La Política de Morena: un juego de apariencias
Desde el día de ayer, una convocatoria por parte de Movimiento Ciudadano, disfrazada de ciudadana, ha estado circulando. Parece ser que Morena, el partido en el poder, se encuentra en la búsqueda desesperada de apoyo, y esto nos hace cuestionar la verdadera naturaleza de la política actual.
Según fuentes informadas, la dirigencia nacional de Morena ha comenzado a presionar a sus miembros para que manifiesten públicamente su compromiso con el partido. En otras palabras, están tratando de medir quiénes son leales y quiénes no.
Esta estrategia, que suena más a un acto de sumisión que a una expresión democrática, plantea serias dudas sobre la integridad del proceso político en México.
Otra información que ha trascendido es que se iniciarán las discusiones sobre las candidaturas en Nuevo León, abarcando desde alcaldías hasta diputaciones y lugares plurinominales.
En lugar de promover la meritocracia y la competencia justa, este proceso parece estar lleno de maquinaciones y decisiones premeditadas. ¿Dónde queda la voz del pueblo en esta ecuación?
En las redes sociales, los cibernautas han notado un aumento en las publicaciones de aquellos que aspiran a obtener un lugar en Morena. A medida que se acercan las festividades decembrinas, es difícil no sospechar que estas manifestaciones de lealtad están siendo influenciadas por promesas y oportunidades políticas.
Con la llegada de las fiestas decembrinas, es probable que veamos una ola de posadas políticas. La competencia no será solo por quién regala más cosas, sino también por quién logra tomar las mejores fotos.
Parece que la imagen y la apariencia prevalecerán sobre la sustancia y la capacidad de liderazgo en la asignación de candidaturas. Esta superficialidad en la política es preocupante y cuestiona la calidad de los futuros representantes del pueblo.
Surgen Problemas para César Garza
A pesar de su encomiable desempeño como alcalde de Apodaca, el priísta César Garza no está exento de enfrentar desafíos en su administración y para su figura política.
El panorama se complica especialmente a medida que aquellos que aspiran a candidaturas por partidos opositores al PRI señalan los problemas que persisten en Apodaca, como la deficiencia en las vialidades, los baches y la movilidad urbana.
En esta coyuntura, Myrna Baho, representante del partido naranja, ha tomado la delantera en señalar estos problemas. Aunque su conexión con los asuntos de Apodaca es limitada, parece haberse convertido en la crítica más férrea de César Garza, replicando todo lo que proviene del gobierno del estado.
Mientras tanto, los panistas parecen observar desde una posición más distante y tranquila, gracias a la capacidad de negociación y entendimiento que el alcalde ha demostrado. No obstante, el futuro es incierto, y la dinámica política puede cambiar rápidamente en cualquier dirección.
César Garza, por su parte, se encuentra en una encrucijada. Debe demostrar su habilidad para abordar tanto los problemas reales como las críticas imaginarias que sus oponentes le achacan.
Garza tendrá que hacer malabares con habilidad y sabiduría para sortear los desafíos que se presentan en su camino y demostrar su capacidad de liderazgo en tiempos inciertos.
Homenajean al Dr. Jerónimo Gilberto Muñoz Reyes
Quien fue homenajeado por su destacada trayectoria en la especialidad de urología, el Dr. Jerónimo Gilberto Muñoz Reyes, recibió un reconocimiento sorpresa el pasado 25 de octubre, el evento se llevo a cabo en El Mirador con la presencia de familiares, amigos y compañeros.
Josefina Morín, presidenta del Colegio de Urólogos de Nuevo León, se encargó de la organización del mismo, y expresó que “como presidenta es importante reconocer en vida a los miembros del colegio que tienen una destacada trayectoria”
Por su parte su hija Diana Muñoz comentó que «da mucha felicidad ver que en vida su padre reciba reconocimientos y que sus nietos, su esposa y ella misma lo puedan acompañar y ver su felicidad».
