Desde el Olimpo

Estudiante de UDEM denuncia a clínica holística de San Pedro

By octubre 6, 2023No Comments

Estudiante de UDEM denuncia a clínica holística de San Pedro

En el ámbito de la salud y el bienestar, es esencial que seamos críticos y responsables al evaluar las terapias y tratamientos que se ofrecen en el mercado. Recientemente, una estudiante de la UDEM, Derliana N, ha levantado una voz de alerta al investigar y denunciar una clínica holística en San Pedro Garza García llamada OZOHAUS, cuyo propietario es Luis N, y que presumiblemente tiene denuncias por robo y fraude en Fundidora.

Esta clínica promociona la ozonoterapia como una forma de curar enfermedades y bajar de peso, pero lo que preocupa es que la alumna Derliana N visitó el lugar y presenció a una niña y su madre experimentando sangrado nasal después de recibir aplicaciones de ozono vía nasal, vaginal y anal. Esta situación plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y la eficacia de estos tratamientos.

Otro punto importante, es que la encargada de realizar estas terapias es la hija del propietario y es arquitecta de profesión, por lo cual se entiende que no es experta en el área médica.

La falta de regulación y supervisión en este tipo de clínicas es alarmante. Los tratamientos de dudosa procedencia están siendo promovidos simplemente porque están de moda, y las personas están dispuestas a probarlos sin tener en cuenta los posibles riesgos para su salud. Es responsabilidad de las autoridades y de la comunidad médica tomar medidas para garantizar que los tratamientos médicos sean seguros y efectivos.

La estudiante Derliana N ha actuado con responsabilidad al presentar una denuncia ante la Procuraduría de Medio Ambiente, quien a su vez la remite a la Secretaría de Salud, al respecto si bien es indispensable el cumplimiento del protocolo establecido, lo cierto es que falta compromiso y empatía, no está mal remitirla, pero será indispensable que le den el adecuado seguimiento.

Ahora, es imperativo que las autoridades investiguen adecuadamente este negocio y evalúen la legitimidad de las clínicas holísticas que prometen curas milagrosas, sobre todo considerando que se presume de amistades en Gobierno, que bien pueden socavar cualquier investigación o en su caso la sanción que corresponda. La salud y el bienestar de la ciudadanía deben ser una prioridad, y esto incluye protegerla de tratamientos engañosos y potencialmente dañinos.

En última instancia, es esencial que la ciudadanía ejerza su derecho a la información y la precaución antes de someterse a cualquier tratamiento. Antes de poner su salud en manos de cualquier persona o clínica, es crucial investigar, cuestionar y buscar opiniones médicas calificadas. La prevención y la conciencia son nuestras mejores armas contra las terapias dudosas y los tratamientos potencialmente peligrosos.

Monterrey, La Tumba de los Políticos

Luis Donaldo Colosio: ¿Será la excepción o seguirá la tendencia?

La capital del Estado de Nuevo León, Monterrey, ha sido un escenario político desafiante a lo largo de los años.

Cada período de alcaldía ha traído consigo una serie de retos y controversias que han dejado una marca indeleble en la trayectoria de los políticos que han ocupado el cargo.

En esta serie de secciones, exploraremos los perfiles y los problemas que enfrentaron algunos de los ex alcaldes de Monterrey, revelando cómo el liderazgo en esta ciudad ha sido un terreno fértil para desafíos políticos y escándalos.

Además, reflexionaremos sobre si el actual alcalde, Luis Donaldo Colosio, podrá romper esta tendencia o enfrentará desafíos similares. Monterrey, sin duda, sigue siendo un lugar donde la política se enfrenta a pruebas implacables.

Parte 2. Adalberto Madero Quiroga (2006-2009): Tiempos de Inseguridad y Controversias

Adalberto Madero Quiroga asumió la alcaldía de Monterrey en 2006 y enfrentó una serie de desafíos durante su mandato. La seguridad pública fue uno de los problemas más apremiantes, ya que la ciudad experimentó un aumento en la violencia relacionada con el crimen organizado.

