Desde el Olimpo

México: el país donde nos dicen que todo está bien

By noviembre 7, 2023No Comments

México: el país donde nos dicen que todo está bien

En México, independientemente del partido político que esté en el poder, siempre nos venden la idea de que todo está bien.

Los políticos se valen de discursos extensos, campañas de publicidad multimillonarias e incluso libros escritos por ellos mismos para afirmar que son los mejores en todos los niveles de gobierno.

Desde la percepción de la seguridad hasta la calidad de los servicios públicos, pasando por la creación de empleos y la gestión de recursos, aseguran haber roto récords y ser los mejor evaluados y hasta espectaculares por todo el estado del que se trate, inclusive por todo el país. Pero, en medio de esta retórica triunfalista, la verdad es que todos mienten.

¿Por qué todos mienten? ¿Por qué, entonces, la gente sigue quejándose en las rutas de camiones, no solo en Monterrey, sino en todo el Área Metropolitana, en Nuevo León y en la mayoría de los 32 estados de la República Mexicana? La respuesta es simple: la percepción positiva que intentan crear no corresponde con la realidad que vivimos a diario.

Si nos detenemos a analizar los índices de seguridad del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) y los datos de acceso a la información en los estados del país, la verdad es evidente: la situación no está bien en muchas áreas.

La seguridad, la educación, la salud y otros aspectos cruciales de la vida cotidiana de los mexicanos dejan mucho que desear. Sin embargo, nuestros alcaldes, diputados federales y locales, senadores, gobernadores e incluso el más alto nivel de gobierno insisten en que todo está de maravilla.

¿Por qué no respaldan sus afirmaciones con hechos concretos y pruebas?

Esta discrepancia entre la realidad y la retórica política es preocupante. La gente se confunde, se desilusiona y, lo que es peor, pierde la confianza en sus líderes y en el sistema político en general. En lugar de avanzar hacia soluciones efectivas, nos quedamos atrapados en un ciclo interminable de promesas incumplidas y decepción.

Es fundamental que como ciudadanos no aceptemos ciegamente lo que nos dicen. Debemos cuestionar las afirmaciones de nuestros líderes y exigir transparencia y responsabilidad.

Solo reconociendo la realidad, enfrentando los desafíos de frente y tomando medidas basadas en datos y evidencia, podremos aspirar a un México verdaderamente mejor.

El convenio del agua

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

PAN Y CIRCO – Opinión Editorial

Este año no hubo trasvase de agua de Nuevo León a Tamaulipas.

Pero no debemos echar las campanas al vuelo. 

La sequía no ha dado tregua. 

El nivel de almacenamiento de las principales presas sigue siendo muy bajo.

De poco sirvieron las lluvias registradas en octubre.

La Presa El Cuchillo acumula apenas el 41 por ciento de su capacidad; la Presa Cerro Prieto, 7 por ciento; la Presa La Boca, 12 por ciento. 

Aún estamos en crisis. 

En este escenario, la noche del martes 31 de octubre, la Comisión Nacional del Agua confirmaba que el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas había determinado que, después del análisis y previsiones de disponibilidad, no se llevaría a cabo ningún trasvase de agua de la presa El Cuchillo hacia la presa Marte R. Gómez, para el año agrícola 2023-2024. 

El comunicado decía: “Derivado de las condiciones de sequía que prevalecen a nivel nacional y específicamente en el norte del país, se han presentado bajos almacenamientos en los embalses, en específico de la presa El Cuchillo, ubicada en Nuevo León”. 

Y por consiguiente “para garantizar el Derecho Humano al Agua, el volumen de El Cuchillo será destinado para uso público urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey”. 

Cabe mencionar que de acuerdo con el convenio de 1996, cada 1 de Noviembre Nuevo León tiene que entregar agua de El Cuchillo a la Presa Marte R. Gómez, si se dan las siguientes condiciones:

· Que El Cuchillo tenga más de 315 millones de metros cúbicos en su nivel de almacenamiento. 

· Y que la presa tamaulipeca tenga menos de 700 millones de metros cúbicos.

