EL DÍA DE AYER CUMPLIÓ 65 AÑOS EL DR. SANTOS GUZMÁN, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, ES ORIUNDO DE DOCTOR ARROYO, NUEVO LEÓN Y NACIÓ UN 18 DE OCTUBRE DE 1958, LE DESEAMOS MUCHAS FELICIDADES ESPERANDO QUE HAYA PASADO Y DISFRUTADO UN EXCEPCIONAL DÍA.

Plática-entrevista que sostuvimos con el Dr. Juan Carlos Santos Delgado 4 de 5
Le compartimos la cuarta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Dr. Juan Carlos Santos Delgado, un gran médico, representante de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes ante el Consejo Consultivo del IMSS Nuevo León. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Quieren a Arriata en el Senado: un paso en falso
Resulta que diversos medios de comunicación, por supuesto con el visto bueno del gobierno del Estado y de Movimiento Ciudadano, ya están mencionando el nombre de Félix Arriata, actual secretario de Medio Ambiente, como posible fórmula rumbo al Senado.
Esta noticia, lejos de emocionar, deja un sabor amargo en la boca de quienes aspiran a un Senado más comprometido.
Actualmente, la favorita de Movimiento Ciudadano es Mariana Rodríguez, y para asegurarse el triunfo habían tratado de convencer a Luis Donaldo Colosio en la candidatura, sin embargo, el alcalde parece no quererse mover de la capital, por lo que el espacio quedaba vacante.
Ante esta circunstancia, todo parece indicar que, Samuel García, Gobernador del Estado, lleno el hueco con su mano derecha, Félix Arriata. ¿Es esto lo que realmente necesita el Senado? ¿Un candidato que parece ser un empleado de las altas esferas de poder en lugar de un representante legítimo del pueblo?
Mucho cuidado deberá tener Movimiento Ciudadano en la designación de candidatos, pues Félix a pesar de qué es joven, tiene una larga lista de asuntos pendientes por resolver y que sin duda alguna podrían nublar su carrera rumbo al Congreso de la Unión.
La inexperiencia y las controversias que rodean a Arriata no auguran un futuro brillante en la política.
Y no sólo eso, Félix podría arrastrar hacia abajo a Mariana y entonces sí que no habrá Senador naranja. La inclusión de Arriata en la contienda podría tener un efecto dominó, socavando la credibilidad de todo el Movimiento Ciudadano en la región.
Recordemos que Félix fue vinculado a proceso, y que además se dice, se rumora y se comenta está detrás de todos los ataques políticos que han sufrido los diputados locales, el tiempo dirá que ocurre.
No podemos ignorar los oscuros nubarrones que rodean su figura, y su posible ascenso al Senado solo alimentaría la desconfianza que los ciudadanos tienen hacia la clase política. En lugar de avanzar, este movimiento parece estar dando un paso atrás.
Nuevos encontronazos en el Poder Legislativo: desacuerdos en la designación del Auditor Superior
El Poder Legislativo Estatal se encuentra nuevamente en el ojo de la tormenta. El tema candente de la designación del Auditor Superior del Estado ha desencadenado fuertes tensiones entre los diputados locales.
Esta figura desempeña un papel vital, ya que su responsabilidad recae en la fiscalización de los recursos públicos y en garantizar la imparcialidad en su labor. Sin embargo, en el Congreso Estatal, la controversia es moneda corriente y el juego de intereses políticos parece prevalecer sobre el bienestar de la ciudadanía.
Desde distintos frentes, se ha cuestionado la transparencia en la elección del auditor superior. Los miembros de Movimiento Ciudadano, en particular, alegan que la Auditoría ha estado bajo la influencia del PRI y PAN, insinuando que las cuentas públicas se manipularon a conveniencia.
Sin embargo, las palabras y las acusaciones son una cosa, pero demostrarlo es algo completamente distinto. Hasta el momento, Movimiento Ciudadano no ha tomado medidas concretas para respaldar sus afirmaciones.
En medio de este turbulento panorama político, es imprescindible recordar que la responsabilidad de garantizar la honestidad y la imparcialidad en la Auditoría Superior recae sobre los hombros de los legisladores.