Además de los problemas de seguridad, Madero también fue objeto de críticas por la falta de transparencia en la contratación de servicios públicos y contratos gubernamentales. Estas acusaciones de nepotismo y corrupción generaron controversias y socavaron su administración.

El punto más oscuro de su carrera ocurrió en 2011, cuando fue detenido en relación con una investigación federal de la PGR. Sin embargo, fue liberado con una fianza después de un breve período de detención.

En un esfuerzo por mantener su carrera política, Madero formó un nuevo partido político, reconociendo que el PAN no lo respaldaría para la alcaldía de Monterrey nuevamente.

CONTINUARÁ …

Ante ataques, César responde con Trabajo

La política es un juego de estrategias y rivalidades, y en el Estado, Samuel García ha puesto en jaque a César Garza, el alcalde de Apodaca. La exhibición pública del video que muestra la reducción del agua de su padre ha creado un ambiente de tensión, pero, sinceramente, ¿qué se puede culpar a César Garza más allá de los dimes y diretes? Parece que muy poco.

Es innegable que la política se ha convertido en un escenario donde la confrontación y la descalificación son moneda corriente. Sin embargo, César Garza ha decidido responder de una manera distinta: con trabajo.

Mientras las acusaciones vuelan, él está ocupado en la renovación de zonas importantes de Apodaca. Las calles están siendo repavimentadas, las obras se están realizando y se están implementando mejoras sustanciales en la infraestructura local.

En lugar de caer en la trampa de la confrontación constante, César Garza ha demostrado que prefiere centrarse en mejorar la vida de los ciudadanos de Apodaca. Sus acciones hablan más alto que las palabras, y mientras algunos se enfrascan en chismes y controversias, él trabaja incansablemente para llevar adelante proyectos que benefician a la comunidad.

La estrategia de Garza es clara: el trabajo mata la grilla. En lugar de perder tiempo en discusiones infructuosas, está concentrado en hacer que Apodaca sea un lugar mejor para vivir. Sus acciones están hablando por él, y la gente está empezando a reconocer que, en última instancia, lo que importa es el progreso y el bienestar de la comunidad.

Baltazar Martínez sólo se vino a mojar

En tiempos de crisis y desafíos, es fundamental que nuestros líderes demuestren un compromiso real y efectivo con la resolución de los problemas que afectan a la ciudadanía. Sin embargo, en el caso de Baltazar Martínez que actualmente es el Director General de Sistema de Caminos de Nuevo León, su reciente visita a las obras de reconstrucción en la carretera Agua Fría, afectada por un socavón en General Zuazua, deja mucho que desear.

Parece que su intención era más quedar bien que ofrecer soluciones concretas.

La realidad es que la presencia de Baltazar Martínez en el lugar de las obras no aportó nada significativo. Su visita coincidió con una lluvia que obstaculizó aún más el avance de los trabajos, lo que hace evidente que no había un plan concreto para abordar la situación.

Mientras la gente espera desesperadamente una solución a un problema que afecta su movilidad y seguridad, la visita del político parece más un acto de relaciones públicas que una acción efectiva para abordar la crisis.

El avance de las obras es notablemente lento, y la ciudadanía está perdiendo la paciencia. La falta de una respuesta efectiva y el desgaste de la infraestructura vial están afectando la calidad de vida de quienes residen en la zona.

Además, con la temporada de lluvias que se avecina, la situación podría empeorar significativamente. La visita de Baltazar Martínez no ofrece garantías de que se aceleren los trabajos o se encuentren soluciones a corto plazo.

La visita de Baltazar Martínez solo evidenció una falta de compromiso real con la resolución de los problemas que aquejan a la comunidad. En tiempos de crisis, necesitamos líderes que actúen con responsabilidad y efectividad, no solo que se mojen por las apariencias.

Marcelo Ebrard: ¿Titiritero o Jugador de Cartas Maestras?

En el complejo tablero político rumbo al 2024, una figura emerge con una influencia aparentemente desproporcionada: Marcelo Ebrard, ex Secretario de Relaciones Exteriores y descartado candidato presidencial por Morena.