Enhorabuena para el reconocido Dr. Jerónimo Gilberto Muñoz Reyes.
Con información de El Norte.
Avanzando en la Salud Mental: la iniciativa de la Diputada Jessica Martínez Martínez
En un esfuerzo por modernizar y fortalecer el sistema de salud mental en el estado de Nuevo León, la Diputada local priista, Jessica Martínez Martínez, ha presentado una iniciativa de reforma a la Ley de Salud Mental que promete ofrecer una solución innovadora. Su propuesta busca incluir la Terapia Asistida con Animales (TAA) como un mecanismo de tratamiento para la salud mental.
Para quienes no estamos familiarizados con el tema, la Terapia Asistida con Animales es una intervención terapéutica que incorpora a los animales como un medio para promover el bienestar y la salud mental de las personas.
La Diputada argumenta que esta técnica tiene el potencial de ofrecer una mayor comodidad a los pacientes, al permitir que los animales actúen como catalizadores terapéuticos. Es un enfoque refrescante y efectivo que reconoce la importancia de considerar todas las opciones disponibles para mejorar la salud mental de la población.
En su propuesta presentada en la Oficialía de Partes, Jessica Martínez Martínez enfatizó la necesidad de reformar el marco jurídico relacionado con la salud mental desde una perspectiva integral.
Esta iniciativa demuestra el compromiso de la Diputada y su partido con la salud mental de la población. Esta medida merece ser respaldada y estudiada cuidadosamente, ya que podría contribuir significativamente a la salud mental de la comunidad neolonesa.
La Seguridad en Nuevo León: recordando a Héroes Caídos, pero ¿Dónde están las Soluciones?
Hablar de seguridad en Nuevo León se ha vuelto un tema espinoso, especialmente debido a la creciente ola de actos delictivos que hemos presenciado en los últimos meses. La inseguridad se ha apoderado de las calles y ha sembrado el miedo entre los ciudadanos, generando una sensación de impotencia.
Recientemente, el Gobernador del Estado organizó un evento para recordar a los valientes miembros de Fuerza Civil que han perdido la vida en cumplimiento de su deber. Estos héroes sacrificaron sus vidas para proteger y servir a la comunidad, y merecen nuestro respeto y reconocimiento.
Sin embargo, los eventos conmemorativos, aunque importantes para honrar a quienes dieron su vida por la seguridad de la población, no son suficientes para abordar la creciente crisis de seguridad en la región. Las fotografías y las palabras bonitas en las redes sociales no son soluciones reales.
Mientras estos actos de recordación tienen su lugar, lo que realmente necesitamos son estrategias efectivas que reduzcan la delincuencia y brinden un entorno seguro para los ciudadanos. Es imperativo que se aborden las causas subyacentes de la inseguridad y se implementen medidas concretas para combatirla.
Municipios, como Zuazua, Ciénega, Salinas, Marín, y muchos otros, se despiertan diariamente con noticias de situaciones problemáticas y tragedias que lamentar. La población está ansiosa por ver resultados concretos y sentirse segura en sus comunidades.
Esperamos que el Gobernador tome conciencia de la gravedad de la situación y, además de su actividad en las redes sociales, se enfoque en cumplir sus promesas de forjar el nuevo Nuevo León que prometió.
Samuel García en el 2024: ¿Eliminar al PRI y al PAN o Priorizar a Nuevo León?»
Nuestro Gobernador, Samuel García, parece no entender que la política requiere de habilidades diplomáticas y un enfoque centrado en el bienestar de Nuevo León. En un movimiento que ha sorprendido a muchos, Samuel está solicitando el apoyo de la gente con un objetivo claro: eliminar cualquier vestigio del PRI y del PAN en las elecciones del 2024.