Sin embargo, y atención porque este dato es muy importante: 

Al entrar en operación el Acueducto El Cuchillo 2, también entra en vigor otra parte del convenio según la cual, la presa debe tener mínimo 516 millones de metros cúbicos para poder efectuar el trasvase por la cantidad que exceda este nivel. 

En el reporte del 31 de octubre, El Cuchillo contaba con 474 millones de metros cúbicos de agua. 

Entonces no es que nos hayamos salvado. 

El convenio así lo establece. 

Por lo pronto, productores del Distrito de Riego 026 de Tamaulipas advirtieron que van a pelear por una indemnización de 800 millones de pesos, que a lo mejor la vamos a terminar pagando nosotros, los usuarios de Agua y Drenaje de Monterrey. 

Lo cierto es que de no haber sido por el segundo acueducto, ahorita tendríamos menos agua… Se habrían ido unos 160 millones de metros cúbicos… algo así como el equivalente a cuatro veces la Presa La Boca completamente llena.

Desde 1996 las reglas del trasvase son las mismas, a pesar de que la población de Nuevo León prácticamente se ha duplicado y, con ello, el consumo de agua potable.

Así que urge modificar el convenio que entró en vigor hace 27 años. 

Y para ello se requiere primordialmente voluntad política del gobierno federal y los gobiernos estatales. 

Y mientras eso sucede, hagamos uso consciente y responsable del vital líquido.

Sigamos cuidando el agua.

El PRI continúa trabajando

El compromiso del Partido Revolucionario con la protección del medio ambiente y la salud pública se manifiesta claramente a través de las acciones emprendidas por legisladores como el Diputado Ricardo Canavati Hadjópulos.

En una reciente sesión ordinaria, Canavati Hadjópulos presentó un exhorto al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y a los 51 municipios del estado para llevar a cabo campañas informativas sobre los lugares de depósito de pilas, baterías eléctricas, aceites de cocina y aceites provenientes de talleres mecánicos.

Este llamado a la acción no solo es oportuno, sino también esencial, dado que los productos mencionados contienen sustancias químicas perjudiciales que representan un grave riesgo para la salud humana, así como para la flora y fauna.

Por ejemplo, una sola pila de mercurio puede contaminar hasta 6 mil litros de agua, y las pilas o baterías alcalinas pueden causar aún más daño. Es alarmante que tan solo 40 pilas doble AA sean capaces de contaminar por completo una alberca.

El llamado del legislador del PRI no solo se centra en la necesidad de informar a la población sobre los lugares de depósito adecuados, sino que también resalta la importancia de la colaboración entre el gobierno y los municipios.

Esta coordinación es crucial para garantizar el éxito de las campañas y para establecer un sistema de gestión de residuos más eficiente y sostenible, ahora que ya veremos cómo lo toma el Secretario de Medio Ambiente, porque una cosa que ha quedado en evidencia es que disposición para trabajar en equipo no tiene.

PAN: si Samuel no aclara podrían llamar a elecciones

La incertidumbre política en Nuevo León ha aumentado ante la solicitud de licencia presentada por el Gobernador Samuel García Sepúlveda, lo que ha llevado al Grupo Legislativo de Acción Nacional a expresar su preocupación y solicitar aclaraciones.

En una reciente sesión ordinaria, el Coordinador de Diputados Locales del PAN, Carlos de la Fuente Flores, instó al Gobernador a clarificar el período de su permiso, ya que la ambigüedad podría desencadenar la convocatoria a elecciones en caso de que el Ejecutivo se ausente a partir del 12 de noviembre.

La preocupación se centra en el hecho de que la licencia otorgada al Gobernador tiene una vigencia desde el 2 de diciembre del presente año hasta el 2 de junio de 2024, un período de seis meses.

Sin embargo, las declaraciones de Samuel García indican que su ausencia se extenderá desde el 12 de noviembre hasta el 2 de junio de 2024. Esto plantea la posibilidad de una ausencia que superaría los seis meses, lo que, a su vez, podría dar lugar a una falta absoluta dentro de sus primeros tres años de mandato, lo que despierta el debate sobre la necesidad de convocar a elecciones.