Ahora, reuniendo a sus seguidores, parece que gran parte del destino del país está en sus manos. Esto plantea preguntas inquietantes sobre el verdadero alcance del poder de decisión en la política mexicana.

Marcelo Ebrard no solo es un actor clave a nivel nacional, sino que su influencia puede tener repercusiones directas en Nuevo León, especialmente en el contexto de las aspiraciones de nuestro actual gobernador, Samuel García.

La posibilidad de que perfiles externos al partido compitan por candidaturas en Movimiento Ciudadano, tal como lo contempla la convocatoria reciente, abre la puerta a la participación de Ebrard en el escenario político neoleonés.

No obstante, esta influencia no está exenta de consideraciones estratégicas y políticas. Marcelo Ebrard debe sopesar cuidadosamente las oportunidades y riesgos asociados con las decisiones que tome.

La elección de respaldar o desafiar a ciertos candidatos podría cambiar drásticamente el panorama político no solo en Nuevo León, sino también a nivel nacional.

Es innegable que el destino político de Samuel García está entrelazado con las decisiones que tome Ebrard. La posibilidad de que Ebrard intervenga directamente en la candidatura presidencial de García puede significar el surgimiento de un líder fuerte o el hundimiento de las ambiciones políticas del actual gobernador.

En este tenso juego político, muchos observadores están esperando para ver cómo se desarrollarán los acontecimientos y cómo el poder de decisión de Marcelo Ebrard podría cambiar el curso de la política en México.

Agua y Drenaje: prevenir es mejor que asumir

La reciente respuesta de Agua y Drenaje ante las fuertes lluvias ha dejado mucho que desear y refleja lo peor de la entidad.

En lugar de abordar de manera efectiva los problemas de drenaje pluvial, el estado de las calles, el deficiente transporte público y la inseguridad, la solución preferida del gobierno parece ser decir a los ciudadanos que se queden en casa ante la amenaza de las lluvias.

Es innegable que la prevención es fundamental, pero la situación actual demuestra un grave fracaso en la planificación y gestión de las infraestructuras de Nuevo León.

El mal drenaje pluvial, que es bien conocido por todos, es solo un ejemplo de la negligencia de las autoridades. En lugar de abordar estas cuestiones de raíz, el gobierno opta por pedir a la población que evite salir de sus hogares, lo cual no es una solución sostenible.

Esta actitud de lavarse las manos solo refuerza la sensación de que las autoridades locales no están dispuestas a asumir la responsabilidad por los problemas que aquejan a la comunidad.

En lugar de enfrentar los verdaderos retos de Nuevo León, parecen preferir adoptar una posición pasiva y culpar a la madre naturaleza por todo. La ciudadanía merece líderes que estén dispuestos a abordar los problemas de manera proactiva y encontrar soluciones duraderas.

No sorprende que, ante la falta de acción gubernamental, la ciudadanía haya optado por tomar medidas por sí misma. Centros laborales e instituciones educativas han preferido suspender actividades ante el pronóstico de lluvias intensas.

Esta situación pone de manifiesto la falta de confianza en la capacidad del gobierno para lidiar con crisis como estas y la necesidad urgente de un liderazgo más competente y comprometido.

En resumen, Agua y Drenaje debería entender que prevenir es importante, pero también lo es abordar los problemas subyacentes que llevan a estas situaciones de emergencia. Los ciudadanos merecen un gobierno que actúe de manera eficaz y responsable en lugar de simplemente pedirles que se refugien en sus hogares.

Incansable y aun con lluvia continúa repartiendo agua

Marcial Herrera incansable y aun con lluvia sigue repartiendo agua que en hoy por hoy es oro, y prometiendo que regresara el lunes a continuar con su labor.

Exponen logros y proyección de estrategia digital de la UANL

A tres años de haber iniciado la Estrategia Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, autoridades universitarias hicieron un alto en el camino para celebrar y reflexionar sobre las transformaciones que la educación ha vivido desde el 2020.

