Plática-entrevista que sostuvimos con el Dr. Juan Carlos Santos Delgado 5 de 5
Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Dr. Juan Carlos Santos Delgado, un gran médico, representante de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes ante el Consejo Consultivo del IMSS Nuevo León. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Y ahora, ¿quién podrá defenderlos?
La desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial, propuesta por el poder ejecutivo y ratificada por el legislativo, plantea problemas de gran envergadura, en especial para sus empleados.
Sin duda, estos recurrirán al amparo como un legítimo derecho, pero se avecina una cuestión delicada: la Suprema Corte, encargada de analizar estos casos, podría actuar como juez y parte, ya que los magistrados serán los responsables de declarar la suspensión del amparo.
Una vez que la suspensión sea declarada, se desatará la crítica sobre si la Corte ha actuado de manera parcial en su propio beneficio.
Aunque no se podía esperar una actuación distinta, la resolución de este asunto se torna sumamente compleja y cuestionable. ¿Quién, en última instancia, velará por la justicia en esta situación?
La posibilidad de recurrir a instancias internacionales se antoja remota, ya que, en primer lugar, carecerían de competencia para intervenir en asuntos de esta naturaleza.
Por lo tanto, la incertidumbre persiste, dejando a los empleados de los fideicomisos en un estado de vulnerabilidad legal que pone en entredicho la integridad del sistema de justicia en nuestro país, y que seguramente se usara como bandera de los del partido en el poder para atacar a la oposición, eso es lo que se dice, se rumora y se comenta.
La pregunta que ronda es clara: ¿quién, en verdad, podrá defenderlos?
Planes que no se cumplen, municipio en crisis
En un marco legal que exige que cada administración municipal presente un plan de desarrollo, es decepcionante ver cómo estos planes rara vez se cumplen en la práctica.
Quizá, sería prudente otorgar a la Auditoría Superior del Estado la facultad de revisar de cerca el cumplimiento de estos planes, ya que la mayoría promete estrategias y acciones destinadas a resolver problemas sociales, pero, lamentablemente, Nuevo León y su gente han enfrentado los mismos problemas durante décadas.
Una de las crisis continuas que aqueja a la región es el deplorable estado de las calles, avenidas y carreteras. Ya no se puede culpar a unos u otros, la responsabilidad recae en las tres esferas de gobierno: el municipio, el Estado y, por supuesto, la Federación.
En una época en la que los informes y la transparencia son supuestamente fundamentales, la prioridad debería ser la conexión entre la realidad social y las actividades del gobierno.
Aunque no se puede esperar que los problemas sociales desaparezcan de la noche a la mañana, al menos deberían atenuarse con un enfoque realista.
Lamentablemente, no existe una regulación efectiva que obligue a los alcaldes a cumplir con sus propios planes de desarrollo. Por lo tanto, nos encontramos con calles llenas de baches, una fuerza policial municipal asociada con la delincuencia y servicios públicos deficientes, entre otros problemas que afectan a la comunidad.
La falta de rendición de cuentas y de cumplimiento de promesas en los planes de desarrollo solo contribuye a agravar la crisis en los municipios.
El Desafío de Miguel Sánchez: Convocando para el Informe 2024
En medio de la intensa preparación rumbo al 2024, el coordinador estatal del partido naranja, Miguel Sánchez, ha intensificado las convocatorias para el segundo informe de su líder, Samuel García.
Se dice que Miguel no solo está enviando las invitaciones, sino que parte de su equipo se encarga de confirmar asistencia, lo que sugiere un meticuloso proceso de pase de lista en el informe.
Es evidente que Miguel se enfrenta a la tarea de demostrar un liderazgo sólido, que incluye una habilidad significativa para movilizar a la gente.
En este proceso de invitaciones, Miguel parece estar dando prioridad a quienes ocupan cargos públicos y a personas muy cercanas al partido, especialmente a aquellos que están moral y políticamente obligados a participar.
Este enfoque selectivo plantea interrogantes sobre la diversidad y representatividad del evento. ¿Están realmente presentes todas las voces que deberían ser escuchadas en un informe político importante?
La gran incógnita radica en cuánta gente logrará aglutinar Miguel Sánchez en este evento crucial. La respuesta a esta pregunta no solo se traduce en números de asistencia, sino también en la calidad y relevancia de los participantes.
