La Libertad de Prensa Amenazada: Un Futuro Oscuro para Nuevo León
En el panorama político actual, es preocupante observar cómo el gobierno del Estado de Nuevo León parece estar ejerciendo un control cada vez más férreo sobre los medios de comunicación que no se alinean con sus intereses.
Esta situación es alarmante y no puede pasarse por alto. La cruzada contra aquellos que critican las acciones de Samuel García, el actual gobernador, es una afrenta a la libertad de expresión que debe ser condenada.
En particular, la amenaza dirigida hacia un destacado periodista como Ramón Alberto Garza es inaceptable. Este periodista, conocido por su integridad y su contribución al periodismo de calidad, merece respeto y protección, no amenazas. La integridad personal y la seguridad de su familia están en juego, lo que subraya la gravedad de la situación.
La Libertad de Expresión es uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad democrática, y su amenaza no debe ser tomada a la ligera.
Si, por cobardía o por complacencia, decidimos quedarnos en silencio ante estos atropellos, estaremos presenciando el inicio de un oscuro capítulo en la historia de Nuevo León.
Es imperativo que la sociedad se una en defensa de la libertad de prensa y haga un llamado enérgico para que el gobierno respete este derecho fundamental.
La diversidad de opiniones y la crítica son esenciales para un sistema democrático saludable. Nuevo León merece un futuro donde la pluralidad de voces sea celebrada, no sofocada por la intimidación.
En este momento crítico, debemos recordar que la verdadera fortaleza de una sociedad radica en su capacidad para mantener viva la libertad de expresión y la diversidad de ideas, es momento de formar un frente unido a favor de la libertad de expresión.
Inseguridad en Juárez: Un Grito de Auxilio para Paco Treviño
La inseguridad en Juárez ha alcanzado niveles alarmantes, y los vecinos ya no pueden quedarse en silencio.
Otra vez el Seven Eleven en la Colonia Arcadia fue asaltado. Para empeorar la situación, este establecimiento ya había sido robado en ocasiones anteriores, y la última vez, un ladrón se llevó cajas de cigarros.
Los robos en este sector se han vuelto una triste rutina. Los informes sobre estos incidentes se han presentado en reiteradas ocasiones, pero las autoridades no parecen responder a la altura de la emergencia.
Los vecinos, cansados de la inseguridad constante, hacen un llamado desesperado al alcalde Paco Treviño. Exigen medidas inmediatas para garantizar la seguridad en esta área que ha sido víctima de innumerables atracos.
La pesadilla que todos temen es que la inseguridad llegue a un punto en el que no solo haya pérdidas materiales, sino también pérdidas humanas, como un asalto a mano armada en un establecimiento.
La inseguridad no solo afecta a la propiedad, sino que también amenaza la vida de los residentes, ¿y el alcalde?
Pato Zambrano: ubicado por su publicidad
La figura de Pato Zambrano ha estado en el centro de atención recientemente, pero no precisamente por razones positivas.
En un clima político ya tenso, su actitud y comunicación han adquirido un sentido negativo que merece una reflexión.
Las fuentes sugieren que el gobierno del Estado de Nuevo León, en particular su área de comunicación, ha identificado claramente a Zambrano como un crítico constante, cuyas publicaciones se han vuelto cada vez más agresivas hacia el gobernador y el alcalde de Monterrey, ambos afiliados a Movimiento Ciudadano.
Lo preocupante es que parece que Pato Zambrano no está dispuesto a moderar el tono de sus publicaciones, incluso cuando se le ha ofrecido oportunidades desde el gobierno estatal.
Se rumorea que su único compromiso es su aspiración a la alcaldía, y no está dispuesto a aceptar ninguna oferta que lo aparte de ese camino.
Si estos rumores son verídicos, se alinearían con las acusaciones de acoso político que otros líderes han denunciado en el pasado. El gobierno estatal ha sido señalado en más de una ocasión por interferir en la labor de opositores, y la actitud de Pato Zambrano podría ser vista como un ejemplo más de este comportamiento.
Pato Zambrano ha caído en una espiral negativa de confrontación política, las tensiones políticas en Nuevo León ya son lo suficientemente altas.
Teatro Político en Nuevo León: Denuncias y Drama Vacío
Ayer, la Diputada Lorena de la Garza, acompañada de sus colegas Perla Villarreal y Cecilia Robledo, acudió al INE para llevar a cabo una denuncia en contra del Gobernador. ¿El motivo? Argumentan que su capacidad de representar a la ciudadanía en el Congreso de Nuevo León está siendo coartada debido a discrepancias ideológicas con el mandatario.
Una alegación que despierta un sentimiento de negatividad hacia un espectáculo político que parece estar más centrado en la atención mediática que en resolver problemas reales.
Lorena, en un tono de queja constante, sostiene que han soportado diez meses de amenazas, presiones, intimidación e incluso clausura de los negocios de sus familia.