La solicitud de aclaración presentada por el PAN busca arrojar luz sobre esta situación incierta y asegurar que el proceso político se lleve a cabo de acuerdo con las normas y regulaciones establecidas. La incertidumbre en el panorama político no beneficia a nadie y puede erosionar la confianza pública en el sistema democrático.

En esta coyuntura, es esencial que se resuelvan todas las dudas y ambigüedades en torno a la solicitud de licencia del Gobernador para garantizar la estabilidad y la legalidad del proceso.

Presupuesto 2024 busca blindar a municipios

El próximo Presupuesto 2024 en Nuevo León se perfila como un instrumento para fortalecer a los municipios y garantizar un enfoque municipalista.

Ya ha quedado claro que el Gobernador Samuel García ha priorizado a los municipios naranjas en el presupuesto estatal, los Diputados del Congreso del Estado están tomando medidas para proteger y fortalecer a todas las localidades.

El PRI ha asumido un papel importante en esta cuestión, comprometiéndose a trabajar en la elaboración de un presupuesto para el próximo año que tenga una visión municipalista.

La bancada tricolor está lista para llevar a cabo un análisis detallado y construir consensos con todas las fuerzas políticas, con el objetivo de garantizar un presupuesto equilibrado que atienda las necesidades de Nuevo León en su totalidad.

La voluntad del PRI de construir consenso y buscar un enfoque colaborativo es una señal positiva en un entorno político a menudo marcado por la confrontación. Este enfoque busca tender puentes de comunicación y trabajar juntos en beneficio de la ciudadanía y de todos los municipios del estado.

El debate sobre el Presupuesto 2024 promete ser interesante y esperemos constructivo, ya que se busca la equidad y el fortalecimiento de todos los municipios, independientemente de su afiliación política.

Es esencial que el presupuesto estatal refleje las necesidades reales de la población y promueva el desarrollo sostenible en todo el estado; esperemos que la elección del 2024 no se anteponga al interés estatal.

Movimiento Ciudadano mejor trabaja hacia afuera

La situación en el Congreso del Estado de Nuevo León pinta un panorama desalentador cuando se trata del trabajo de los Diputados de Movimiento Ciudadano.

Al parecer, la mitad de los legisladores naranjas han optado por mantenerse al margen de la tribuna, el debate en pleno y las comisiones, evitando cualquier forma de contacto con sus colegas.

Esta decisión parece estar fundamentada en la percepción de que no hay espacio para llegar a un punto de acuerdo en ningún tema con el resto de los partidos. En lugar de abordar las cuestiones políticas desde un enfoque colaborativo, los diputados de Movimiento Ciudadano parecen estar más preocupados por su futuro político y su supervivencia en un contexto político cada vez más competitivo.

La otra mitad de los legisladores naranjas muestra un patrón de comportamiento que oscila entre el desconocimiento y un servilismo hacia el gobernador que los ha llevado a intervenir en asuntos específicos, como el tema de la licencia.

Esta división interna y la falta de participación activa en los asuntos del Congreso sugieren un distanciamiento de las responsabilidades legislativas.

Mientras tanto, el estado de Nuevo León se encuentra en un momento crítico, y las campañas políticas están por comenzar. Es preocupante que los diputados de Movimiento Ciudadano parezcan más enfocados en sus intereses personales que en el futuro y el bienestar de la población.

La falta de diálogo y colaboración en el Congreso solo contribuye a la parálisis política y aleja la posibilidad de abordar los desafíos que enfrenta el estado de manera efectiva.

Dicen naranjas Samuel ya superó a Xóchitl

En medio de la creciente tendencia de realizar encuestas electorales en línea que permiten a los cibernautas elegir entre diferentes candidatos, el Partido Movimiento Ciudadano ha hecho una afirmación audaz: que Samuel García, en su camino a la Presidencia de la República, ya ha superado a Xóchitl Gálvez de Frente Amplio por México.

