Desde el Olimpo

Develando Secretos: áreas de oportunidad en la seguridad de los operadores de autotransporte

By noviembre 2, 2023No Comments

Develando Secretos: áreas de oportunidad en la seguridad de los operadores de autotransporte

En una conversación reveladora con el Dr. Juan Carlos Santos, destacado miembro del Consejo Consultivo del Instituto Mexicano del Seguro Social, se pusieron de manifiesto aspectos cruciales que exigen nuestra atención y acción inmediata.

Nos referimos a las áreas de oportunidad que requieren ser abordadas para aliviar la ardua labor de los operadores del autotransporte federal. En un mundo en constante evolución, es imperativo tomar medidas que no solo garanticen la seguridad, sino también el bienestar de estos trabajadores esenciales.

1.  La primera de estas preocupaciones surge de la vertiginosa expansión de la flota de autotransporte. Un aumento notable en el número de vehículos requiere una preparación adecuada, y esto es algo que hasta el momento hemos pasado por alto. La magnitud del crecimiento del autotransporte federal exige una atención más cercana a las condiciones laborales y de seguridad de sus operadores.

2. Un segundo aspecto crucial consiste en la creación de torres de concentración que operen las 24 horas, estratégicamente ubicadas a lo largo de las rutas principales del autotransporte. Estas torres de control no solo serían capaces de supervisar el flujo de transporte, sino que también proporcionarían asistencia inmediata en caso de emergencia, reduciendo drásticamente la incidencia de accidentes.

3. Un tercer aspecto se relaciona con la atención a las condiciones laborales de los operadores. Es vital evaluar el nivel de monotonía y rutina que pueden experimentar durante los largos trayectos, ya que esto puede afectar significativamente su concentración. La implementación de un sistema de seguimiento, que incluya encuestas diarias y asesoramiento profesional, podría tener un impacto positivo en su bienestar y, en última instancia, en la seguridad vial.

4. En cuarto lugar, es esencial implementar medidas que promuevan la concentración de los operadores durante sus viajes. Realizar preguntas específicas y proporcionar ejercicios que mantengan a los operadores alerta y enfocados en la carretera es una estrategia valiosa para prevenir accidentes.

5. Además, sería beneficioso fomentar la realización de ejercicios destinados a mejorar la capacidad de concentración de los operadores. Programas de entrenamiento y técnicas de relajación podrían ser incorporados para ayudar a los operadores a mantenerse alerta durante jornadas laborales extensas y desafiantes.

Resulta preocupante que, hasta la fecha, ninguna de estas medidas haya sido implementada en los programas de autotransporte federal.

Con el crecimiento continuo de la industria y el auge del nearshoring, se prevé un futuro con un aumento en el número de vehículos, más rutas, mayor estrés y, lamentablemente, más accidentes.

Para evitar este sombrío pronóstico, es imperativo que las autoridades competentes tomen medidas efectivas y significativas para abordar estas áreas de oportunidad.

En síntesis, la seguridad y el bienestar de los operadores del autotransporte federal son cuestiones de máxima importancia. La implementación de las medidas propuestas no solo beneficiaría a estos trabajadores esenciales, sino que también contribuiría a la seguridad en las carreteras y al bienestar de toda la sociedad.

La imperante necesidad de abordar estas áreas de oportunidad no puede ser pasada por alto. La seguridad en nuestras carreteras y el bienestar de quienes hacen posible el funcionamiento del autotransporte federal están en juego. Por ello, hacemos un enérgico llamado a las autoridades competentes para que actúen de manera proactiva y diligente.

Es hora de que se tomen medidas concretas y se implementen programas que garanticen un entorno laboral más seguro y saludable para los operadores de autotransporte. La seguridad vial y la calidad de vida de estos trabajadores dependen de ello, y la sociedad en su conjunto se verá beneficiada. No podemos permitir que esta urgente cuestión siga siendo pasada por alto.