Es comprensible que haya resentidos con estos partidos políticos, y es posible que esta estrategia de Samuel logre captar su apoyo. Sin embargo, la esencia de esta solicitud plantea serias dudas. ¿Debería la política girar en torno a venganzas y revanchas, o debería centrarse en el bienestar y la gobernabilidad efectiva de nuestro estado?
Samuel parece estar más enfocado en obtener una revancha personal que en abordar la grave crisis de gobernabilidad que enfrenta Nuevo León. A pesar de que el Poder Legislativo, donde están representados todos los partidos políticos, no ha cedido a cumplir todas sus órdenes, debería recordar que la política se trata de diálogo y negociación en lugar de imposición.
La prioridad debería ser encontrar soluciones a los problemas que aquejan a nuestra comunidad, en lugar de enfocarse en dañar a sus enemigos políticos en las próximas elecciones.
La política no se trata de defender a un partido en particular, sino de tomar decisiones informadas y trabajar en beneficio de Nuevo León. El camino que Samuel ha elegido plantea interrogantes sobre sus verdaderas intenciones y su capacidad de liderazgo en tiempos de desafío.
Concluye diplomado en igualdad, diversidad sexual e inclusión
Con el propósito de erradicar los sesgos de género y fomentar la igualdad, la diversidad sexual y la inclusión en la comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Nuevo León destacó y mostró su apoyo con la impartición del tercer Diplomado en igualdad de género, diversidad sexual e inclusión.
El Rector de la UANL, Dr. Santos Guzmán López, resaltó la implementación de este diplomado en la institución debido a que permite informarse, capacitarse y sensibilizarse en estos temas.
Durante tres meses y abordando más de 20 temáticas, la Máxima Casa de Estudios del Estado puso en marcha el 15 de agosto el diplomado en la Facultad de Derecho y Criminología, teniendo su clausura el 1 de noviembre.
La secretaria de Igualdad e Inclusión de la UANL, Ludivina Cantú Ortiz, coincidió con el Rector de la UANL puntualizando que la comunidad universitaria y la sociedad deben tener conocimiento sobre estas temáticas para brindarles solución a los problemas que surjan.
Y siguiendo con el tema
Imprescindible educar en igualdad
De acuerdo con la directora académica del Máster Universitario en Estudios Interdisciplinarios de Género de la Universidad de Salamanca, Ángela Figueruelo Burrieza, este diplomado impartido en la UANL es un acierto de la institución educativa mexicana, porque permitirá formar a personas más igualitarias y con una mayor sensibilidad para resolver conflictos discriminatorios.
Desde septiembre de 2022 a noviembre de 2023, la Máxima Casa de Estudios del Estado, en conjunto con la Universidad de Salamanca, ha realizado tres ediciones del Diplomado en igualdad de género, diversidad sexual e inclusión.
VANGUARDIA
Morena en pugna interna por definir a cinco mujeres como candidatas a Gubernatura para 2024
La mayor disputa se encuentra entre el ex Secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, y la Alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, quienes pelean por la candidatura
Morena enfrenta una pugna interna por definir y garantizar a cinco mujeres como sus candidatas a la Gubernatura en 2024.
La mayor disputa se encuentra entre el ex Secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch, y la Alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, quienes pelean por la candidatura de la CDMX.
“No caigamos en politiquerías, en divisiones internas. Nuestro movimiento es un movimiento extraordinario, y el pueblo de México demanda mucho de nosotros”, pidió ayer Claudia Sheinbaum, aspirante presidencial de Morena.
El INE ordenó a los partidos garantizar que al menos cinco de las nueve candidaturas para Gobernador sean otorgadas a las mujeres, como parte de los lineamientos que promueven la equidad de género en el País.
Morena había informado que el lunes pasado daría a conocer a sus candidatos luego de conocerse los resultados de encuestas, pero ante las pugnas internas, la decisión se pospuso por 10 días.
Incluso, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, ha ofrecido “premios de consolación” como candidaturas a diputados y senadores a los hombres que declinen en sus aspiraciones.