Teniendo como sede la Preparatoria 7 “Dr. Óscar Vela Cantú”, directores y docentes de las diferentes facultades y preparatorias de la Máxima Casa de Estudios del Estado se reunieron para exponer las acciones que han implementado para hacer realidad esta estrategia.

La Estrategia Digital fue la respuesta académica de la UANL al confinamiento sanitario causado por la pandemia del covid-19 y tuvo como resultado considerar a la Universidad como un referente de la educación digital en México.

Al evento acudió Jaime Arturo Castillo Elizondo, Secretario Académico de la UANL, junto a su equipo de trabajo, quienes fueron recibidos por Cenia de la Garza Salinas, directora de la Preparatoria 7.

Cenia de la Garza Salinas Directora de la Preparatoria 7 mencionó que en esta ocasión tan especial conmemoran tres años de logros, innovación y progreso en el mundo digital de la Universidad. Este es un momento para reflexionar sobre los avances que hemos alcanzado hasta ahora y para mirar hacia el futuro con optimismo y entusiasmo».

Añadió que “han desarrollado plataformas y estrategias digitales como herramientas necesarias para alcanzar metas académicas e investigación de vanguardia. No obstante, la Estrategia Digital no solo se trata de tecnología, sino de las personas que la hacen posible”.

Pilares de la Estrategia Digital UANL

·         Innovación tecnológica

·         Mejoramiento de la experiencia estudiantil

·         Promoción de la investigación

·         Compromiso con la sociedad

·         Replanteamiento de la educación a través del juego

Pide Calderón que intervenga EU en comicios mexicanos

El ex presidente Felipe Calderón, quien gobernó México entre 2006 y 2012, propuso que la oposición encabezada por Xóchitl Gálvez acuda a Estados Unidos y al Ejército Mexicano para plantearles que vigilen la legalidad de las elecciones generales de 2024.

Según el ex panista, la diplomacia estadounidense está muy ocupada con Ucrania y no es consciente del trancazo contra la democracia que ya está operando, y que va a acabar carcomiendo los intereses vitales de Estados Unidos en la región.

Calderón intervino en una conferencia virtual, organizada por el conservador Instituto Atlántico de Estudios, que preside el ex presidente español José María Aznar, y la Universidad Francisco de Vitoria, propiedad de la organización ultracatólica Legionarios de Cristo.

El ex mandatario mexicano lanzó una serie de sugerencias sobre las elecciones del próximo año, que a su juicio pudieran suponer el fin del sistema democrático.

Propuso a los partidos de oposición y a sus seguidores trabajar en tres líneas. ¿Cómo podemos ayudar para que no se preserve el sistema antidemocrático al que vamos?, preguntó. Creo que eso se va a decidir en las elecciones en México. Para ayudar no a quien es candidata, sino a evitar el autoritarismo y se generen elecciones transparentes, tengo algunas recomendaciones.

Después detalló sus propuestas: “Primero, se requiere una estructura, ya que el gobierno tiene una estructura ilegal de 20 mil servidores de la nación, que están trabajando todos los días puerta por puerta y que tienen un presupuesto de 465 mil millones de pesos, incluyendo las pensiones, y de esos hay un remanente de 50 mil millones, un ‘guardadito’ que en el presupuesto está escondido y que lo van a usar probablemente para la campaña”.

Calderón instó a evitar que los servidores públicos de la nación hagan proselitismo por Morena, porque es ilegal, es inconstitucional. Pero también hay que armar un ejército similar de 20 mil voluntarios, para que toquen puertas todos los días. Eso hay que armarlo, porque no lo van a hacer los partidos que apoyan a Xóchitl Gálvez. No lo van a hacer el PAN, el PRI o el PRD, porque están desfondados. Se han cerrado tanto que se han quedado sólo en el cascarón. Hay 170 mil casillas que cubrir y los partidos no tienen esos militantes.

También llamó a la ciudadanía a aportar dinero para financiar estas actividades: “Hay que aportar recursos económicos. Siempre hay gente que tiene lana y dice ‘échenle ganas’, pero no ponen un peso. Hay que ponerle. Hay que presupuestar la democracia, como se presupuesta la casa o la empresa”.