* Realiza CAINTRA Taller «Seguridad Social en el Derecho Laboral” *

Para brindar a los participantes los conocimientos y estrategias que deben implementar en su empresa para enfrentar los nuevos retos en materia laboral y el debido cumplimiento ante las diversas autoridades, la CAINTRA en conjunto con diversos ponentes, como la Secretaría del Trabajo, expusieron temas de mucha importancia para trabajadores y empresas en un salón de eventos en la ciudad.

El Derecho Laboral (también llamado Derecho del Trabajo o Derecho Social) es la rama del Derecho que tiene por objeto la tutela de las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores, y de ambos con el Estado; esas relaciones tienen su origen en el trabajo prestado de forma personal, voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y en dependencia con el empresario.

Francisco García Lerma, abogado en Holland & Knight de Monterrery compartió que es un derecho dinámico y en constante evolución que surge de la realidad social y que trata temas tan importantes en la actualidad como despidos, ERE, modificaciones de condiciones de trabajo, expedientes disciplinarios, responsabilidad patronal, accidentes de trabajo, entre otras.

Por otra parte, esta rama del Derecho es la que se ocupa de regular las relaciones que nazcan a partir de los derechos colectivos del trabajo, esto es sindicalización, negociación colectiva y derecho a huelga en la empresa.

Por su parte Federico Rojas Veloquio dijo, “El Derecho a la Seguridad Social nace de la extensión del Derecho Laboral y, aunque íntimamente emparentados una y otras disciplinas presentan hoy entidad y autonomía propias. La Seguridad Social engloba un conjunto de medidas adoptadas por el Estado con el fin de garantizar a sus miembros una protección suficiente contra ciertos riesgos a los cuales se hallan expuestos, protección que se depara con las bajas laborales, invalideces, jubilaciones, los recargos y otras prestaciones”, comentó.

En el 4to. Módulo «Seguridad Social en el Derecho Laboral”, Juan Carlos Santos Delgado, Asesor del Consejo Consultivo Antecedentes Laborales; compartió temas como: Prima de grado de riesgo, Formatos ST, Medios de impugnación y recursos y Procedimiento administrativos de ejecución ante el IMSS y más.

Para finalizar este taller, Federico Rojas Veloquio, quien compartió las principales acciones que se están trabajando en conjunto con el sector industrial y programas laborales que brindan, enfatizó que Nuevo León a través de la Secretaria del Trabajo está aportando diversas herramientas para los trabajadores del Estado que están dando buenos resultados.

Para todos los gallos de Morena en Nuevo León, serán por método de Encuesta

En Cadereyta ya puesto en marcha el año electoral, las aguas Morenas de aquel municipio petrolero hay varios tiradores empezando por el profesor Roberto Segovia quien va a la cabeza de las encuestas de Morena, seguido por Cecy Cantú, hija del ex alcalde Edelmiro Cantú y luego Eri Rodríguez.

De todos ellos dos se mueven mediante eventos altruistas, pero resalta el apoyo del Profe hacia los deportistas, la educación y las brigadas que viene realizando, veremos si le alcanza al Profe ya que dicen que, para todos los gallos de Morena en Nuevo León, serán por método de Encuesta.

Ridiculizando a la Diputada Lorena de la Garza

En un bochornoso episodio que tuvo lugar en el Congreso del Estado, las burlas y risas se desencadenaron cuando la Diputada del PRI, Lorena de la Garza, se refirió a Javier Navarro como Gobernador en una de sus intervenciones.

Aunque Lorena de la Garza corrigió rápidamente su error, ya era demasiado tarde. El daño estaba hecho, y su lapsus reveló su desconexión con la realidad política de la entidad.

Esto se volvió aún más evidente en el contexto actual, cuando se discutía la licencia del Gobernador, y las risas resonaron en el recinto legislativo.