¿Pero cuál es la verdad detrás de esta narrativa? Es difícil no percibir una sensación de exageración y oportunismo en esta denuncia. La política, como la conocemos, a menudo se convierte en una obra de teatro, pero esta vez el público no está aplaudiendo.
El Gobernador ha negado vehementemente todas estas acusaciones, argumentando que estas damas tienen un historial de llevar las disputas políticas al extremo.
Ya veremos qué ocurre.
César Valdés: persistencia y compromiso con García
César Valdés no está dispuesto a soltar su sueño de volver a la Presidencia Municipal de García.
A pesar de no haber logrado la reelección en su mandato anterior, sigue siendo una figura activa y presente en la política local, moviéndose incansablemente por aquellos lugares que fueron testigos de su anterior gestión.
Uno de los aspectos que destaca en la estrategia de César es su capacidad para mantener una conexión con las lideresas del municipio, especialmente aquellas que le brindaron su apoyo durante su campaña política.
Esta cercanía con la comunidad y su compromiso continuo son cualidades valiosas en un líder político.
García es un terreno político altamente competitivo, y la llegada de Morena al municipio lo ha convertido en un escenario aún más desafiante. Además, no podemos pasar por alto que García sigue siendo un bastión del gobernador Jaime Rodríguez, lo que hace que la lucha electoral sea especialmente intensa.
La persistencia de César Valdés es admirable, ya que demuestra su dedicación y compromiso con la comunidad de García.
A pesar de los obstáculos y las dificultades, sigue trabajando incansablemente para ganarse la confianza de los ciudadanos y ofrecer soluciones a los desafíos que enfrenta el municipio.
Incertidumbre en los Perfiles de los Candidatos a las Elecciones Municipales de Nuevo León en 2024
La política en Nuevo León se encuentra en un estado de incertidumbre preocupante a medida que se acercan las elecciones municipales de 2024.
Ciudadanos como Tomás Montoya, vinculado al PRI en Guadalupe, así como los familiares de Clara Luz Flores y Abel Guerra en Escobedo y los Martínez en Zuazua, han emergido como candidatos en medio de un panorama político que deja mucho que desear.
Los partidos políticos, en su búsqueda de llenar las boletas electorales, han presentado a estos candidatos cuyos perfiles dejan dudas en cuanto a su capacidad y compromiso.
Se han privilegiado las lealtades partidistas sobre la experiencia y la capacidad de gestión, y esto es evidente en nombres como Montoya, vinculado al PRI, cuya trayectoria no garantiza una gestión efectiva en Guadalupe.
La falta de transparencia y rendición de cuentas en la selección de candidatos también contribuye al sentimiento negativo que rodea estas elecciones municipales.
Los ciudadanos merecen saber cómo y por qué se eligen a ciertos candidatos sobre otros, y en casos como los familiares de Clara Luz Flores y Abel Guerra en Escobedo, la percepción de nepotismo nubla aún más el proceso democrático.
La falta de claridad en los perfiles de los candidatos, incluyendo los Martínez en Zuazua, es una señal de alarma para todos los ciudadanos preocupados por el futuro de su estado.
El toque final lo pondrán las coaliciones que se logren formar, ya veremos.
Ministro de la Suprema Corte responde a AMLO
Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción del periodista Carlos Loret de Mola relacionado con el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que le responde al presidente Andrés Manuel López Obrador después de meses de estar siendo atacados, es lo que circula en redes sociales, hasta este momento el equipo del ministro Alberto Pérez Dayán no ha confirmado, ni negado la nota, finalmente querido lector, Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.
Centros de desarrollo muestran en reunión de UANL apoyos a pymes
En su calidad de presidente de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (AMCDPE), el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Santos Guzmán López, inauguró los trabajos de la XXI Conferencia internacional de la organización en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
Durante la conferencia, titulada “La era de México a la luz del nearshoring”, se realizó el denominado Café con la Secretaría de Economía, donde las pymes conocieron los programas de apoyo que les ofrece el Gobierno de Nuevo León.
En su discurso inaugural, Santos Guzmán acentuó que las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico de cualquier ciudad y país.
Añadió que, en su papel de presidente de la AMCDPE, puede afirmar que la asociación ha trabajado para impulsar de manera importante el tejido empresarial que forman todas las pequeñas y medianas empresas brindándoles asesoría y acompañamiento durante su establecimiento, crecimiento y consolidación.
“Nuestro centro de desarrollo empresarial es un fuerte promotor de estrategias que han contribuido al crecimiento de las pymes, así como a la consolidación de destacados proyectos, impactando de manera positiva en la generación de empleo, el crecimiento económico y el desarrollo y progreso de la industria”, culminó Guzmán López.
