Desde el Olimpo

Primer Congreso Nacional de Formación para el Trabajo en el Sector Artesanal

By octubre 4, 2023No Comments

Primer Congreso Nacional de Formación para el Trabajo en el Sector Artesanal

El pasado 11 y 12 de septiembre se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Formación para el Trabajo en el Sector Artesanal en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, al cual acudió el Lic. Israel Castillo Álvarez, Director de Administración del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo ICET Nuevo León.

En un ambiente de camaradería, rodeados del colorido de telares, figuras de madera, barro y ámbar, los titulares de 22 Institutos de Capacitación Tecnológica (ICAT’s), de la República Mexicana, acordaron homogeneizar las acciones de capacitación a este sector laboral para brindar los conocimientos para enfrentar los retos en el mercado nacional e internacional.

Fabiola Lizbeth Astudillo Reyes, directora general del Icatech, señaló que los ICAT’s de 22 estados del país, intercambiaron experiencias, ideas, y culturas, para fortalecer su capacitación integral a nivel nacional.

En la clausura el gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas felicitó a las y los participantes de este encuentro nacional del sector artesanal, al tiempo de refrendar el compromiso de seguir apoyando el talento y la creatividad de las artesanas y artesanos, porque, dijo, en cada pieza que realizan, además de enaltecer la riqueza cultural e histórica de los pueblos originarios y abonar a la conservación de las técnicas milenarias que se han heredado de generación en generación, se fortalece la economía de la familias que se dedican a esta actividad.

Waldo Fernández quiere más transparencia

En un espectáculo que deja mucho que desear, el Diputado de MORENA, Waldo Fernández, hizo una aparición en el muy Honorable Congreso del Estado para supuestamente abogar por la transparencia por parte del Gobernador del Estado, Samuel García. Sin embargo, su actuación parece más una pantomima que un verdadero compromiso con la rendición de cuentas.

Fernández se encuentra en una posición incómoda, atrapado entre dos aguas.

Por un lado, no encaja con el PRI-PAN, pero por otro, tampoco está completamente alineado con la política de Movimiento Ciudadano en el Poder Legislativo. Este limbo ideológico se traduce en discursos tibios, carentes de contenido real, y en una preocupante falta de claridad en sus posturas políticas.

El Diputado parece estar navegando en un mar de ambigüedad, donde la política y la diplomacia se confunden con la falta de convicción.

Su deseo de no enfrentarse con nadie y su búsqueda constante de un equilibrio que contente a todos solo lo alejan de la autenticidad que debería caracterizar a un representante del pueblo.

Este episodio no hace más que resaltar uno de los efectos más negativos de las luchas internas y las ambiciones personales que dominan el Poder Legislativo.

En lugar de centrarse en los problemas sociales y en la búsqueda de soluciones reales, los políticos como Waldo Fernández priorizan sus intereses personales, dejando al ciudadano común en segundo plano, perdido en medio de sus disputas y juegos de poder.

La transparencia que tanto reclama parece ser una mera fachada para encubrir su propia falta de compromiso con el bienestar de la sociedad.

Jessica Martínez presenta iniciativa sobre matrimonios

La iniciativa presentada por la Diputada local del PRI, Jessica Martínez, sobre la modificación de los artículos 94 y 156 del Código Civil, es un paso que debería ser bienvenido, pero que en realidad es una muestra más de la falta de comprensión y sensibilidad hacia las cuestiones de salud y seguridad pública.

La eliminación de los impedimentos para el matrimonio de personas con enfermedades incurables suena bien en teoría, pero la realidad es que esta propuesta plantea serias preocupaciones en términos de salud pública.

La justificación de que esta prohibición es discriminatoria basada en la salud es un argumento falaz. Estas restricciones se establecieron para proteger tanto a los individuos como a la comunidad en general. Eliminarlas sin una evaluación adecuada podría tener consecuencias desastrosas.

La propuesta parece poner la decisión en manos de las parejas, pero esto plantea interrogantes sobre si ambas partes son realmente conscientes de los riesgos involucrados en casarse con alguien que padece una enfermedad incurable.

La eliminación de estas restricciones sin un análisis más profundo podría poner en peligro la salud pública y la seguridad de la sociedad en general.

Comparan a Mariana, ya no con Lady Di, ahora con Kate Middleton

En el incesante juego de la publicidad, parece que cualquier artimaña es válida, incluso si implica comparar a la primera dama de Nuevo León, Mariana Rodríguez, con figuras como Kate Middleton, la princesa de Gales.

Esta comparación, basada en la forma de vestir de ambas, es un claro ejemplo de cómo la superficialidad y el sensacionalismo dominan el discurso público.