La capacidad de rendir cuentas no solo se mide por la cantidad de personas presentes, sino por la diversidad de opiniones y la voluntad de escuchar críticas constructivas.
La verdadera prueba del liderazgo de Miguel Sánchez radicará en su habilidad para abrir espacios inclusivos y permitir un diálogo genuino en este informe.
Samuel García en China: Supervisión de Prioridades
Es innegable que cualquier acción destinada a mejorar la movilidad en el estado es un paso en la dirección correcta, sobre todo considerando las crisis que afectan a Nuevo León.
Sin embargo, la preocupación surge cuando, en medio de los desafíos que enfrenta la entidad, las prioridades no se establecen con la debida precisión, lo que podría exacerbar los problemas existentes.
Samuel García, el gobernador de Nuevo León, anunció a través de sus redes sociales que viajó hasta China para supervisar la construcción de los vagones de las nuevas líneas del metro.
Aunque se reconoce la importancia de este proyecto, en el contexto actual, podría cuestionarse si debería delegar la supervisión de la construcción a los profesionales, mientras él se centra en resolver los problemas más apremiantes.
Los titulares de los medios de comunicación continúan destacando la violencia y la inseguridad en la región, mientras el gobernador encuentra tiempo para viajar a China con el propósito de supervisar la construcción.
Si bien esta acción puede ser útil, cabe preguntarse si es necesaria, ya que la adquisición de los vagones debe regirse por contratos que garantizan su correcta elaboración.
En última instancia, el enfoque parece estar en dar a conocer la noticia en lugar de abordar los problemas urgentes del estado.
La supervisión de la construcción en China, si bien puede ser una parte importante del proyecto, debe estar equilibrada con un esfuerzo igualmente significativo para abordar la seguridad y otros desafíos locales en Nuevo León.
Balaceras Imparables: La Realidad detrás del Segundo Informe
En un discurso directo y contundente, el coordinador de los diputados del PAN en el Congreso del Estado, Carlos de la Fuente, dejó claro que, lejos de los discursos y la ostentosa publicidad promovida por el gobierno estatal con motivo del segundo informe de gobierno, lo que verdaderamente está fuera de control son las balaceras.
Para algunos, esto podría parecer simplemente una lucha partidista, pero en Nuevo León, va mucho más allá de diferencias ideológicas.
La preocupación crece porque el Congreso del Estado tiene decisiones cruciales pendientes para el desarrollo de la región, incluyendo la aprobación del paquete fiscal 2024 y reformas legislativas fundamentales que aún no han sido atendidas.
Mientras los partidos políticos intentan concientizar sobre la situación actual en Nuevo León, el gobernador y su administración parecen hacer oídos sordos.
La seguridad pública y la creciente violencia son problemas que requieren atención inmediata, y es esencial que los líderes gubernamentales tomen medidas efectivas para abordar esta crisis, en lugar de centrarse únicamente en la retórica política.
La inseguridad no puede quedar en segundo plano mientras el estado enfrenta desafíos fundamentales.
La Lamentable Experiencia de los Usuarios de la Ruta 232
En Nuevo León, el transporte público ha sido motivo de preocupación para miles de ciudadanos, y no es para menos.
La ruta 232, que atraviesa San Nicolás y Escobedo, se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para quienes dependen de ella.
Las quejas han llegado en cascada a esta redacción, todas relacionadas con el tiempo de espera interminable que los usuarios deben soportar.
La situación es desoladora, y parece que el servicio de la ruta 232 es tan deficiente como puede serlo. La falta de unidades adecuadas para la abrumadora demanda es evidente.
Usuarios que pasan por la estación del metro Sendero aseguran que deben aguardar en filas que, en ocasiones, llegan a superar las dos horas de espera. Incluso en horas pico, la fila se extiende tanto que a veces la esperanza de abordar una segunda unidad es lo único que queda.
La experiencia de viajar en esta ruta no mejora una vez que finalmente se aborda el autobús. Los pasajeros se ven forzados a viajar de pie y apretujados, lo que solo agrega agravio a la espera previa.
La comodidad y la seguridad de los usuarios parecen ser una preocupación secundaria en este servicio de transporte.
Este panorama lamentable nos lleva a cuestionar la eficacia del Plan Muevo León. A pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad del transporte público en la región, la realidad que enfrentan los usuarios de la ruta 232 demuestra que aún hay un largo camino por recorrer.