Y siguiendo con el tema
Nuevos programas de apoyo
José Luis Garza Garza, Subsecretario de Fomento e Innovación Económica de la Secretaría de Economía de Nuevo León, estimó que la inversión que ha llegado a Nuevo León en los últimos años requiere la creación de nuevos programas de apoyo para todas las empresas de la región.
Como parte del programa de actividades de la XXI Conferencia internacional de la AMCDPE se presentaron los programas que ofrece el Gobierno del Estado a las pequeñas y medianas empresas.
Estuvieron presentes asesores como Pymes Verdes, Clusters de Nuevo León, Pymes Competitivas, Supply Up, Data Nuevo León, Nuevo Impulso Nuevo León, los cuales ofrecieron servicios como: asesoría en financiamiento, registro de marca, constitución de sociedades, formalización de negocios, diseño gráfico, capacitación empresarial, apertura de negocios y asesoría fiscal.
En el presidio también estuvieron presentes Jerome Sherman, Cónsul para educación, prensa y cultura de Estados Unidos en Monterrey; Sandra Shaddick, Cónsul General de Canadá en Monterrey; Eugenio José Reyes Guzmán, director general de la AMCDPE y del Centro de Desarrollo Empresarial de la UANL.
Panorama inflacionario de México es complejo, advierte el BdeM
La inflación general de México sigue disminuyendo hasta alcanzar niveles no vistos desde febrero de 2021; sin embargo, el panorama inflacionario del país es complejo y con importantes factores que pueden impulsar al alza, advirtió la junta de gobierno del Banco de México (BdeM).
“Si bien se ha avanzado en el proceso desinflacionario, el panorama continúa siendo muy complejo…El panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza”, se puede leer en las minutas publicadas este jueves de la última reunión de política monetaria del banco central.
En dicha reunión celebrada hace un par de semanas los integrantes de la junta de gobierno decidieron por unanimidad mantener la tasa de referencia en 11.25 por ciento.
Uno de los miembros señaló (las minutas no identifican con nombre al autor de las palabras) que las acciones de política monetaria implementadas, junto con la disipación de los choques, permitieron que el proceso de desinflación iniciara y que haya avanzado en los últimos meses, no obstante, la disminución se está haciendo desde niveles elevados y bajo un entorno en el que prevalecen riesgos al alza.
Otro miembro opinó que el panorama para la inflación se ha tornado más complejo para la conducción de la política monetaria, tanto por un entorno externo más adverso como por factores de carácter idiosincrásico. En este contexto, estimó que es indispensable preservar el nivel de restricción monetaria alcanzado en tanto se cuente con más información y análisis para evaluar la necesidad de implementar ajustes adicionales en la postura monetaria.
Entre los riesgos al alza para la inflación, todos subrayaron la persistencia del componente subyacente (aquella que no toma en cuenta productos volátiles) en niveles elevados.
Algunos miembros de la junta de gobierno resaltaron el riesgo de depreciaciones del tipo de cambio ante eventos de volatilidad financiera internacional. En tanto, uno puntualizó que no pueden descartarse periodos de volatilidad cambiaria más severos a los observados recientemente, con afectaciones de mayor magnitud y más duraderas sobre el tipo de cambio, lo que podría incidir especialmente sobre los precios de las mercancías.
Otro argumentó que no solo factores externos, sino también internos podrían presionar a la moneda nacional; mientras que algunos opinaron que la ampliación del déficit fiscal propuesto para 2024 podría representar presiones inflacionarias adicionales. Otros tantos añadieron como riesgo al alza para la inflación la posibilidad de mayores presiones de costos.
La mayoría de los miembros consideraron que las provenientes del mercado laboral podrían agravarse por la política salarial. Uno resaltó además que la inseguridad podría también afectar indirectamente a los costos de las empresas; mientras que algunos apuntaron el riesgo de que la resiliencia de la economía genere una reducción de la inflación más gradual de lo previsto.
Advierte SAT sobre sitios web apócrifos para defraudar a ciudadanos
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) alertó sobre la existencia de sitios web, correos y perfiles de redes sociales apócrifos que suplantan la identidad del organismo con el objetivo de defraudar al público en general.
“Se han detectado correos electrónicos con dominios que se hacen pasar por el SAT, así como perfiles falsos de redes sociales o mensajes enviados por WhatsApp que buscan obtener datos fiscales, cuentas bancarias o número de seguridad social”, explicó el organismo.
Enfatizó que el SAT no realiza subastas, ni venta de bienes, productos, materiales, maquinaria pesada, camiones o vehículos particulares.
Recordó que el único portal oficial de la institución para trámites y servicios es sat.gob.mx; no tiene ninguno con la terminación “.org”. En caso de detectar un sitio falso, pidió denunciar en: denuncias@sat.gob.mx
Los medios de comunicación oficiales del SAT, agregó, son: Facebook: SAT México (https://www.facebook.com/satmexico), X (antes Twitter): SATMX (https://twitter.com/SATMX), Instagram: satmx (https://www.instagram.com/satmx/) y YouTube: satmx (https://www.youtube.com/satmx).
