Aunque más discretos que Morena, Movimiento Ciudadano no se detiene y continúa trabajando hacia el 2024. Recientemente, se celebró la Octogésima Cuarta Sesión Ordinaria de la Coordinación Nacional Naranja, en la que se congregaron miembros de este partido de todo el país, con la oportunidad de respaldar a sus candidatos rumbo a las elecciones de 2024.
En lugar de enfocarse en cuestiones administrativas, estas reuniones a menudo se centran en política.
Con la próxima elección presidencial en el horizonte, es comprensible que los partidos estén preparando el terreno para la contienda. Sin embargo, lo que esperamos, aunque no estamos necesariamente ansiosos por ello, es que los funcionarios públicos de Nuevo León que provienen de Movimiento Ciudadano se centren en sus responsabilidades.
Es difícil no notar que durante estas reuniones, se tiende a elogiar al gobernador de Nuevo León, Samuel García, destacando su supuesto excelente trabajo en el estado. Pero las palabras bonitas no sustituyen la acción y la efectividad en el gobierno.
El 2024 está a la vuelta de la esquina, y es importante que los partidos políticos y sus miembros no pierdan de vista sus obligaciones como servidores públicos.
La concentración en la política no debe distraer de los problemas apremiantes que enfrenta el país y los estados, que requieren soluciones concretas y un compromiso real con el bienestar de la ciudadanía.
Marcial Herrera continúa apoyando
El que continúa repartiendo apoyo a la ciudadanía que más lo necesita en estos momentos de escases de agua es Marcial Herrera, no oculta que buscará la candidatura para la Alcaldía de San Pedro.
Aquí le compartimos los siguientes vídeos que nos hicieron llegar a nuestra redacción y como siempre querido lector Usted tiene la mejor opinión.
Segundo Informe de Gobierno del C. Presidente Municipal de Apodaca
El próximo jueves 5 de octubre del año en curso el alcalde de Apodaca César Garza Villarreal dará su Segundo Informe de Gobierno,
El evento se llevará a cabo en punto de las 20:00 horas en la Unidad Deportiva “Centenario del Ejército Mexicano” ubicada en la Cabecera Municipal de Apodaca.
Asistentes:
• Lic. y C.P. César Garza Villarreal, Presidente Municipal de Apodaca
• Lic. Héctor Morales Rivera, Secretario del R. Ayuntamiento de Apodaca.
• C.P. Marco Rodríguez Durán, Tesorero Municipal de Apodaca.
• Síndicos y Regidores del Republicano Ayuntamiento de Apodaca.
• Secretarios y funcionarios públicos de la administración municipal.
Liga de Ubicación: https://maps.app.goo.gl/iiyGAZkBPbbnT4Zk6
Mesa directiva de FCQ trabajará por una educación integral
En una ceremonia encabezada por el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Dr. Santos Guzmán López, la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) llevó a cabo la toma de protesta de los nuevos integrantes de la mesa directiva de la citada facultad.
El acto protocolario se celebró en el Auditorio “Ing. Mario González Garza”, donde los miembros del presidio agradecieron a los miembros salientes de la sociedad de alumnos para darles paso a los nuevos lideres, quienes estarán al frente de la comunidad estudiantil durante el periodo 2023-2024.
Guzmán López comentó que la participación de los estudiantes y el trabajo en conjunto con su sociedad de alumnos son pieza clave para el crecimiento académico de la UANL.
Agregó que este cargo representa una gran responsabilidad dentro de la facultad y agradeció a los representantes salientes su ardua labor en la integración de los estudiantes a sus aulas tras el paro de clases que motivó la pandemia del Covid-19.
“Es una muestra de responsabilidad asociada con la autonomía universitaria, por ello nos sentimos orgullosos de los jóvenes que terminan y que adoptaron en momentos difíciles la nueva normalidad de la comunidad estudiantil en esta facultad”, dijo.
Los líderes que finalizaron su gestión, Jorge Osvaldo Sena Leal y Ámbar Susana Flores Bazán, recibieron un reconocimiento por parte de la facultad y se integrarán a la Fraternidad Universitaria, un grupo que integran exrepresentantes estudiantiles y que tiene como objetivo apoyar a la Universidad teniendo la excelencia por principio y la educación como instrumento.