Las promesas de un sistema de transporte eficiente y cómodo parecen estar lejos de cumplirse para quienes dependen de esta ruta en particular.
Agua y Drenaje: Una Visión Crítica del trabajo naranja
En un contexto donde el Gobierno del Estado ha estado bajo el escrutinio constante por la percepción de inacción, los fieles militantes naranjas que ocupan puestos en las instituciones gubernamentales se esfuerzan al máximo por defender las acciones realizadas.
Raúl Villegas, quien trabaja actualmente en Agua y Drenaje de Monterrey y es un miembro cercano al equipo de Samuel García, Gobernador del Estado, se ha destacado por su incansable promoción de su trabajo.
En este sentido, el esfuerzo de Agua y Drenaje se ha centrado en acercarse a las colonias para ofrecer contratos de prestación de servicios y convenios de pago a plazos.
El objetivo es claro: garantizar que los ciudadanos tengan acceso ordenado y legal al servicio de agua. Sin embargo, es crucial analizar la efectividad de estas acciones en medio de un contexto de descontento generalizado.
No obstante, a pesar de los esfuerzos, la percepción de la ciudadanía no ha mejorado sustancialmente. Es necesario preguntarnos si la labor de Raúl Villegas y su equipo realmente se traduce en una solución efectiva para los problemas de agua y drenaje.
Las visitas a las colonias y los contratos ofrecidos son pasos en la dirección correcta, pero la verdadera evaluación debe centrarse en si estos esfuerzos han logrado una mejora sostenible en la calidad de vida de los habitantes.
Además, la constante promoción de su trabajo a través de videos y fotografías plantea la interrogante de si se busca más la imagen pública que la solución a los problemas reales.
Agradece UANL impulso a la ciencia médica de donadores de cuerpos
Por su contribución a la ciencia, la medicina y la formación de recurso humano, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León reconoció a las familias de las personas que decidieron donar su cuerpo al fallecer al programa “Vidas que dejan huella”.
El Rector Santos Guzmán López argumentó que esta conmemoración es un momento de reflexión y gratitud en donde se reconoce la inmensa contribución que esta donación hace a la comunidad estudiantil.
A lo anterior añadió que los estudiantes de los diferentes programas educativos de la Universidad no solo adquieren habilidades técnicas y conocimientos anatómicos, sino que también interiorizan el profundo respeto por la vida y la dignidad humana.
Por su parte, el Jefe del Departamento de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UANL, Rodrigo Enrique Elizondo Omaña, recalcó que es un honor conmemorar a los donantes y el agradecer a sus familias.
De acuerdo con la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios del Estado, el programa “Vidas que dejan huella” es el segundo en su tipo en México.
Y siguiendo con el tema
Una puerta a la cultura de la donación
La secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín Escamilla, indicó que este proyecto, además de desarrollar tratamientos más efectivos, mejorar procedimientos quirúrgicos y realizar diagnósticos oportunos, abre la puerta a la cultura de la donación en la sociedad.
Marroquín Escamilla también coincidió con sus colegas en que este proyecto desde sus inicios en 2018 ha sido un faro de esperanza y progreso en el ámbito de la ciencia médica, porque cada cuerpo donado ha representado una oportunidad invaluable para los profesionales de la salud de aprender, investigar y comprender la complejidad del cuerpo humano.
“Quiero expresar mi gratitud a todos los familiares y a los seres queridos de los donadores, ya que el apoyo y comprensión que han demostrado ha sido el fundamento para que este programa de donación sea un éxito”, puntualizó la funcionaria estatal.
“Vidas que dejan huella”
· Inició en 2018.
· Su objetivo es la donación de cuerpos.
· Segundo en su tipo en México.
· Impacta en la ciencia, avances médicos, nuevos tratamientos y mejores diagnósticos de enfermedades y la formación de recuso humano.
· Alrededor de mil estudiantes se beneficiarán al año.
· Fomenta la cultura de la donación.
· Más información del programa en: http://vidasquedejanhuella.org/
LA JORNADA
México tiene impulso para crecer hasta 2025 por encima de su potencial: FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía mexicana crezca este y los próximos dos años por encima de su potencial, lo que aviva los riesgos de que las presiones inflacionarias se mantengan y el Banco de México deba mantener por más tiempo la embocadura a la actividad económica a través de las tasas de interés.