Es cierto que todos cometemos errores, pero es preocupante que la Tribuna y el recinto del Poder Legislativo sean escenarios para este tipo de deslizamientos. Deberíamos esperar intervenciones más oportunas y mejor preparadas por parte de nuestros legisladores.

En un momento en que la política local se enfrenta a desafíos críticos y se toman decisiones que afectan la vida de los ciudadanos, no podemos permitirnos el lujo de que nuestros representantes caigan en la falta de seriedad.

La incidente de Lorena de la Garza es un recordatorio de que la política no debe ser objeto de burla o juego. Los ciudadanos esperan que sus representantes se comporten de manera responsable y se tomen en serio su rol en la toma de decisiones que impactan directamente en sus vidas.

Diputados SI, Gobernador NO: un lamentable espectáculo político

El panorama político en Nuevo León está lejos de ser lo que podríamos esperar. Cada día que pasa, la fragmentación política mina aún más la capacidad de las autoridades para desempeñar su labor de manera efectiva.

El tema de la licencia del Gobernador Samuel García se ha convertido en un asunto peligroso. El Poder Legislativo respalda el nombramiento del Gobernador Interino, pero las declaraciones públicas de los políticos solo aumentan la confusión y la desconfianza en la situación.

Carlos de la Fuente del PAN ha acusado a Movimiento Ciudadano de ser expertos en el arte de la mentira. Señaló que no saben quién está mintiendo más, si Samuel, quien prometió no renunciar y lo hizo, el Secretario de Gobierno que insinúa que intentan desterrarlo, o el coordinador de Movimiento Ciudadano, quien contradice la resolución del juzgado en Reynosa.

Javier Caballero del PRI pidió poner fin a la desinformación y las mentiras que solo confunden a la población. Destacó que se trata de una cuestión de estado de derecho y de procedimientos jurídicos que deben respetarse. Además, recordó que la Constitución de Nuevo León establece que la responsabilidad de nombrar a un sustituto del Gobernador recae en el Congreso.

En la otra esquina, el propio Samuel García, Gobernador del Estado, apunta a que el Gobernador Interino es Javier Navarro, añadiendo aún más incertidumbre a la situación.

Dada la urgencia del asunto, es esencial que se resuelva con prontitud, aunque solo el tiempo dirá quién prevalecerá en esta contienda. Mientras tanto, los ciudadanos de Nuevo León merecen una política más clara, responsable y centrada en el bienestar de la comunidad en lugar de ser testigos de un lamentable espectáculo político.

Diputados honran a ciudadanos: reconociendo el trabajo de héroes anónimos

En una destacada ceremonia realizada en el Congreso, se entregó la medalla de honor «Fray Servando Teresa de Mier» en cinco categorías a cinco ciudadanos que han demostrado un compromiso excepcional en beneficio de sus conciudadanos.

Los homenajeados merecidamente galardonados fueron Estela Villarreal Junco, en la categoría de Mujeres; Mauricio Miguel Bonilla Serrano, en la categoría de Emprendedor; Antonio Guzmán Velasco, reconocido por su labor en Medio Ambiente; Fidel Díaz de León Herrera, un distinguido representante de la comunidad de Adultos Mayores; y finalmente, Luz Almudena Solís Gómez, una inspiradora figura en el ámbito de la Juventud.

En medio de la agitación política y social que caracteriza a estos tiempos, es refrescante y necesario tomarse un momento para reconocer a aquellos que, en silencio y con dedicación, están marcando una diferencia positiva en Nuevo León.

Estos héroes anónimos son un testimonio del poder transformador que yace en el corazón de la sociedad.

Su trabajo incansable y compromiso con el bienestar de la comunidad sirve como un recordatorio de que, a pesar de las divisiones políticas y las luchas partidistas, hay ciudadanos que siguen trabajando incansablemente para construir un mejor futuro para todos.

En tiempos de incertidumbre, estas historias de esfuerzo y dedicación son un faro de esperanza que ilumina el camino hacia un Nuevo León más unido y próspero.