Después, el ex presidente instó a la oposición mexicana a acudir directamente a la cúpula militar para que sea garante de los comicios: “creo que hay que hablar con el Ejército, porque va a estar a la altura de lo que se le exige, que es que sea leal no a X persona o a unas siglas, sino leal a la Presidencia y a la Constitución mexicanas.

La lealtad del Ejército debe estar con la Constitución, no con una persona, porque eso va a ser relevante a la hora de reconocer el resultado electoral, subrayó.

Al final, propuso la intervención estadounidense para vigilar los comicios: hay que generar un gran plan en Estados Unidos. Yo con todo respeto creo que la diplomacia estadounidense está muy ocupada en Ucrania, pero no está viendo la magnitud del trancazo que se viene contra la democracia en América Latina, que ya está operando y que va a acabar carcomiendo los intereses vitales de Estados Unidos. Tiene que ponerse las pilas.

También dijo que le entristece mucho la pobreza retórica y técnica que veo en la oposición, con algunas excepciones… Hace falta gente de más nivel y peso, para lo que es necesario más formación política, ética y académica, con la finalidad de que surjan mejores liderazgos.

Golpea a México la ciberdelincuencia

En la Era Digital los ciberdelincuentes aprovechan la confianza y el desconocimiento de la gente para realizar fraudes y estafas por Internet, haciéndose pasar por instituciones bancarias, empresas o incluso presentándose abiertamente como criminales, pasando por engaños, promesas… Y amenazas.

De acuerdo a especialistas, las estafas van desde ofrecer trabajos por mensajería de Whatsapp y Telegram hasta amenazas directas por parte de supuestos hacker, exigiendo dinero para no actuar contra la víctima.

El especialista de la firma checa de ciberseguridad Avast, Luis Corrons, destacó que los riesgos de ciberestafas en México aumentaron 87% en la primera mitad de 2023, respecto al mismo periodo en el año anterior.

Para que las estafas funcionen, uno de los pasos que realizan los ciberdelincuentes es obtener datos de sus posibles víctimas.

Apenas este año, de acuerdo a la compañía de software israelí Perception Point, se detectó una operación de phishing denominada “Caimán manipulado”, dirigida principalmente a los ciudadanos de México.

“La campaña intentó obtener acceso a las cuentas bancarias de las víctimas mediante ataques de phishing utilizando archivos adjuntos maliciosos. Los investigadores obtuvieron casi 40 millones de direcciones de correo electrónico objetivo de la campaña”.

De acuerdo con la multinacional tecnológica IBM, el phishing es la forma más común para engañar, presionar o manipular a las personas para compartir información confidencial, mediante correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web fraudulentos.

“Los ataques de phishing con éxito a menudo implican la usurpación de identidad… basa su éxito en tácticas de error humano y presión. El atacante normalmente se hace pasar por una persona u organización en la que la víctima confía (por ejemplo una compañía)”, detalla la empresa en su sitio web.

Además, diversas plataformas han visto vulneradas sus bases de datos, exponiendo correos, contraseñas, nombres de usuarios y direcciones IP, como ocurrió en junio de 2020 con la empresa Yotepresto, con sede en Jalisco.

“La plataforma mexicana de préstamos yotepresto.com sufrió una violación de datos. Más de 1.4 millones de clientes se vieron afectados por la infracción que reveló direcciones de correo electrónico y IP, nombres de usuario y contraseñas almacenados”, destaca el Centro Nacional de Ciberseguridad de República Dominicana.

Dicho centro cuenta con una herramienta virtual, en la que al ingresar el correo electrónico del usuario muestra si éste ha sido comprometido y cuántas veces a lo largo de los años, conforme a alertas internacionales.