El organismo financiero internacional estima que este año la economía de México crezca 1.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) por encima de su potencial; en 2024 lo haga 1.2 por ciento arriba de su capacidad; incluso en 2025, pese a una desaceleración, avance 0.5 por ciento sobre el potencial que tiene.
El hecho de que se crezca por arriba del potencial, o que haya un exceso de demanda, y que pudiera generar un sobrecalentamiento (de la economía), en determinado momento se podría traducir en presiones inflacionarias, ya sean coyunturales o en las expectativas de mediano y largo plazo, explicó James Salazar, subdirector de Análisis Económico y Sectorial en CI Banco.
El FMI prevé que la economía mexicana crezca este y el siguiente año, 3.2 y 2.1 por ciento respectivamente; ambas previsiones fueron ajustadas el 4 de octubre, de 2.6 y 1.5 por ciento. A lo largo de 2023, incluso antes, la constante en las revisiones al alza que el FMI y otros organismos internacionales han realizado sobre la actividad en México se acompañan de la anotación: superó nuestras expectativas. Para 2025 se prevé que el avance del PIB sea de 1.5 por ciento.
En un artículo publicado por el FMI, Sarwat Jahan y Ahmed Saber Mahmud explican que una brecha del producto positiva ocurre cuando la actividad económica es mayor a la que se tiene a plena capacidad; “por ejemplo, cuando para cubrir la demanda las fábricas y los obreros deben operar muy por encima de su capacidad más eficiente.
“En un auge, el producto supera su nivel potencial y crea una brecha positiva. Se dice entonces que la economía está sobrecalentada, lo que ejerce presión alcista sobre la inflación y puede llevar al banco central a elevar las tasas para enfriar la economía”, expone la publicación.
Las previsiones de una brecha positiva mayor a cero en México responden a la fortaleza de la economía de Estados Unidos, que contagia este dinamismo a su principal socio comercial; a los efectos estimados del nearshoring –y la mayor inversión, construcción y, en un horizonte más largo, producción que implica esa relocalización de las cadenas de suministro–, desarrolló Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Monex Grupo Financiero.
Finalmente, la actividad local ha presentado una resiliencia importante, donde vemos que el consumo ha tenido un desempeño relativamente positivo en lo que va del año, a pesar de la elevada inflación y de las elevadas tasas de interés; este factor, sumado al impulso de Estados Unidos y la relocalización de firmas, pueden estar detrás de las expectativas del FMI, puntualizó la analista.
La brecha positiva indica que la economía está creciendo por arriba de su potencial y que en determinado momento, cuando esta brecha es consistentemente creciente (como se observa en las previsiones del FMI de 2022 a 2024), existe el riesgo de sobrecalentamiento. Se nota en algunos puntos de una expansión sorpresiva lo que observamos en 2023, comentó Salazar.
Tanto el analista de CI Banco como Quiroz refieren que gran parte del giro en la retórica del Banco de México, sobre posibles recortes a tasas de interés a finales de año, que ya fueron zanjados, y cambiados por un será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado, se debe a que la economía mexicana se mueve por encima de su potencial.
Los analistas prevén que sea hasta el tercer trimestre o la segunda mitad del próximo año que el Banco de México mantenga en el nivel actual su tasa de interés, de 11.25 por ciento, lo cual se recarga en las revisiones al alza de casi todo el horizonte de inflación proyectado por el organismo.
En la más reciente reunión de política monetaria, algunos integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México indicaron que la brecha del producto se encuentra en terreno positivo. Uno comentó que dadas las nuevas cifras de cuentas nacionales, que reflejan una recuperación más rápida, y el mayor impulso a la actividad que se espera para 2024, la estimación puntual de esta brecha se volvió ligeramente positiva en el horizonte de pronóstico, se lee en la minuta del cónclave.
El panorama inflacionario será complicado e incierto a lo largo de todo el horizonte de pronóstico, con riesgos al alza. Ante ello, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento, (la Junta de Gobierno) considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado, estableció el organismo.
24 HORAS
SAT alerta sobre prácticas fiscales indebidas
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó a los contribuyentes que, para solicitar el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) o factura en la compra de productos o por la prestación servicios, no se requiere entregar al proveedor la Cédula de Identificación Fiscal o Constancia de Situación Fiscal.
