Desde el Olimpo

Parte 1: MOVENA. Coalición sin coalición

By noviembre 9, 2023No Comments

Parte 1: MOVENA. Coalición sin coalición

En la compleja danza política de México, ha surgido una alianza que, aunque no se formalice en papel, se manifiesta en las acciones de Samuel García, gobernador del estado de Nuevo León, y Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República. 

Esta alianza, por comentarios de muchos de nuestros lectores que según informes  llegaron a esta redacción, se dice  fue bautizada como MOVENA, pues en pláticas políticas y charlas de café, así le llaman; desafía las diferencias ideológicas que caracterizan a los partidos políticos que la componen, es decir, Movimiento Ciudadano y MORENA. 

Aunque en la teoría parecería una coalición antinatural, en la práctica se vuelve inevitable.

Es relevante recordar que Samuel, primero como Diputado Local y luego como Senador, se manifestó siempre en contra del trato que la Federación le daba a Nuevo León, incluso llegó a señalar que lo mejor era salirse del pacto fiscal. 

Sin embargo, una vez que llegó a la gubernatura, se dice, se rumora y se comenta que comenzó a tejer esta alianza con el presidente de la República, olvidando todos sus discursos e incluso todo lo escrito en sus libros, donde señala justamente lo poco viable que es el pacto fiscal para Nuevo León. 

Esta contradicción entre sus discursos pasados y su actual postura plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de esta alianza y sus implicaciones para el estado.

Los primeros indicios de MOVENA se manifestaron casi al inicio del mandato de Samuel García. 

El presidente, en reiteradas ocasiones, hizo visitas al estado de Nuevo León y fue recibido por Samuel con los brazos abiertos. 

Esta relación política, aunque no se nombre explícitamente como tal, se ha convertido en un eje fundamental de la política en la entidad.

Otro ejemplo palpable de MOVENA es la cooperación entre estos partidos para el desarrollo de proyectos conjuntos, como la presa El Cuchillo Dos, donde tanto Andrés Manuel como Samuel García alardearon del proyecto a nivel nacional. 

Esta alianza es un ejemplo claro de cómo la promesa de eliminar la vieja política ha sido abandonada y reemplazada por una estrategia de colaboración.

Se  enfrascaron en una discusión muy larga

En la Cámara de Diputados en el Congreso en la Ciudad de México, los diputados federales se enfrascaron en una discusión muy larga, aunque ya quedo aprobado el presupuesto para el 2024, hay más de 3,000 reservas.

La discusión se está centrando en que en el presupuesto no se maneja nada para la reconstrucción de Acapulco, aunque el Gobierno Federal insiste que son 61 mmdp, bueno ahí tiene que contar lo que no van a cobrar de impuestos.

Pero líquido en efectivo se requieren supuestamente mucho más, los diputados federales dicen que podrían ser hasta 100 mmdp, aunque es ilimitado.

Lo que los diputados de la oposición dicen es que lo que quieren ellos es dejar cerrado este capítulo de la reconstrucción de Acapulco y no estar con un  presupuesto etiquetado que sería revisado y auditable viendo avances todo este tiempo de aquí a que concluya, y si ya lo finiquitan pues a darle vuelta la hoja.

Así que en eso están, la discusión fue muy larga y será más larga y finalmente usted tiene la mejor opinión.

El Circo – Licencia de Samuel

Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

La Desaparición del Liderazgo: ¿Dónde Está el Gobernador de Nuevo León?

En el fondo, la pregunta que resuena en la mente de los ciudadanos es: ¿Dónde está el gobernador? La falta de resultados y la creciente sensación de inseguridad han sumido a Nuevo León en una crisis política.

Mientras algunos podrían argumentar que los políticos esperan ansiosamente los errores de sus oponentes, la realidad es que la situación en el estado empeora cada día.

El municipio de Hidalgo se encuentra en una situación crítica, con la influencia del crimen organizado cada vez más evidente. Las autoridades parecen mirar hacia otro lado, ignorando la creciente preocupación de los ciudadanos.

A pesar de las llamadas desde el poder legislativo para abordar la crisis de seguridad, el PRI y el PAN se enzarzan en señalamientos mutuos, mientras que los naranjas muestran una inusual determinación en proteger la imagen del gobernador.

Entonces, volvemos a la pregunta central: ¿Dónde está Samuel? Mientras el gobernador publicita grandes inversiones en Nuevo León, los ciudadanos sufren los embates cada vez más violentos de la inseguridad. ¿Está Samuel concentrado únicamente en su presencia en las redes sociales o ya está mirando hacia el horizonte del 2024?