La IA puede ayudar a jueces a decidir, pero no suplantarlos

Organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otras instituciones

Muchos países ya aplican un amplio abanico de herramientas de inteligencia artificial (IA) para automatizar tareas dentro de la administración de justicia, interpretar hechos e incluso evaluar riesgos de reincidencia criminal, pero todas ellas deben servir para ayudar a los jueces a tomar decisiones, nunca con el fin de suplantarlos.

Así lo advirtieron expertos en derecho e inteligencia artificial de diferentes naciones, al participar en el conversatorio La visión de la Inteligencia Artificial sobre la justicia, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos, las Casas de la Cultura Jurídica, y el Colegio de Secretarias y Secretarios de Estudio y Cuenta.

El académico de la Universidad de Cantabria, España, José Ignacio Solar Cayón expuso que en ese país como en la Unión Europea se trabajan normas y reglamentos para que la innovación tecnológica y la IA mejoren la eficiencia y fiabilidad de la administración de justicia. Sin embargo, en ellos también se señala que estas herramientas deben ser acompañadas de diversas garantías.

“En la propuesta del reglamento europeo estos sistemas de IA sólo pueden servir para ayudar a los jueces en la toma de decisiones, nunca con el objetivo de suplantarlos. La toma de decisión judicial es una actividad que queda exclusivamente reservada a los humanos, expuso en el encuentro efectuado en el Aula Centenario del IIJ.

La mayoría de las naciones, agregó Solar Cayón, trabajan con la IA en tareas de digitalización de expedientes, automatización de procesos; otras más la utilizan en tareas procesales que no tienen un carácter resolutorio como son la búsqueda, interpretación de hechos y la aplicación del derecho a hechos concretos.

Para estas últimas tareas se usan sistemas de codificación predictiva, basados en aprendizaje automático supervisado, es decir, que requieren entrenamiento de un abogado experto en el litigio y una vez entrenados puedan analizar enormes volúmenes de información electrónica procedente de documentos, fotos, videos, agendas, correos electrónicos, y clasificarlas como relevante o no para un determinado litigio.

En otros países, prosiguió, se usan sistemas algorítmicos de evaluación de riesgos de reincidencia criminal, como COMPAS, pero a los cuales se les ha señalado como faltos de transparencia o bien, de tener sesgos, por lo cual se ha determinado que los tribunales no pueden basarse sólo en ellos, sino que deben tomar en cuenta otras pruebas y razones.

En su oportunidad, el director de la División Académica de Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Carlos Fernando Esponda Darlington, convino en que el sistema COMPAS no es transparente, pues no se sabe bien cómo funciona y con qué tipos de datos se entrenó, pero aun así se utiliza para determinar si se deja en libertad bajo fianza a sujetos o para decidir sus sentencias.

Indicó que este sistema también es prueba fehaciente de que los modelos basados en inteligencia artificial no están libres de errores ni de sesgos, que a pesar de ser realizados por máquinas no son objetivos y pueden reproducir los mismos sesgos de las personas que los entrenan. Por ejemplo, dicho sistema da un riesgo alto de reincidencia a los afroamericanos y bajo a las personas blancas.

En tanto, el coordinador de la línea de investigación institucional en derecho e IA en el IIJ, Pablo Pruneda Gross, relató que en 2017 México fue líder internacional al plantear que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas discutiera este tipo de inteligencia, la cual podría tener consecuencias favorables y/o desfavorables para la humanidad.

Ana María Ramos Serrano, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia, coincidió en que la inteligencia artificial no es magia y tiene errores, por lo que debe tenerse siempre presente que en los modelos que la utilizan hay tasas de acierto y error.

En el conversatorio moderado por Joaquín Giménez Héau, subdirector general de Conocimiento Científico para los Derechos Humanos de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos, el académico José Ignacio Solar explicó otros sistemas basados en IA utilizados en sistemas judiciales. Por ejemplo, el denominado Prometea, utilizado en Argentina para resolver asuntos del ámbito contencioso administrativo, pero cuyas propuestas de sentencias son revisadas por la fiscalía antes de emitirlas. También, tribunales digitales como el de la provincia de Columbia Británica, Canadá, que funciona desde 2016 para resolver disputas en materia civil.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.