Este nuevo enfrentamiento en el Poder Legislativo refleja una vez más la lamentable realidad de la política actual, donde el bienestar de la ciudadanía parece quedar en segundo plano.
Reconocen a los Tigres en el Congreso del Estado: Homenaje al deporte, burlas al Gobernador
Es reconfortante ver que el Congreso del Estado ha tomado un momento para celebrar la exitosa trayectoria del equipo de los Tigres y su octava copa.
El deporte, sin duda, despierta pasiones y un sentido de unidad en la sociedad, y merece un lugar especial en el corazón de la comunidad. Reconocer los logros deportivos es una forma de inspirar a los jóvenes y fomentar un espíritu competitivo y de superación.
Sin embargo, lo que debería haber sido un homenaje a los Tigres se vio ensombrecido por burlas dirigidas hacia otros. Al mencionar que los Tigres son «imparables», con claras alusiones al eslogan del segundo informe de gobierno de Samuel García, los Diputados locales han desviado la atención de lo que debería ser un evento positivo. En lugar de resaltar los logros deportivos, se enfrascaron en disputas políticas, lo cual es lamentable.
Estos episodios de burla y rivalidad entre legisladores solo evidencian la división en el Poder Legislativo, lo cual es perjudicial para la gobernabilidad y la capacidad de abordar los asuntos importantes que afectan a la ciudadanía. En lugar de trabajar juntos en beneficio de la sociedad, parecen estar atrapados en un ciclo de confrontación y desacuerdo.
En un acto que debería haber destacado la unidad y la celebración, no se pudieron contener las burlas. Esto refuerza la necesidad de que los Diputados reflexionen sobre su papel y sus prioridades. La política debe ser un medio para el bienestar de la sociedad, y los eventos deportivos son una excelente oportunidad para demostrar deportividad y fomentar valores positivos. Es hora de que el Congreso del Estado se enfoque en lo que realmente importa y trabaje en equipo para resolver los problemas que afectan a la ciudadanía.
Monterrey, un ejemplo de inseguridad: la sombra que se cierne sobre la ciudad
La inseguridad se ha convertido lamentablemente en un tema recurrente en los titulares de noticias, y Monterrey no es la excepción. A pesar de los esfuerzos por ocultar la realidad, la capital del Estado se enfrenta a una ola de asaltos, secuestros y ejecuciones que resulta imposible de ignorar.
La situación actual plantea serias preguntas sobre la capacidad de respuesta de las autoridades y la gestión de la seguridad en la ciudad.
En este contexto, surge una duda importante: ¿qué medidas tomará Luis Donaldo Colosio, en su rol de alcalde, para abordar este problema? La inseguridad indiscutiblemente afectará su imagen y la ciudadanía estará observando de cerca sus acciones.
No puede simplemente trasladar la responsabilidad al Gobierno del Estado, ya que eso sería un golpe tanto para su compadre Samuel García como para la confianza pública en su capacidad de liderazgo.
Es crucial reconocer que la inseguridad no es un problema que pueda ser resuelto únicamente por un individuo o una administración. Se necesita una cooperación efectiva entre todas las esferas del gobierno, así como un enfoque integral que incluya medidas preventivas, estrategias de aplicación de la ley y esfuerzos para abordar las causas subyacentes de la delincuencia.
La situación actual en Monterrey debe servir como un llamado a la acción para todas las partes involucradas.
Diputados panistas no paran
La seguridad en el transporte público es una preocupación constante para los ciudadanos.
Los usuarios enfrentan innumerables casos de secuestros, asaltos, agresiones y violencia física y sexual. Ante esta situación, los Diputados de Acción Nacional, Lilia Olivares Castañeda y Mauro Molano Noriega, han tomado una postura crítica y han propuesto una solución que podría marcar la diferencia.
Su iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León es un paso en la dirección correcta.
La propuesta se centra en la implementación de una identificación visible para los conductores de taxis que ofrecen sus servicios a través de plataformas digitales.
La reforma propuesta no es un cambio menor. Implica modificaciones sustanciales en la legislación existente, como la adición de un segundo párrafo al Artículo 82, la inclusión de una fracción V al artículo 99 y la reforma, modificación y adición de un párrafo segundo al artículo 108 de la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León.