Lo importante es la foto: Samuel García se apropia de los logros ajenos

A pesar de las críticas que ha recibido, la Universidad Ciudadana ha demostrado ser un proyecto que ha dado resultados. Sin embargo, lo preocupante es que quien se lleva los reflectores no es el impulsor original del proyecto, sino Samuel García.

Aunque se reconoce que Samuel ha brindado cierto apoyo a esta institución, aprovechó la oportunidad para organizar un gran evento para celebrar la graduación de los estudiantes.

Es válido cuestionar si los recursos destinados a estos eventos podrían haberse utilizado de manera más efectiva en mejoras estructurales, académicas o de infraestructura para la Universidad Ciudadana.

En definitiva, Samuel García parece estar más interesado en capitalizar los logros heredados de la vieja política que en impulsar verdaderas mejoras para la educación y el desarrollo de la entidad.

Esta apropiación de los logros ajenos no solo es injusta, sino que socava la credibilidad y la confianza en la clase política, lo cual debería ser motivo de preocupación para todos los ciudadanos.

Falta de cuestionamientos del Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano

Durante la comparecencia del Eje Buen Gobierno, compuesto por funcionarios como Javier Navarro Velazco, Secretario General de Gobierno, Gerardo Palacios Pámanes, Secretario de Seguridad, Ximena Peredo, Secretaria de Participación Ciudadana, y Erick Cavazos, Director de Protección Civil, los Diputados de Movimiento Ciudadano sorprendieron al parecer ignorar los problemas sociales más apremiantes.

En lugar de abordar temas cruciales para el estado, como la seguridad y la gobernabilidad, se centraron en ofrecer felicitaciones a los miembros del Gabinete.

No se busca una guerra, pero es esencial que los legisladores representen verdaderamente a los ciudadanos. En un momento en el que con frecuencia se escuchan balaceras, se reportan asesinatos, desapariciones y feminicidios, los representantes del pueblo deberían asumir un papel activo en la búsqueda de soluciones y el cuestionamiento de políticas gubernamentales insuficientes o ineficaces.

Parece evidente que los legisladores naranjas están más interesados en mantener una estrecha alineación con el Gobernador del Estado que en abordar los problemas reales que enfrenta la sociedad neoleonesa.

Esta falta de acción y cuestionamiento no solo es preocupante, sino que evidencia la falta de contacto con la ciudadanía y sobre todo de un adecuado entendimiento de la realidad social y de la labor que debería realizar un Legislador. 

Difunde FAE arte escénico en Centroamérica

Con la idea de hacer visible la representatividad de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López en las esferas del teatro internacional, la Facultad de Artes Escénicas (FAE) presentó la obra de teatro “El camerino de Ofelia” en el distrito de Turrialba, Costa Rica.

Gracias a la invitación de la Municipalidad de Turrialba y a la estrecha relación de más de 10 años entre la FAE y la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica, la UANL se mantiene como una institución difusora del arte gracias a las funciones presentadas el pasado 12 y 13 de octubre en el Teatro Municipal de Turrialba.

La puesta en escena de “El camerino de Ofelia” de Ana Isabel Esqueira, bajo la dirección del maestro Gerardo Valdez y con las actuaciones destacadas de Anahí Montfort, Pamela Leal, Lili Cruz e Itzel Lombraña, contó con tres funciones de entrada libre que tuvieron una asistencia total de 671 personas.

A través de los años, la relación entre la FAE con la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica ha permitido la presentación de proyectos que enarbolan el poder formativo de las artes.

Actividades como el Festival Universitario de las Artes Escénicas UANL, en el que la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica han participado activamente, son testimonio de la creación de vínculos y de que el arte tiene el poder de transformar sociedades y traspasar fronteras mediante el intercambio de ideas y experiencias artísticas.