No cabe duda de que Mariana puede adoptar el estilo de Middleton, incluso comprar los mismos vestidos, pero ¿realmente eso debería ser motivo de comparación?

La esencia de una figura pública debería centrarse en su trabajo, actitudes y desempeño, no en su guardarropa. Este tipo de comparaciones vacías solo sirven para desviar la atención de asuntos más importantes.

La estrategia de publicidad detrás de esta comparación es evidente. El simple hecho de que estemos hablando de los vestidos de Mariana demuestra que ha logrado capturar la atención mediática.

Sin embargo, ¿es esto lo que realmente importa en la política? ¿Deberíamos medir la valía de nuestros líderes por su apariencia en lugar de sus acciones?

Lo que parece claro es que la administración de Samuel García y su entorno se han caracterizado por su superficialidad. En lugar de centrarse en cuestiones relevantes para la ciudadanía, optan por estrategias que buscan el reconocimiento superficial.

Esto solo sirve para perpetuar una política vacía de contenido y alejada de los verdaderos problemas de la sociedad; esta superficialidad solo perpetúa la falta de sustancia en la administración de Samuel García y sus allegados.

Mientras tanto, Samuel en modo social

En un momento en el que Nuevo León enfrenta desafíos y crisis de consideración, es sorprendente ver cómo nuestro Gobernador, Samuel García, parece tener sus prioridades completamente desalineadas.

Si bien entendemos que las relaciones públicas son una parte esencial de la política, es alarmante que el 100% de su atención parezca estar dedicado a reuniones y encuentros con visitantes extranjeros.

Por ejemplo, recientemente, el Embajador de Suecia en México, Gunnar Aldén, se reunió con Samuel para discutir proyectos relacionados con empresas como Volvo y la producción de transmisores eléctricos en Nuevo León.

Si bien es importante fomentar la inversión extranjera, resulta excesivo que la atención del Gobernador este centrada en el extranjero.

Sería muy conveniente que la atención de Samuel se centrara en abordar las verdaderas crisis de Nuevo León en lugar de buscar reconocimiento internacional. 

Sigue muy activo

El que anda muy activo en las redes sociales y repartiendo agua, insumos y algunas cosas de apoyo a los ciudadanos más necesitados de San Pedro es Marcial Herrera, quien anda buscando la precandidatura del PAN a la Alcaldía de San Pedro.

Refuerza diplomados vínculos afectivos de familias universitarias

En la búsqueda de promover la participación de los padres de familia en la educación integral de sus hijos e incrementar la calidad de la comunicación entre ambos, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevó a cabo la graduación del diplomado “Conectando vínculos afectivos y resilientes entre padres e hijos para situaciones socioemocionales emergentes”.

La ceremonia estuvo encabezada por el Rector de la UANL, Dr. Santos Guzmán López, y reunió a los representantes de los más de 2 mil padres de familia de estudiantes del nivel medio superior que tomaron este diplomado durante el periodo enero-junio de 2023.

El evento se realizó en las instalaciones de la Preparatoria 1 del municipio de Apodaca, en donde se entregaron constancias de participación a los padres de familia representantes de cada una de las 20 dependencias universitarias que participaron en este programa.

Como parte de su mensaje, Guzmán López comentó que estas actividades fortalecen la educación integral de los estudiantes y agregó que este programa lleva más de 20 años buscando reforzar el vínculo afectivo entre padres de familia e hijos durante su proceso formativo.

Este diplomado reúne temas de interés tanto para los alumnos como para los padres de familia interesados en crear una conexión entre el hogar y la escuela, como la prevención de adicciones, paternidades activas en la familia y violencia en el noviazgo.

Agoniza el sistema de salud por falta de inversión pública’

La falta de inversión pública y apoyo a los sistemas de salud en el país han hecho que el sector empiece a agonizar afectando ya el bolsillo de los hogares mexicanos.

Y es que, ante la carencia de insumos y la saturación en servicios médicos públicos, los mexicanos prefieren acudir cada vez más a pequeños consultorios que les significan hasta 2 mil 85 pesos en promedio (ya con la compra de algunas medicinas básicas) pero sí requieren una cirugía, internamiento o un padecimiento mayor el gasto se multiplica en números exponenciales.

Así lo alertó Acción Ciudadana Frente a la Pobreza al presentar el estudio “El enfermo está más grave”, donde puntualizó que México realiza un gasto per cápita anual de 538.57 dólares en promedio, lo que es 20 veces menor que la inversión que hace Dinamarca, Suiza y los Estados Unidos.

Rogelio Hernández Hermosillo presidente de organización criticó que este gobierno recortó incluso el gasto en salud para 2024 al considerar sólo 900 mil millones de pesos de un presupuesto total donde están pidiendo hasta 9 billones de pesos al Congreso de la Unión.