Estos cambios son necesarios para establecer un marco legal sólido que garantice la implementación efectiva de la identificación visible. Es alentador ver a los diputados comprometidos con la seguridad de los ciudadanos y dispuestos a tomar medidas para abordar un problema tan apremiante.
En resumen, la propuesta de los Diputados panistas Lilia Olivares Castañeda y Mauro Molano Noriega es un paso en la dirección correcta para mejorar la seguridad en el transporte público.
Crea con periodismo científico puente entre ciencia y sociedad
La periodista Esperanza Armendáriz Chávez presentó su libro Los protagonistas de la ciencia en la UANL: Un mapa de las líneas de investigación que genera la comunidad científica universitaria en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2023 ante un centenar de alumnos, maestros e investigadores de la Máxima Casa de Estudios del Estado.
La autora estuvo acompañada de los investigadores Myriam Angélica de la Garza Ramos, de la Facultad de Odontología, y José Rubén Morones Ramírez, director del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotoxicología de la UANL que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López.
Garza Ramos destacó la importancia de la publicación de esta obra ya que da a conocer el poco conocido trabajo de los científicos y además descubre su vida más allá de la docencia.
Por su parte, Morones Ramírez apuntó que Los protagonistas de la ciencia en la UANL… busca capturar y compartir un viaje sin precedentes, sumergiéndonos en un recorrido íntimo y personal a través de entrevistas con 50 de los más destacados y visionarios científicos de nuestra prestigiosa Universidad.
“Cada diálogo, cada palabra, es una revelación que ofrece una visión única y profunda del corazón, la mente y el alma de aquellos que han dedicado sus vidas a la noble causa de la ciencia”, afirmó.
Y siguiendo con el tema
Puente entre la comunidad científica y la sociedad
Esperanza Armendáriz Chávez agradeció a la UANL, y en especial a la Editorial Universitaria y su equipo de trabajo, el apoyo para la publicación del libro, así como a todos los involucrados.
Ella misma expresó que el periodismo científico cumple la función de puente entre comunidad científica y sociedad, los vincula y es a través de su trabajo que se puede acortar la brecha entre ambos porque el periodista científico comparte el mismo objetivo de quienes investigan: mejorar la calidad de vida de las personas.
La también docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación dio a conocer que el libro se desprende de un proyecto que empezó a realizar en septiembre del año pasado en la Dirección de Comunicación Institucional de la UANL, aún sin saber que podría constituirse lo que hoy es una realidad.
“Comencé a ir a las facultades de la Universidad, acompañada muchas veces del fotógrafo Ricardo Rodríguez, para documentar los indicadores de las escuelas, pero también a dialogar con su gente, quien desde su trinchera pone en alto el nombre de la Universidad”, anotó quien también ha participado en la Revista Ciencia UANL.
Armendáriz Chávez culminó su presentación diciendo que aún quedan temas por documentar y divulgar en el universo que constituye la Universidad de Nuevo León.
LA JORNADA
Ministro Aguilar defiende fideicomisos del PJF; garantizan retiro adecuado
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, defendió los fideicomisos del Poder Judicial Federal (PJF), que la Cámara de Diputados aprobó desaparecer, afirmando que se trata de recursos para garantizar un retiro adecuado de jueces y magistrados y no son un privilegio.
En la Facultad de Derecho de la UNAM, a donde acudió con la presentación de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández a inaugurar un simposio, Aguilar Morales criticó la medida aprobada por los legisladores.
“Es mentira que alguno de los fideicomisos que se establecen en el Poder Judicial sea en beneficio de ningún ministro o ministra de la Suprema Corte. Todos los fideicomisos son ajenos a cualquier condición que le beneficie a los ministros, ninguno de ellos tiene que ver con algún servicio, prebenda y mucho menos un privilegio para las o los ministros de la Suprema Corte. Están establecidos en beneficio de jueces magistrados y empleados del Poder Judicial, insisto para qué para que tengan la tranquilidad y puedan tener la Independencia de servir al pueblo de México, porque lo que hacemos es servir al pueblo de México”, sostuvo Aguilar Morales.
Añadió que el PJF toma sus decisiones con base en la Constitución y no por los intereses de la política ni de grupos sociales.