Fuentes del partido en el Gobierno aseguran que la decisión de nominar mujeres se encuentra casi definida en Veracruz, Guanajuato, Morelos y Jalisco.
En Tabasco, Yucatán y Puebla se perfila que serán hombres, aunque en esta última entidad se advierte una fuerte pugna entre el senador Alejandro Armenta y el diputado Ignacio Mier.
Las dos entidades con mayor tensión son la Ciudad de México, donde pelean Clara Brugada y Omar García Harfuch, y Chiapas, donde el líder del Senado, Eduardo Ramírez, no cede para dejar pasar a su compañera Sasil de León.
“No hay cómo me digan que no me favorecen los resultados”, reclamó el senador chiapaneco que desplazó al director del IMSS, Zoé Robledo.
Jesús Sesma, líder del Partido Verde en la CDMX, en alianza con Morena, planteó esta semana una ruptura en caso de que el virtual candidato no sea el ex titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
El vocero de Brugada, César Cravioto, reclamó y pidió retractarse.
“La declaración inapropiada de @ChuchoSesmaPVEM respecto a que su partido en la #CDMX valoraría ir en coalición con #Morena si el candidato no es Omar García Harfuch, no abona a la democracia interna que busca el movimiento de transformación”, escribió Cravioto.
24 HORAS
Andrés Pastrana advierte que el narco podría comprar la presidencia en México
De cara al proceso electoral de 2024, el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, advirtió que el Gobierno de México debe poner mucha atención en las acciones del narcotráfico, ya que su irrupción al proceso electoral, sobre todo en el presidencial, puede ser un riesgo para la población, así como para la democracia del país.
En una entrevista para “El Financiero”, el mandatario que gobernó Colombia de 1998 y 2002 lanzó una advertencia a nuestro país, además de revelar detalles muy oscuros que ocurrieron entre el narcotráfico en aquel país y el gobierno nacional en todos sus niveles.
“En Colombia el narcotráfico se compró la Presidencia, encabezada por Ernesto Samper Pizano, y para mí hoy el narcotráfico es el mayor enemigo de la democracia. ¿Por qué? Porque está corrompiendo a la sociedad”, dijo Andrés Pastrana en entrevista.
Además de ello, Pastrana señaló que los mexicanos deben tomar como referencia lo que vivió el pueblo colombiano para que no tengan que pasar por lo mismo. Recordemos que en la década de los 80 y 90, el país sudamericano vivió una fuerte ola de violencia debido a las acciones del cártel de Cali y Medellín, sumado a los actos rebeldes de grupos paramilitares.
Por último, Andrés Pastrana detallo que este movimiento por parte de los diversos cárteles de la droga en nuestro país está motivado para que puedan llevar a cabo sus actividades ilícitas y expandir sus operaciones sin problemas.
“Están ampliando sus negocios, porque quieren quedarse con las autoridades locales, para implementar negocios, para el lavado de su dinero, y eso es muy grave, porque hoy lo que verdaderamente está en peligro, y lo estamos viendo en el caso colombiano: hay dinero por todos lados de los narcos, financiando campañas políticas, dinero que no se registra y que hoy estamos perdiendo en nuestros países”.
GACETA UNAM
Cuidar y cuidarse, aportes a la sociedad
Tiene impacto en términos del tiempo libre, con la familia y para el esparcimiento
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, los cuidados son acciones destinadas a satisfacer las necesidades propias o de otras personas, ya sea en términos económicos, morales e incluso emocionales. Incluyen la provisión de bienes esenciales para la vida y la transmisión de conocimientos, valores sociales y prácticas.
Si bien el cuidado es un concepto muy arraigado a la vida cotidiana, esa gestión habitual del bienestar, propio y ajeno, se presenta con complejidades cuando se plantea como política universitaria, porque no reconocemos la importancia de éstos incluso en la vida propia.