Guardia Nacional y Fuerzas Armadas, implicadas en detenciones arbitrarias: ONU
La Guardia Nacional, Fuerzas Armadas mexicanas y agencias estatales y municipales están frecuentemente implicadas en detenciones arbitrarias, denunció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“La detención arbitraria sigue siendo una práctica generalizada en México y con demasiada frecuencia es el catalizador de malos tratos, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones arbitrarias”, lamentó el grupo.
el Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU presentó un informe preliminar sobre privación arbitraria de libertad en el País en el que señaló abusos y tortura por parte de autoridades.
“Hemos encontrado durante nuestra visita que un número considerable de detenidos sufre violencia excesiva en su detención con el propósito de obtener confesiones. A veces, de acuerdo a los reportes recabados, se obliga a los detenidos a dar información sobre otros presuntos sospechosos o sobre posibles pruebas utilizándose malos tratos o inclusive tortura”, detalló el Comité.
En este sentido, señaló que las agencias estatales y municipales “carecen de los controles civiles e independientes necesarios para garantizar la prevención y la rendición de cuentas”, dijeron los expertos.
Entre otros puntos, el grupo de expertos lamentó que en México persiste el uso excesivo de la prisión preventiva, a pesar de la jurisprudencia del Grupo de Trabajo y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Te podría interesar: Atacan a migrantes mexicanos en Cerro de Cuchumá; hay dos muertos
“La prisión preventiva obligatoria y el arraigo deben abolirse lo antes posible”, demandó el grupo.
El comité observó además debilidades en los sistemas de registro de las detenciones, con interpretaciones demasiado amplias del delito en flagrancia, acceso insuficiente a asistencia legal efectiva y períodos excesivamente largos de prisión preventiva.
Finalmente, manifestó preocupación ante la detención de personas en movilidad. “México debe garantizar que la detención de migrantes sea el último recurso, por el menor tiempo posible, luego de una evaluación individualizada, en condiciones dignas y con acceso a asistencia legal”, consideró el grupo.
Desaceleran estados más exportadores sus ventas al exterior: INEGI
La cifra fue ligeramente mayor a la reportada el mismo periodo del año anterior
En el segundo trimestre del año el valor de las ventas al exterior de las cinco entidades más exportadoras en México ascendió a 135 mil millones de dólares, cifra 0.8 puntos porcentuales superior a la reportada en el mismo periodo del año anterior, la tasa es inferior al 7.3 por ciento que se reportó en los primeros tres meses del año, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con estos datos, las entidades que mayor participación tuvieron en las exportaciones fueron Chihuahua, con 13.8 por ciento; Coahuila, con 12%; Nuevo León, reportó 10.4%; Baja California, 10.3% y Guanajuato, 6.1%.
En comparativa anual, los cinco estados con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron Colima, con 29.4 por ciento; Hidalgo, 28.7%; Aguascalientes, 16.3%; Estado de México 14.7% y San Luis Potosí, con 14.0%.
Para el periodo abril-junio de 2023, el subsector fabricación de equipo de transporte resaltó por su participación en el valor final de las exportaciones con el 38.9%.
Las entidades con mayor aportación a la actividad mencionada son Coahuila con el 20.6 por ciento; Guanajuato, con 10.6%; Nuevo León, reportó 9.5 puntos porcentuales; Chihuahua, 8.6 % y el Estado de México, 7.4 %.
En cuanto a exportación de equipo de computación, comunicación, medición y de otro tipo de equipos participaron Chihuahua, con el 40.4 por ciento; Baja California, con 18.2 puntos porcentuales; Jalisco, 18%; Tamaulipas, 7.5%; y Nuevo León, 6.4%.
En el subsector extracción de petróleo y gas las participaciones fueron de Campeche con el 56.3%; Tabasco, 37.4 %; Veracruz, 4.3%; Chiapas, 1.4 %; y Tamaulipas, 0.6 %.
En el mismo periodo de referencia Michoacán con el 22.1%, Sonora, 18.9%; Sinaloa, 13.5%; Baja California, 10.4%; Guanajuato, 6.8%; y Jalisco, 5.8%, fueron participantes en las exportaciones del subsector Agricultura.