Detalló que el promedio mundial para un sistema de salud digno es inyectar el 6% del Producto Interno Bruto, pero en México con esfuerzos se destinan el 3% de los ingresos totales del país.

Aseguró que aquí se invierte la mitad en salud que en otros países más pequeños como Costa Rica y Chile lo que implica que haya un crecimiento de muertes evitables por falta de recursos, hay una reducción de la atención médica y aumentó la carencia de acceso a servicios de salud.

Aunque los datos pueden variar, hay que poner en contexto que aquí algunas enfermedades controlables en otros países, aquí son causa de muerte por falta de inversión como la hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia (colesterol elevado).

La emergencia que se vive en el país por la falta de servicios de salud disparó el gasto privado (de los bolsillos) 42% entre 2018 y 2022 en términos reales, y se afectó a los hogares de menores ingresos.

El reporte resaltó que se arrastra una tendencia negativa en el acceso a los servicios de salud. En 2016, 15.6% de la población (18.8 millones de personas) carecían de acceso; para 2022 se incrementó 2.7 veces y ahora son cerca de 4 de cada 10 personas quienes no tienen cubierto este derecho (50.4 millones).

Quienes están en el segmento de los hogares con menores ingresos (decil I), en 2018 era el 17% de las personas; en 4 años, este valor se multiplicó casi cuatro veces al dejar desprotegidos a 66.2%.

Hermosillo indicó que mientras en 2018, una de cada cinco personas en pobreza no tenía acceso a la salud (20%), para 2022 son tres de cada cinco personas (63%), ya que las cifras se han al menos triplicado.

Para las personas en pobreza extrema es aún peor, hace cuatro años 26% no tenían acceso y para 2022 creció a 82%.

Incluso la caída en la vacunación es otro síntoma preocupante, ya que únicamente 46% de los niños de un año tienen el esquema completo de vacunación, y sólo 26% de niñas y niños entre 1 y 2 años cumplidos.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza llamó a priorizar la integración operativa de los servicios públicos al menos en el IMSS en el Paquete Económico 2024 y “para garantizar la atención de la población sin distinción, para detectar y controlar las enfermedades que son las principales causas de mortalidad (hipertensión, diabetes, dislipemia, obesidad).

Hermosillo destacó que México no puede compararse con Dinamarca en servicios de salud porque aquel país invierte 5 mil dólares per cápita anuales, una tasa muy superior a lo proyectado por México.

Además, para que nuestros servicios puedan ser operantes, un termómetro importante es el número de camas por cada 1000 habitantes, lo que se pudo medir con la pandemia.

Finalmente comentó que mientras Austria que es de los principales lugares en salud cuenta con 7.3 camas por cada mil habitantes, en México apenas se llega a 0.98 camas.

‘Conflicto EU-China, un riesgo macroeconómico’

Los conflictos geopolíticos que se viven entre los Estados Unidos y China son un riesgo latente para la economía mundial e incluyen a México, advirtió David Malpass, expresidente del Banco Mundial al visitar nuestro país.

El exfuncionario del Departamento del Tesoro aseguró que México puede competir y posicionarse con el nearshoring debido a su mano de obra y su cercanía con Estados Unidos.

“México puede competir muy bien debido a su gente, sus recursos y su cercanía con EU… México necesita construir rápidamente sobre el nearshoring, porque la oportunidad está ahí”, dijo Malpass al participar en un foro económico de Vector Casa de Bolsa.

Por su parte, durante la conferencia anual, “Temas y retos de la Economía Global”, Edgar Cantú, directivo de Vector, destacó que Fitch Ratings elevó la calificación de la casa de bolsa a AA-, lo que posiciona como una firma de alto rango de inversión.

Se informó que en los últimos cuatro años Vector ha alcanzado cifras récord, a pesar de las adversidades del entorno donde sus activos en custodia rondan los 13 billones de dólares de manera consolidada, representando las inversiones de más de 59 mil clientes de más de 20 países alrededor del mundo.

Mientras que, para Rodolfo Navarrete, economista del grupo, los objetivos macroeconómicos son alcanzables y por ello el tipo de cambio está convergiendo a un nuevo nivel de equilibrio, por debajo de los 17 pesos.

Agregó que uno de los riesgos más importantes para la economía son las elecciones de Estados Unidos en el 2024, y el hecho de que las tasas de interés permanecerán altas ante el peligro latente de presiones de demanda sobre la inflación.

En los últimos 4 años Vector ha alcanzado cifras récord, a pesar de las adversidades del entorno, hoy en día sus activos en custodia rondan los 13 billones de dólares de manera consolidada, representando las inversiones de más de 59 mil clientes de más de 20 países alrededor del mundo.