Los argumentos presentados por los naranjas se basan en el historial de Samuel García, quien ha demostrado una notable capacidad para resurgir en todas las elecciones en las que ha participado. A pesar de no partir como favorito en la mayoría de las contiendas, ha logrado la victoria en las urnas.

Sin embargo, es importante recordar que las encuestas en línea no reflejan necesariamente la realidad de las elecciones en el mundo real. Asumir que, a partir de esto, Samuel García ya está por encima del PRI y del PAN puede ser precipitado y una interpretación sesgada de los datos.

Esta afirmación podría más bien reflejar un deseo ferviente y un esfuerzo del Partido Movimiento Ciudadano por posicionar a su líder como un contendiente fuerte.

La verdadera prueba será la votación en las urnas, y los resultados finales pueden sorprender a más de uno.

Difunde FACDYC nuevas formas de ejercer el Derecho Procesal del Trabajo

Como parte de los esfuerzos de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, por contribuir a la educación continua de los abogados litigantes, hace unos días se llevó a cabo la inauguración del “Seminario de Actualización en Materia de Derecho Procesal del Trabajo”, en el auditorio de la unidad académica Loma Larga.

El programa del seminario durará seis semanas y contará con la participación de 22 especialistas en la rama del Derecho Procesal del Trabajo, que buscan difundir la nueva forma de impartir justicia laboral.

En la inauguración, se contó con la presencia del Dr. Mario Alberto Garza Castillo, director de la FACDyC; el Mtro. Mario Emilio Gutiérrez Caballero, abogado general de la UANL; el Mtro. Federico Rojas Veloquio, Secretario Del Trabajo del Gobierno del Estado; el Magistrado Gonzalo Higinio Carrillo de León, director regional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación en el estado de Nuevo León; la Lic. Blanca Alicia Garza Escobedo, jueza coordinadora de los jueces del Juzgado Laboral del estado, en representación del Poder Judicial del Estado; y el Mtro. Héctor S. Maldonado Pérez, maestro emérito y coordinador de la maestría en Derecho del Trabajo de la Facultad.

Durante el evento, se firmó una carta intención entre la Secretaría del Trabajo y la UANL, en el que se acordó un programa de becas para la Maestría en Derecho Laboral, que ofertan en la FACDyC, para los empleados, funcionarios o servidores de la Secretaría del Trabajo.

Como primera ponencia, el Mtro. Federico Rojas Veloquio, secretario del Trabajo del Gobierno del Estado, inauguró el evento con una Conferencia Magistral, y así, se inició el primer día del Seminario.

VANGAURDIA

Fondo de protección del Gobierno de AMLO es insuficiente para los estados

Los recursos que tiene el FEIEF son insuficientes para cubrir el monto faltante de Participaciones federales

Al cierre de septiembre pasado, el fondo utilizado para compensar los menores recursos que los gobiernos estatales reciben del Gobierno federal es insuficiente para cumplir con su objetivo.

El Fondo de Estabilización de los Ingresos de la Entidad Federativa (FEIEF) tenía una disponibilidad de 23 mil 525 millones de pesos al cierre de septiembre de 2023, de acuerdo con el Informe Trimestral de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda.

Las participaciones federales para todos los estados del País, correspondientes al Ramo 28, ascendieron a 898 mil 276 millones de pesos de enero a septiembre, es decir, 60 mil 997 millones de pesos menos al monto calendarizado para dicho periodo.

Esto significa que los recursos que tiene el FEIEF son insuficientes para cubrir el monto faltante de Participaciones federales, que son recursos que cada entidad puede usar libremente para lo que considere necesario porque no están etiquetados.

El FEIEF, según se definió en su constitución, tiene como objetivo captar ingresos excedentes del Gobierno federal para que estos puedan ser usados cuando no se alcanzan las Participaciones que se reparten a entidades, es decir, se utiliza como salvavidas y estabiliza las finanzas estatales ante caídas repentinas de los ingresos federales.