Necesario, dedicar recursos a educación, salud e infraestructura
En la actualidad resulta muy pertinente discutir sobre los derroteros del desarrollo y hacerlo a la luz de un problema ambiental que no se puede soslayar, pues es evidente que el mundo debe tomar decisiones cada vez más drásticas si quiere garantizar la viabilidad de la vida tal como hoy la conocemos en el planeta, consideró el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
“También es importante generar una discusión que lleve a explicar los tropiezos del país y la necesidad de una reforma fiscal que permita dedicar más recursos a la educación, la salud, la infraestructura y una transición energética congruente con los objetivos de la sustentabilidad”, reflexionó el economista.
Durante la inauguración del Décimo Sexto Diálogo Nacional por un México Social, organizado por la Facultad de Economía (FE), el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), Lomelí Vanegas recordó que desde hace décadas hay un cuestionamiento sobre la forma como se ha llevado la globalización.
Agregó que cada vez estamos más lejos del optimismo de los años 90 del siglo XX, en relación con que había triunfado la economía de mercado y la democracia liberal, que se había alcanzado una situación en la que se decía que se administraba la abundancia. No fue así. Las promesas de globalización sólo se concretaron para unos cuantos, dando inicio a un ciclo económico cada vez más inestable que ha llevado a momentos de crisis, como en 2008-2009 y más recientemente la vivida por la pandemia.
Su centralidad, inobjetable
Por su parte, Eduardo Vega López, director de la FE, destacó que la centralidad del desarrollo debería ser inobjetable y una prioridad nacional, pero no lo es, pues se ha extraviado debido al abandono de la política pública.
Resaltó que si se revisa el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación –que se discute actualmente–, llama la atención que, en 2018, lo destinado para la Defensa Nacional fue de aproximadamente del 8 %, mientras que para el 2024 se estima que reciba el 12 %. Es un crecimiento muy significativo. “En contraste, podemos ver las cifras de educación que, en 2018, representaban el 27 % del presupuesto y para el 2024 está previsto que reciba el 19 %. Salud, en 2018, recibió el 12 % y se está previsto que para 2024 reciba el 4 %”.
Ante especialistas reunidos en el Auditorio Narciso Bassols de la FE, Vega López precisó que si se piensa en las principales carencias que padece la población (las cuales se refieren a servicios a los que se debería tener acceso), la que tiene tres o más carencias ha crecido; por ejemplo, la falta de servicios de salud se ha duplicado, pues más del 50 % de la población no cuenta con ellos.
Armando Sánchez Vargas, director del IIEc, a su vez, dijo, que el encuentro se distingue por analizar los temas del desarrollo, con énfasis en el diálogo que revisará los asuntos cruciales para las naciones latinoamericanas y México en particular.
Finalmente, Enrique Provencio Durazo, director del PUED, aseveró que el desarrollo debe ser el centro de la preocupación del Estado mexicano, de la Política, así como un crecimiento económico provechoso y productivo, por lo que agradeció a los asistentes que del 10 al 12 de octubre debatirán sobre temas como la pobreza del 2016 al 2022 y una nueva concepción y medición de ese fenómeno; la distribución del ingreso, así como el Estado y las perspectivas de la política presupuestal.
Desmontar la cultura del privilegio
Para avanzar hacia sociedades más igualitarias, en las que se desmonte la cultura del privilegio, se requieren construir grandes acuerdos sociales, políticos, económicos y culturales que hagan viable un nuevo curso capaz de destrabar las múltiples formas en las que las exclusiones, vulnerabilidades y desigualdades se encuentran anidadas y normalizadas y que impiden cualquier cohesión social que pretenda darse como un nuevo orden.
Así lo indicó Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la FE de la UNAM, al ofrecer la conferencia magistral Política y perspectiva del desarrollo mexicano. Además, recordó que el error que las sociedades cometimos en la hiperglobalización fue dejar que las corporaciones y los grandes bancos escribieran las reglas de la economía global, así en 2020, con la llegada de la pandemia, se evidenció el tamaño de la crisis de la economía y la sociedad.
El doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana agregó que es imposible pretender cubrir las grietas de una economía global y de una hiperglobalización crecientemente incapaz de moderar sus propios errores y abusos.
“De ahí el valor y la pertinencia de convocatorias a un renovado nuevo trato encaminado a la reconstrucción del vapuleado orden internacional y a la reactualización del papel del Estado como pivote maestro de un desarrollo industrial que auspicia innovaciones expresamente vinculadas con la gran tarea global contra el cambio climático y por un desarrollo sostenible”, finalizó Cordera Campos.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.