A decir de Luz María Galindo Vilchis, docente e investigadora de las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y de Estudios Superiores Aragón, es importante darnos cuenta de que necesitamos cuidados desde que nacemos hasta que morimos, y que se trata de un asunto de ir y venir.
“Yo los necesito, pero también los doy. Es tan constante y cotidiano que no lo notamos, pocas veces nos damos oportunidad de pensar si estoy bien o no, y cuando nos preguntan cómo estamos, contestamos en automático. No nos permitimos reflexionarlo y esto sucede a diferentes niveles: no lo hacemos en el hogar, ni en la comunidad, ni a nivel de Estado; aunque haya iniciativas como el Sistema Nacional de Cuidados que está detenida en la Cámara de Diputados.”
Aprendizajes de pandemia
Desde los feminismos se ha hablado del tema al menos a partir de los años 70; sin embargo, según Galindo Vilchis, la pandemia por Covid-19 llegó para mostrar de una forma exacerbada el cómo nos cuidamos u omitimos hacerlo.
En el contexto de la UNAM, de acuerdo con la especialista, la comunidad universitaria trató de hacer una cohesión social, poniendo en el centro la diversidad de condiciones y necesidades de toda la población, desde cómo ejercemos nuestro derecho a la educación hasta el de los cuidados. En ese sentido, “esa crisis sanitaria visibilizó lo que faltaba y nos convocó como colectividad”, puntualizó.
Para la académica, la pandemia nos muestra que hay que replantearnos las formas de construcción de enseñanza y del proceso de aprendizaje del alumnado. Es necesario recuperar las experiencias que tuvimos y las dificultades que enfrentamos; algunas personas por ser jóvenes y tener que cuidar y trabajar, y otras que quizá por ser mayores no tuvieron acceso a la tecnología.
“Hay un área de oportunidad para sumar en la construcción de la finalidad de la Universidad, es decir, crear sociedades donde las personas seamos más justas e igualitarias, y hay otra en observar todos esos los matices que la pandemia nos mostró.”
En ese sentido, recalcó la importancia de replantear la forma de estudiar y de trabajar, a partir de modelos híbridos que permitan considerar los cuidados: “quizá tardemos más y una carrera de cinco años se termine en ocho, pero al brindar cuidados y cuidarme estoy aportando a mi sociedad”.
¿Es posible una evaluación?
Para la especialista, tendríamos que replantearnos las formas de evaluar, porque si consideramos que cuidar aporta al producto interno bruto de los países, y que esto es muy importante, entonces: ¿cómo evaluar que se cuida?
“Esto quizás es una utopía, pero podría considerarse cuidar como parte de la productividad que se evalúa. Si transformamos la forma de evaluar, se podría dar pauta para que aquellos que no cuidan consideren hacerlo. Es decir, no solamente visibilizar que escribí 10 artículos, sino que atender a mi familia y amistades, porque al cuidar aporto”, apuntó.
En entrevista, Galindo Vilchis resaltó el impacto de cuidar y de cuidarnos en términos del tiempo libre, del que destinamos a la familia y el esparcimiento. Los cuidados de nuestros afectos, salud mental y de la comunidad. Se trata de un replanteamiento de lo que consideramos evaluación, que no sea solamente cuantitativa sino cualitativa.
Es necesario plantear horarios diferenciados o escalonados, y trabajar por objetivos: “esto me parece que transformaría nuestras realidades de diversas formas”, señaló.
Finalmente, recalcó que la pandemia mostró la importancia de las redes universitarias y de crear espacios dentro de nuestra casa de estudios para los cuidados y la recreación. Por ejemplo, la implementación de guarderías dentro de las facultades facilitaría los intercambios entre la comunidad en general, la de adentro y la de afuera. “Porque precisamente los cuidados son en beneficio de todas las personas y todas las especies, para vivir con empatía y mejor. Vivir se trata de hacer utopías.”
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.