LA JORNADA

Recae confianza empresarial en octubre, reporta Inegi

La confianza de los empresarios mexicanos recayó en octubre de 2023, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en un contexto en donde las economía mexicana y estadounidense han mostrado solidez, pero que se irán desacelerando próximamente.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran (manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros), fue de 55.4 puntos en octubre, luego de que en septiembre se ubicó en 56.4 puntos. Sin embargo, la confianza empresarial con respecto a octubre del año pasado reportó un aumento de 5.6 unidades.

El último trimestre del año arranca con incertidumbre, luego que los primeros nueve meses del año reportan un crecimiento económico arriba de 3.0 por ciento. No obstante, se prevé que esto podría revertirse ligeramente, conforme se desacelere la actividad económica y crezca la incertidumbre.

El Inegi dio a conocer los indicadores de confianza empresarial, en donde revela que sólo el empresario del sector manufacturero mostró crecimiento, el resto reportó caídas mensuales.

En octubre de 2023, los indicadores de confianza empresarial (ICE) del sector industrias manufactureras fue de 54 puntos, 0.1 más que en septiembre pasado y 3.1 unidades anual. Con este dato, el indicador se coloca, por 29 meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos (terreno optimista).

El ICE del sector construcción fue de 52.1 puntos en octubre de 2023: cayó 1.0 puntos con respecto a septiembre y avanza 0.8 unidades frente a octubre de 2022. Con este dato, el indicador permanece 10 meses continuos por encima del umbral de los 50 puntos.

Por su parte, el ICE de comercio descendió 0.5 puntos con relación al mes previo y se ubicó en 55.2 puntos. De esta manera, el indicador se establece, por 31 meses seguidos, por arriba del umbral de los 50 unidades.

El ICE de servicios privados no financieros ascendió 1.6 puntos con relación al mes inmediato anterior y se ubicó en 57 puntos Con este dato, el indicador se coloca, por octavo mes consecutivo, por encima del umbral de los 50 puntos.

24 HORAS

Vencerán patentes de altos precios y crecerá mercado de genéricos

Entre 2028 y 2030 vencerán varias licencias de medicinas de patente, por lo que se espera un crecimiento del mercado de genéricos en el país, señaló la Coface.

Habrá una gran competencia entre fármacos de la industria de genéricos y los biosimilares, aseguró Khalid Ait Yahia, economista de Coface que tiene su sede en París.

“Muchas patentes van a expirar en los próximos años, lo que provocará una sustitución de los farmacéuticos de patente por genéricos y una baja de precios porque las patentes son medicamentos de altos precios”, reiteró.

Al presentar la “Visión Sectorial Global: Farmacéutico y Químico”, el economista de Coface dijo que el mercado mundial registra riesgos de que las empresas del sector caigan en impagos.

Coface identificó que están en un “riesgo alto” de no pagar las empresas del sector químico, ya que estas tienen grandes presiones por las alzas de los energéticos, al ser grandes dependientes de estos.

Mientras que las compañías del sector petroquímico tienen un “riesgo mediano” de caer en retraso de pagos, sin embargo, el problema es que los precios de estos tienden a bajar y, en consecuencia, las ganancias también.

“La economía global pasa por un momento de debilidad en sectores claves, por lo que se espera que pueda haber un impacto en el sector químico y petroquímico”, agregó el especialista.

Destacó que internacionalmente la débil actividad productiva provoca una baja demanda en sectores clave como son el petroquímico y especialmente el químico.

Finalmente, comentó que, en el tema de los productos farmacéuticos, se registran precios mundialmente altos, lo que genera fuertes presiones, sobre todo para las instituciones y empresas que programan presupuestos para comprar medicamentos al mayoreo.

GACETA UNAM

Cerca del 80 por ciento de las personas utiliza IA sin darse cuenta

Primera Jornada de Inteligencia Artificial Generativa en Educación UNAM 2023

Según estudios, cerca del 80 % de las personas en algunos países utilizan inteligencia artificial (IA), incluso sin darse cuenta; sólo la tercera parte está consciente de ello. Esta tecnología está llamada a ser, si no lo es ya, una transformación disruptiva con impacto en todos los ámbitos de la actividad humana, señalaron integrantes de la UNAM.