José Luis Clavellina, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que en lo que va del año, las Participaciones han sido menores a lo que estaba estimado, debido a la captación de menores ingresos del sector público.

“Como caen los ingresos petroleros y la recaudación tributaria tampoco ha sido la que se tenía planeada, pues hay menos recursos para los estados y las Participaciones no cumplen con lo planeado”, dijo.

Si bien en lo que va del año, este Fondo se ha nutrido con 3 mil 121 millones de pesos provenientes de ingresos petroleros, el recurso no alcanza para cubrir el faltante de las Participaciones, enfatizó el experto.

El Gobierno federal anunció que este año hizo una emisión de deuda para nutrirlo de recursos.

” Se supone que era un fondo de ahorro y se está convirtiendo en un fondo para endeudarse y eso creo que lo desvirtúa”, dijo Clavellina.

Cada vez es más recurrente que las Participaciones federales no alcancen el monto previsto y que el fondo no cuente con los recursos suficientes para hacer frente a la situación, dijo Liliana Alvarado, directora general de Ethos. Recordó que el fondo no ha logrado recuperar el monto que tenía en 2019, que fue de 114 mil 555 millones de pesos a septiembre de dicho año.

“Para mí esto es un foco rojo, una llamada de atención porque no es una situación excepcional, si analizas desde 2019, te das cuenta de que lo que podría ser problema de un año ya se ha extendido demasiado”, aseveró.

Señaló que por eso es necesario que las entidades incrementen sus propios ingresos para así reducir su alta dependencia de los recursos federales.

Según Moody’s, las Participaciones representan el 65 por ciento de los ingresos operativos de los estados.

Alvarado sostuvo que las entidades pueden reducir esa dependencia a través de distintas medidas, pero aseguró que la mayoría de los gobiernos no quieren afrontar los costos políticos de implementar algunas como mayores impuestos.

LA JORNADA

Destinará EU casi 485 mdd a ayuda humanitaria a migrantes de AL y el Caribe

Estados Unidos destinará casi 485 millones de dólares a ayuda humanitaria para los migrantes y refugiados en América Latina y el Caribe, informó este lunes el jefe de la diplomacia Antony Blinken.

El presidente Joe Biden hizo el anuncio durante la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP) que acogió el viernes en la Casa Blanca, precisa en un comunicado.

La ayuda irá a parar a «las personas refugiadas, migrantes y otras poblaciones vulnerables», incluidos los desplazados en América Latina y el Caribe y «por la crisis política y económica en Venezuela», afirmó Blinken.

Más de 310 millones de dólares se desembolsarán a través de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado y otros 174 millones a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, detalló.

La migración fue uno de los temas tratados en la APEP. Algunos países de acogida y de tránsito afirman estar desbordados por la crisis migratoria.

«Es hora que los países receptores nos brinden colaboración y recursos de forma directa» a los «que estamos dando apoyo directo también a los migrantes para que su paso sea ordenado y seguro», afirmó el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, en un discurso en la Organización de los Estados Americanos (OEA) poco después de la Cumbre.

La migración es un gran problema para Biden, candidato a su reelección en las elecciones presidenciales de 2024.

Según datos oficiales, la patrulla fronteriza de Estados Unidos ha procedido a más de un millón 750 mil interceptaciones de migrantes entre enero y septiembre de este año.

Los republicanos, y sobre todo el predecesor de Biden y posible contrincante electoral, Donald Trump, acusan al presidente de no actuar con suficiente firmeza frente a la crisis migratoria.

Para que la migración sea «ordenada», como plantean los demócratas, Washington ha abierto oficinas en Ecuador, Colombia, Costa Rica y Guatemala para que los migrantes puedan solicitar asilo desde el país donde se encuentren o regularizar su situación.

También tienen la opción de acogerse a permisos humanitarios de reunificación familiar o utilizar una aplicación de teléfono móvil (CBP One) que permite solicitar una cita para entrar en el país.

Salvo excepciones, aquellos migrantes que se adentren en Estados Unidos sin emprender estas vías o sin visa se exponen a ser repatriados y tienen prohibido volver al país por un periodo de cinco años. Si lo hicieran podrían ser juzgados.