Defendió a los fideicomisos, que acumulan más de 15 mil millones de pesos, afirmando que tienen la finalidad de garantizar las condiciones de trabajo que permitan a los impartidores de justicia ejercer su función con independencia y autonomía.
“No es un privilegio, no es una cuestión de tener cosas adicionales, es un principio y se está cumpliendo con ello”, argumentó, y sostuvo que el garantizar estas condiciones a los impartidores de justicia es parte de los compromisos firmados por México en la reunión sobre la labor judicial, efectuada en 1985 en Milán, Italia.
“Lo que nos interesa es cumplir y hacer cumplir la Constitución. Así es nuestra protesta cuando aceptamos el cargo y precisamente la Constitución es la verdadera voz del pueblo de México, esa es a la que debemos obedecer”, sentenció.
En entrevista posterior, Aguilar Morales afirmó que es posible que la decisión de los diputados sobre los fideicomisos sea impugnada mediante acciones de inconstitucionalidad, las cuales sería revisadas por la propia SCJN.
En la ceremonia también estuvo el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón quien, sin referirse concretamente al tema de los fideicomisos, habló de la necesidad de defender la autonomía del PJF.
Señaló que juzgados y tribunales deben ser abiertos a la ciudadanía, para ganarse su legitimidad.
“La justicia que se imparte desde el TEPJF tiene como misión brindar estabilidad, contribuir a la certeza y especialmente a la paz social.
“Nuestras sentencias, se espera estén razonadas con el poder del Derecho y no con las razones del poder”, concluyó.
VANGUARDIA
Incentivos fiscales de AMLO podrían generar pérdidas recaudatorias
Este monto es un aproximado basado en el impacto que en el pasado han tenido estímulos fiscales similares
Los incentivos fiscales que recién anunció el Gobierno federal para impulsar aún más el nearshoring podría generar pérdidas recaudatorias cada año por 51 mil millones de pesos, estima la think tank Ethos.
Este monto es un aproximado basado en el impacto que en el pasado han tenido estímulos fiscales similares, como los aplicados de 2003 a 2013, señaló Liliana Alvarado, directora general de la organización.
El Gobierno federal recién anunció una serie de incentivos fiscales para aprovechar el boom de la relocalización de empresas que vive el País.
Es así que estableció deducciones inmediatas por compra de activos como maquinaria aplicable para empresas exportadoras de 10 sectores.
” Estimamos que este primer componente de deducción de activos fijos podría tener una pérdida recaudatoria de alrededor de 51 mil millones de pesos por año y solamente me refiero a esta deducción inmediata de activos fijos, no a la deducción por capacitación (que también se incluye en el decreto anunciado este mes)”, comentó Alvarado.
Consideró que la cifra puede ubicarse máximo en ese monto y no más, debido a que los nuevos incentivos están limitados a empresas exportadoras de 10 sectores del País -entre ellos el de producción de equipos médicos, motores de autos- y no a todas las compañías que operan en territorio nacional.
Sin embargo, apuntó que es necesario que el Gobierno federal publique con claridad en cuánto estima que ascenderán las pérdidas recaudatorias por estos incentivos, ya que al final se trata de recursos públicos.
Las renuncias recaudatorias engloban aquellos recursos que deja de recaudar el erario federal por concepto de tasas diferenciadas, exenciones, subsidios y créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas, entre otros, en los impuestos establecidos en las distintas leyes que en materia tributaria aplican a nivel federal.
Liliana Alvarado puntualizó que la pérdida puede ya estar contemplada en el Paquete Económico 2024, pero de no ser el caso, implicará un ajuste en el gasto estimado de 9 billones de pesos.
Recordó que a diferencia de años anteriores, en junio de 2023 no se publicó el documento “Renuncias recaudatorias 2024”, que es donde se desglosa a cuánto ascenderán estas y por qué tipo de incentivos y deducciones.
Los contribuyentes podrán optar por la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo cuando estimen que, durante los ejercicios fiscales de 2023 y 2024, el monto de los ingresos provenientes de las exportaciones de los bienes o de las obras representa al menos el 50 por ciento de su facturación total en cada ejercicio.