Lo anterior fue dado a conocer mediante la Séptima Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2023, publicada en el Diario Oficial de la Federación ayer. El SAT explicó que el contribuyente que solicite una factura solo está obligado a proporcionar verbalmente o por escrito la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), nombre o razón social, código postal del domicilio fiscal y el uso fiscal que le dará al comprobante.
A través de la factura, las personas físicas y morales comprueban ante el SAT la existencia de sus operaciones, ya que este documento contiene, entre otros, la descripción del bien adquirido o servicio prestado, la fecha de transacción, el costo. Recordó el SAT que cuenta con facturación gratuita en su portal de internet.
GACETA UNAM
Independencia judicial, una pieza insustituible del Estado democrático
Congreso Internacional 2023 “Los Retos de la Judicatura”, Panel III
La independencia judicial debe concebirse como una pieza insustituible del Estado democrático de derecho. Los juzgadores, la sociedad y los poderes no deben olvidar que el juez que no es independiente, no es un verdadero juez, afirmaron especialistas en la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.
En el marco del Congreso Internacional 2023 “Los Retos de la Judicatura”, Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, mencionó que la separación de poderes es una garantía del sistema jurídico mexicano; sin ella, “estamos lejos de podernos dar el nombre de estado constitucional democrático de derecho en los Estados Unidos Mexicanos”.
En el Panel Independencia Judicial como Garantía, expuso que la independencia judicial se debe entender como una consecuencia necesaria o una característica de la separación de poderes.
Las características de la independencia judicial son, entre otras, la libertad de toda presión externa, incluidas las políticas y las partidistas, así como procesos de selección y nombramiento que deben de quedar en manos del mismo Poder Judicial, y no estar sujetos a otros poderes.
La jurista recordó que México ha tenido una trayectoria muy importante en materia de independencia judicial. Es un tema que ha tenido diversas reformas, y que se ha afianzado a lo largo de la historia; así, por ejemplo, se creó el Consejo de la Judicatura Federal, que tiene como fin hacerse cargo de las tareas administrativas y profesionalizar la carrera judicial, y la vigilancia y disciplina del Poder Judicial Federal.
La magistrada Rosa Elena González Tirado, del Capítulo México de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ, por sus siglas en inglés), expuso que la independencia judicial no se compra ni se exige, sino que se gana por los propios juzgadores “y eso debe ser advertido por la sociedad civil que todos los días clama justicia”. Su importancia es vital para una democracia capaz de garantizar los derechos de los justiciables.
La especialista mencionó que “los juzgadores somos el enlace social, económico, político, cultural, de aquellos que acuden a los jueces, ya sea a cuestionar actos o a defender su conducta en el ámbito que les corresponda”.
Por eso, sostuvo, debemos proteger este valor a costa de toda injerencia, tanto interna como externa, libre de instrucciones de los pares o superiores “teniendo siempre como altar supremo la protección de derechos humanos”, y libre de presiones de negociación, de opiniones de medios de comunicación, sin importar las rabietas de las autoridades o las tiranías y ataques.
Este mundo convulso necesita que exista una garantía de impartición de justicia independiente, eficiente y autónoma para el fortalecimiento de la democracia, del Estado de derecho. Un poder judicial que reúne estas características, pone límites a los abusos de autoridad y es garante de la legalidad y la protección de los derechos, concluyó.
Ariel Alberto Rojas Caballero, magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del XVI Circuito, en Guanajuato, se refirió al fenómeno del populismo en diferentes partes del mundo y consideró que juega con las frustraciones, complejos, ilusiones, pasiones e ideales de las personas para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la miseria de la gente, dejando fuera el pensamiento crítico, la razón y la lógica en la toma de decisiones; se manipula con el hambre y la pobreza para imponer una dictadura.
Víctor Oléa Peláez, presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, señaló que hoy nuestro Estado de derecho es muy débil, vulnerable y todos tenemos la obligación de fortalecerlo y defenderlo.
Elías Huerta Psihas, presidente de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, refirió que la independencia judicial garantiza que pueda haber un acceso eficaz a la justicia, principal atribución del Poder Judicial.
Por ello es indispensable que conservemos y peleemos por ella, porque es el elemento que garantiza que los derechos individuales y la división de poderes en un estado democrático puedan tener vigencia, y que la impartición de justicia parta de una base que asegure para todos, gobernantes y gobernados, ser tratados por igual ante la ley.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.