En la apertura de la Primera Jornada de Inteligencia Artificial Generativa en Educación UNAM 2023, José Manuel Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica, en representación de su titular William Lee Alardín, afirmó que la IA está llamada a ser una transformación disruptiva, y de ahí viene la dicotomía entre la emoción y el miedo de “cómo nos va a impactar y cómo seremos capaces de regular los cambios sociales que eso implica”.

Esto, detalló, ya significa una modificación en los patrones de generación y transmisión del conocimiento. “Nos permitirá tener una herramienta de estudio de problemas complejos en ciencias sociales y naturales, analizarlos con mayor profundidad, y esperamos que arroje propuestas de solución”.

La IA generativa (enfocada en la generación de contenido original) “impactará en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y para que sea un impacto positivo hay que repensar sus estrategias”. Ese es el objetivo de la Jornada, mencionó Saniger.

La perspectiva es que tengamos un proceso educativo más ágil, horizontal, multivariado y personalizado. Para ello, reconoció, hay que empezar por la base: la formación docente, una necesidad imperativa que es también el objetivo de esta actividad.

El universitario alertó que las bondades de la IA generativa enfrentan una amenaza en la visión de cambio y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje: la brecha digital en nuestras comunidades. “Debemos estar conscientes de abatirla”.

Tenemos que vigilar que esta tecnología no se convierta en una brecha más que aumente la desigualdad en el acceso a una educación de calidad, que es uno de los objetivos más importantes del desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, abundó que dado que cerca del 80 % de las personas en algunos países utilizan inteligencia artificial, es inevitable que en el futuro cercano la mayor parte de la gente la use, sobre todo cuando esté integrada completamente a las herramientas de usuario, como procesadores de palabra u hojas de cálculo.

Recordó que ChatGPT ha sido la innovación más rápidamente adoptada en la historia de la humanidad: un millón de usuarios en cinco días, 100 millones en dos meses, y actualmente se estima que son más de 200 millones.

En la Jornada el funcionario universitario refirió que la IA generativa ofrece enormes posibilidades de personalización y ayuda como complemento valioso para la tarea docente, entre otros aspectos.

Por otra parte, reconoció, tiene una gran cantidad de desafíos normativos, éticos, legales, culturales y conceptuales “que debemos abordar con cautela y rigor académico”.

Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, consideró que lo más importante en esta Jornada es la reflexión bajo sólidos principios éticos, con cautela y siempre bien informados, en torno al uso de la IA generativa para la docencia y la investigación. “Sólo respetando los valores fundamentales de la educación y la generación de conocimiento, nuestras acciones producen beneficios a la comunidad universitaria y al país”.

Mencionó que se busca compartir experiencias de lo que implica esta tecnología con diversidad de “colores y sabores y bajo el paraguas que nos dan nuestros valores universitarios”, y entender cómo se puede usar dicha tecnología en beneficio de la investigación y la docencia.

Por último, Boris Escalante Ramírez, coordinador general del Centro de Estudios en Computación Avanzada, refirió la posibilidad de que la IA generativa esté al alcance de todas las personas, que permeé en todos los niveles de la sociedad.

Dicha tecnología ha pasado de maravillar, a una satanización y rechazo, hasta “sentar cabeza” y permitir ver qué es y para qué sirve, y cómo se puede aplicar en la educación. “Ese es el tema de este encuentro que ha despertado un gran interés en la comunidad”.

Escalante Ramírez resaltó que “es interesante ver lo que los universitarios han podido preparar en un par de semanas para ofrecer los 33 talleres. Vamos a aprender, desmitificar, reflexionar. Es un evento sin precedentes que era muy necesario realizar”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.