GACETA UNAM
Se requiere construir una nueva manera de pensar la pobreza
En las últimas tres décadas las cifras en nuestro país, correspondientes a este problema, no se han movido: Graciela Teruel
Ante los escasos resultados obtenidos en los últimos años para reducir los niveles de desigualdad y marginación en el país, es necesario concebir la pobreza de una manera diferente, entendiendo que vivimos una nueva realidad social, aseguró el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, Mario Luis Fuentes.
Durante su participación en el panel 4 Hacia una nueva concepción y medición de la pobreza, realizado en la Facultad de Economía en el marco del 16º Diálogo Nacional por un México Social. Derroteros del Desarrollo, el también coordinador del Seminario de Altos Estudios del Desarrollo apuntó que el concepto de pobreza transfiere o transporta una idea del mundo y de lo que pensamos sobre cómo debe ser ese mundo en una nueva realidad.
“Hay que construir otra concepción de lo que es vivir en la pobreza, agregando nuevas dimensiones, si se quiere, pero manteniendo siempre el cuestionamiento sobre ¿a qué se le llama pobreza, quiénes son los pobres, cómo se habla de ellos y qué es lo que no tienen”, sugirió.
Desde esa construcción sociohistórica se debe plantear, qué es lo que no tienen las personas que las hace tener privaciones y no tener privilegios, sin olvidar que el concepto de pobreza acompaña la enorme evolución del capitalismo y la construcción del mercado, agregó.
En esta tercera década del siglo XXI, dijo, necesitamos construir una manera diferente de entender la situación que viven aquellas personas que, aparte de no tener capacidades y vivir grandes procesos de enfermedad y de muerte, viven una noción muy compleja y diferente porque hubo un cambio de época.
Mario Luis Fuentes insistió en la necesidad de construir una nueva manera de pensar y entender la pobreza, aceptando e intuyendo que hay una enorme percepción de que la gente se siente pobre, no porque no tiene ingresos o capacidades, sino porque siente una enorme inseguridad, no sólo en el ámbito de la criminalidad, sino porque no cuenta con seguridad social, ni civil.
Es necesario realizar una reingeniería en la estrategia para combatir la pobreza y la desigualdad, poniendo en el centro todo un andamiaje de protección y seguridad social para que, por lo menos, las personas pierdan el miedo a enfermarse o a morirse antes de tiempo, concluyó.
En su oportunidad, la directora de la División de Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana Graciela Teruel Belismelis, se pronunció a favor de mantener el actual modelo para medir la pobreza en el país, pues aseguró que más que pensar en nuevas metodologías de medición, se deben concentrar los esfuerzos en analizar y estudiar por qué las políticas públicas implementadas en los últimos años no han servido para reducir los niveles de desigualdad y marginación.
Consideró que en las últimas tres décadas las cifras de pobreza en nuestro país prácticamente no se han movido aun cuando se han aplicado distintos modelos de desarrollo y diferentes estrategias.
“No es necesario enfocarnos en cambiar la medición actual, pues lo más importante es concentrar nuestras energías en mejorar las estrategias para abatir a fondo estas condiciones de pobreza y desigualdad. Es necesario llevar a cabo investigación y generación de conocimiento alrededor de los determinantes que componen la pobreza, hacer propuestas y medir su impacto, antes de hacer cambios a gran escala.”
Sostuvo que mantener la actual metodología también permite realizar comparativos con los mismos parámetros de medición e identificar en donde está fallando la implementación de políticas públicas para realizar los ajustes necesarios.
Entre algunas de las recomendaciones que han puesto sobre la mesa los especialistas para mejorar la medición de la pobreza en nuestro país destaca la propuesta para realizar estimaciones de canastas regionales, precisó.
Indicó que la academia y la sociedad civil deben estar alertas para que se mantenga la comparabilidad que permita el análisis de lo que está pasando y la efectividad de las políticas públicas de los gobiernos en turno.
Finalmente, el investigador del PUED, Héctor Nájera, propuso revisar una nueva metodología para el estudio de la pobreza basada en un modelo denominado de privación relativa y que señala que a medida que los recursos de la población disminuyen, lo que se observa es que las carencias empiezan lo que significa que éstas reaccionan al aumento de la pobreza.
Este modelo ha sido aplicado aproximadamente en cincuenta países con bastante éxito y en particular en el caso de México los resultados que se obtuvieron fueron mucho más nítidos y con menos errores que la medición oficial, indicó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.