La crisis climática mundial es un asunto bioético
La transformación de la relación de la humanidad con la naturaleza es clave para alcanzar un futuro sostenible: Fernando Tudela, del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente
Vivimos en un modelo de desarrollo insostenible, que es inequitativo e intensivo en la extracción de recursos naturales, el cual degrada y sobrepasa la capacidad planetaria, advirtió Fernando Tudela Abad, académico del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA).
Señaló que en los últimos 50 años la población mundial se duplicó, la extracción de recursos y energía se triplicó, el comercio se incrementó por 10 y la economía global aumentó cinco veces.
“Actualmente 1,300 millones de personas viven en pobreza en el mundo, 700 millones padecen hambre, 2,000 millones están afectadas por la degradación de la tierra y ocurren 9 millones de muertes prematuras al año por la contaminación”, alertó.
Matemático, doctor en arquitectura y ambientalista, Tudela Abad ofreció la sexta conferencia de la Cátedra Extraordinaria de Bioética. Problemas bioéticos contemporáneos IV, coordinada por Carol Hernández Rodríguez, académica del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM.
Bienestar, en peligro
Con el tema La bioética en el contexto de la crisis climática, el especialista agregó que hoy el planeta es 1.2 grados Celsius más caliente, las diversas especies de plantas y animales se están extinguiendo entre decenas y cientos de veces más rápido que la tasa natural, dos terceras partes de la superficie terrestre está intervenida, hay concentraciones atmosféricas mayores que en cualquier otro momento de los últimos 800,000 años, además de que la erosión del suelo de los campos agrícolas es entre 10 y 100 veces mayor que el índice de formación del mismo.
“Para hacer frente a las emergencias planetarias alumbrando el rumbo hacia un futuro sostenible con nuevas oportunidades, debemos entender que la transformación de la naturaleza pone en peligro el bienestar humano, y que el cambio de la relación de la humanidad con la naturaleza es clave para alcanzar un futuro sostenible”, subrayó.
Tras sostener que en el fondo se trata de un problema bioético que pone en riesgo a múltiples ecosistemas de vida planetaria y a nuestra propia especie, Tudela Abad citó a António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, quien dijo que “hacer las paces con la naturaleza es la tarea definitoria del siglo XXI”.
El especialista consideró que el cambio climático, el deterioro de la biodiversidad, la pandemia y la desigualdad creciente son crisis globales interrelacionadas entre sí e inducidas por la intervención humana. “Padecemos una causalidad estructural y sistémica, en la que está en crisis el modelo de desarrollo dominante”.
Consideró que superarlas implica intervenciones sinérgicas, equivalentes a una nueva Revolución industrial, orientadas por la definición de problemas y la comprensión interdisciplinaria de la complejidad socioambiental.
“Se necesita una convergencia entre la acción climática, la defensa de la biodiversidad y la lucha contra la contaminación”, opinó.
El experto afirmó que vivimos una época en la que impera la posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales.
“Es un asunto que se debe analizar desde la bioética, porque imperan las posiciones negacionistas. En particular, la negación de la ciencia es un problema bioético, y debe atenderse porque corre riesgos de irracionalidad para terceros”, comentó.
Consideró que el negacionismo (por ejemplo, del cambio climático y de la pandemia) es un problema ético porque es un recurso para las mentiras deliberadas, desinformación, tergiversación de datos y campañas en redes sociales que difunden posverdades.
Tudela Abad dijo que a fin de limitar a 1.5 grados Celsius la temperatura global del planeta es necesario reducir emisiones globales de gases de efecto invernadero: el 43 % en 2023 (para lograr cero deforestación en 2030), el 60 % en 2035 y cero emisiones netas en torno a 2050.
Aseguró que para el logro de esas metas se necesita la cooperación internacional reforzada, más recursos financieros, reporte, monitoreo, verificación y transparencia; una transición justa y el involucramiento de todos los sectores y actores.
Por lo pronto, al no aplicar consideraciones bioéticas en nuestro trato hacia el planeta, hoy vivimos efectos del cambio climático como calor excesivo, extinción de especies, incendios forestales, olas de calor, inundaciones, sequías y creciente contaminación ambiental.
“Pero impera el negacionismo, el desprecio por lo datos científicos, aunque el cambio climático esté afectándonos directamente”, concluyó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.