México, listo para enfrentar cualquier controversia en el T-MEC

Las diferencias y conflictos en materia de energía que se han presentado en el marco del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se han magnificado y, contrario a lo que muchos pronosticaban, nuestro país cuenta hoy con una política energética mucho más sólida, lo que le permitirá enfrentar con éxito cualquier controversia, aseguró el coordinador de la Unidad de Investigación sobre Economía Mundial del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Arturo Ortiz Wadgymar.

Durante la mesa redonda El conflicto por la energía en el T-MEC, el especialista en comercio internacional comentó que a pesar de la embestida patrocinada por empresas trasnacionales en contra de la actual política energética, que se planteó como principal objetivo sacar de la ruina a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los resultados han sido muy positivos y nuestro país está a punto de alcanzar la autosuficiencia en producción de combustibles.

“Sin conocer detalles de la política energética presentada en 2019, los pseudoespecialistas a sueldo ya pronosticaban su fracaso y decían que Pemex no se podría salvar ni un año, pues tenía una deuda impagable de más de 100,000 millones de dólares, además de que resultaba muy costosa y lenta y se carecía de tecnologías para echar a andar las refinerías existentes, incluso llegaron a decir que se trataba de una estrategia fallida, pues en seis años ya nadie utilizaría gasolina, lo cual definitivamente les falló.”

De igual manera, añadió, esos mismos grupos trasnacionales pronosticaron la quiebra de la CFE, utilizando la bandera de las llamadas energías limpias, respaldando con todo fervor a empresas como Iberdrola, como líder en el ramo, pero en el fondo lo que estaban defendiendo era la privatización de ese sector, llevando el tema ante los paneles de controversia del T-MEC, en donde no han podido hacer nada.

Resaltó que, sin caer en triunfalismos, hay datos favorables que indican que la política energética ha dado buenos resultados, y aun cuando se sigue exportando petróleo, la mayor parte está destinada al mercado interno para producir gasolina, diésel, turbosina y otros petrolíferos, que ya se pueden procesar aquí, sin necesidad de importar.

Todas estas acciones, sumadas a la reactivación de nuevas refinerías han permitido que los precios de los combustibles y las tarifas no hayan subido, lo cual ha atenuado de manera significativa la inflación, apuntó.

Ortiz Wadgymar destacó que aun cuando en nuestro país no se aprobó la reforma eléctrica, en el marco del T-MEC hubo un acuerdo con Estados Unidos para construir parques ecológicos y dar un impulso a la generación de energía.

“Entonces, se trabaja en la energía eléctrica a través de las termoeléctricas y creo que hay solamente tres de carbón, pero la idea es ya eliminarlas y se está trabajando sobre la base de la energía solar, pero el asunto es que todos estos son procesos que no se pueden hacer de la noche a la mañana.”

Insistió en que la nueva política energética ha trastocado una gran cantidad de intereses privados que en el pasado obtuvieron una serie de prebendas que les dejaron ganancias millonarias, y es por ello que esas grandes empresas que operaban como un club de generadoras de energía, han interpuesto un sinnúmero de amparos, sin los cuales el crecimiento del país se habría duplicado.

“El crecimiento económico de México hubiera sido el doble, definitivamente no se pudo lograr por los amparos, pues a pesar de ellos hay crecimiento y sin esos amparos, aquí lo decimos, sin esos obstáculos los resultados serían espectaculares”, indicó.

Por su parte, el catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Joaquín Flores Paredes, recordó que los acuerdos en materia energética en el T-MEC, como se precisa en el artículo 81 de este tema, se reconoce el dominio directo y la propiedad inalienable y prescriptible de los hidrocarburos de los Estados Unidos Mexicanos.

Según dispone este tratado, las partes confirman su respeto por la soberanía y su derecho soberano a regular asuntos que tienen que ver con la energía, de conformidad con sus respectivas constituciones y derecho interno en pleno ejercicio de sus procesos democráticos.

El especialista universitario reiteró que el conflicto por la energía en el seno del T-MEC se ha magnificado porque a la fecha ni siquiera hay noticias de la instalación del panel, además de que existe la opción de un acuerdo político.

“Hay que recordar que México y Canadá también han interpuesto la controversia por las reglas de origen en el sector automotriz en contra de Estados Unidos, es decir, la negociación puede ser por este lado, en tanto que están en juego los intereses de las empresas norteamericanas y canadienses en el tema de los energéticos y por el lado de Estados Unidos sus intereses de la industria automotriz.”

Finalmente, subrayó que en este conflicto hay que señalar que las empresas extranjeras españolas fueron las que iniciaron la campaña para detener las reformas y presionaron a través de cabilderos en Estados Unidos y Canadá para que en estos dos países trataran de poner de rodillas al gobierno mexicano.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.