GACETA UNAM

Se requiere más investigación científica para pronosticar con mayor exactitud los huracanes

En los últimos años se han dado varios fenómenos de tipo huracán en los mares que rodean a México y a otros en el mundo, que también indican que hay cambios en los patrones atmosféricos, con mayor intensidad

Aunque hay avances en las predicciones meteorológicas y en el entendimiento que tenemos de los huracanes, existen muchas cosas que no comprendemos del todo y, para hacerlo, se requiere ciencia con el fin de estudiar más a fondo estos eventos, incluso los que no salen de la norma, y entender las desviaciones que se dan como el caso de Otis, afirmó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

“Eso sólo es posible si tenemos suficiente monitoreo, constante durante todo el año y todos los años, con equipos y personal adecuados, para tener las referencias correctas y poder interpretar cuando algo se está desviando de lo esperado y así poder tomar las medidas correspondientes”, señaló.

Al encabezar la conferencia de medios a distancia ¿Continúa la temporada de huracanes?, Lee Alardín destacó que México es un país que siempre ha estado expuesto a estos eventos, los cuales son una manifestación atmosférica fundamental del intercambio de calor y de movimiento de fenómenos atmosféricos para redistribuir energía en el planeta.

“Están ligados a la temperatura que hay en el océano e impactan predominantemente en zonas ubicadas en la misma latitud que nuestro país.”

En los últimos años se han dado varios fenómenos de tipo huracán en los mares que rodean a México y a otros en el mundo, que también indican que hay cambios en los patrones atmosféricos, con mayor intensidad, agregó.

Recordó que en caso de Otis los análisis del huracán se centran en lo súbito de la formación de la tormenta y lo rápido de su aumento en intensidad, así como en los efectos ocurridos en la costa de Guerrero y en la población.

Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), alertó que se prevé que los huracanes serán más intensos en promedio y con más precipitaciones asociadas, mientras que su frecuencia seguirá en aumento.

Indicó que, en el caso de Otis, todos los pronósticos fallaron, incluso los del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami, donde se hacen estudios con aviones caza-huracanes. “Estaba previsto como tormenta tropical y rápidamente ascendió a huracán categoría uno y subió hasta la categoría 5, en 12 horas en vez de 24. Se debió prever este ascenso al menos un día antes”.

Dijo que las posibles causas de la intensificación rápida observada en Otis son cuatro:

La elevada temperatura superficial del mar, mayor de 30 grados Celsius. “Esto debido a la época del año, a la condición El Niño en el Océano Pacífico y al calentamiento del planeta”.

Alto contenido de calor en el océano, por una temperatura elevada y una capa de mezcla profunda. “Esto es favorecido por la condición El Niño que genera ondas atrapadas a la costa que hacen más profunda la capa caliente y probablemente por la presencia de un remolino oceánico anticliclónico”.

Condiciones de corte horizontal de los vientos en la vertical favorables para la intensificación; y humedad relativa favorable.

Respecto a las posibles causas de los errores en el pronóstico de intensidad de Otis, Zavala Hidalgo destacó el déficit de observaciones, en particular falta de datos en el oeste de las costas de México.

A su vez, Benjamín Martínez López, investigador del grupo de Cambio Climático y Radiación Solar del ICAyCC, subrayó la necesidad de que la ciencia sea reconocida y fortalecida.

“Hace falta más investigación en el país en un tema tan relevante como los huracanes con efectos tan devastadores. La academia tiene un reto formidable para entender exactamente qué pasó, mejorar los modelos y, a partir de este parteaguas, incentivar a más jóvenes para que se incorporen a este tipo de carreras”, consideró.

La parte gubernamental debe comprender que es innegable que tenemos que mejorar tanto en la academia como en la protección civil. “Esperamos que este evento nos sirva a todos para poner nuestra contribución y lograr un mejor sistema de alertas, que nos permita estar mejor preparados para estos acontecimientos”, finalizó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.