La ausencia de un gobernante efectivo es un lastre que Nuevo León no puede permitirse en estos tiempos de crisis.

Colosio y su Presupuesto Participativo: ¿Caminando cómo en campaña política?

En medio de una contienda electoral que parece no tener fin, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, ha decidido adelantarse a su competencia al centrar su estrategia en el presupuesto participativo, recorriendo las colonias y consultando a los ciudadanos sobre sus necesidades.

Aunque la iniciativa suena prometedora, hasta el momento no se ha traducido en soluciones tangibles para los problemas de la ciudad. Al menos, el alcalde se encuentra caminando por las calles de Monterrey, aunque la pregunta clave es si este ejercicio se verá reflejado en el presupuesto municipal.

El presupuesto participativo es una idea loable que ha generado emoción entre la ciudadanía, ya que sienten que sus voces son escuchadas. Sin embargo, la incertidumbre persiste en cuanto a si los deseos y necesidades de los ciudadanos serán realmente reflejados en el presupuesto municipal.

Como bien dice el refrán, «el miedo no anda en burro», y Colosio ya se encuentra trabajando en las calles del municipio, posiblemente con la mirada puesta en su posible reelección.

Aunque la iniciativa del presupuesto participativo suena bien en teoría, es necesario analizar si esta estrategia es más que un mero juego político. Los ciudadanos han demostrado su entusiasmo al sentirse involucrados en el proceso, pero la verdadera prueba será ver si sus necesidades se convierten en acciones concretas para mejorar la calidad de vida en Monterrey.

Movilidad y Medio Ambiente: Dos Crisis que Afectan a Nuevo León

En el marco de la glosa del segundo informe de gobierno, los titulares de las Secretarías de Movilidad y Medio Ambiente comparecieron ante el poder legislativo en Nuevo León.

Los diputados del partido naranja elogiaron ampliamente a estos funcionarios, pero lo que más llamó la atención fue la aparente reticencia de los diputados de Movimiento Ciudadano a permitir un contacto directo entre los secretarios y el resto de legisladores.

En lugar de establecer puentes de comunicación con otras bancadas, los secretarios y la bancada naranja se congregaron en la biblioteca, donde parecían más interesados en dialogar entre ellos mismos.

A pesar de los discursos grandilocuentes, la realidad es que la gente en Nuevo León continúa enfrentando serios problemas de movilidad, ya sea en vehículos particulares o utilizando el transporte público. La calidad del aire, por su parte, habla por sí sola y refleja la falta de medidas efectivas en el ámbito medioambiental.

Este episodio no reflejó un ejercicio de transparencia, sino más bien una preocupante falta de interés en colaborar y establecer relaciones que puedan contribuir al progreso de Nuevo León.

De Selfies a Trenes de Alta Velocidad: Analizando el Polémico Uso de Redes Sociales del Gobernador Samuel García

Analizando el perfil de redes social del Gobernador del Estado, Samuel García, se ven aspectos interesantes; en principio su página de Facebook cuenta con una considerable cantidad de seguidores, aproximadamente 2.4 millones, lo que le otorga un amplio alcance y responsabilidad en sus comunicaciones.

Sin embargo, al examinar sus publicaciones, se revela una tendencia que plantea dudas sobre su priorización de temas importantes para los ciudadanos de Nuevo León.

El 8 de noviembre, a las 3:00 pm, se centra en la llegada de Tesla al Estado, resaltando la movilidad de «PRIMER MUNDO» y las mejoras en infraestructura. Si bien el anuncio de la llegada de Tesla es una noticia relevante, la elección de hacer hincapié en aspectos superficiales, como la apariencia del puente y las rampas de acceso, da lugar a la percepción de una administración más preocupada por la imagen que por los problemas reales.

En una publicación anterior del mismo día, el Gobernador comparte una imagen de su vida personal, recordando un evento de hace ocho años con su esposa. Aunque es comprensible que los líderes políticos también deseen mostrar su lado humano, esta publicación parece fuera de contexto y no aporta información relevante para los ciudadanos.

La tercera publicación, del mismo día a las 11:00 am, toca el tema de trenes de pasajeros de alta velocidad entre Texas, Monterrey y la Ciudad de México, inspirado por los comentarios del Presidente. Aunque la propuesta es ambiciosa y podría tener un impacto positivo en la movilidad, el Gobernador no proporciona detalles concretos sobre cómo planea lograr esta visión. Esta falta de información detallada deja dudas sobre la viabilidad de su propuesta.

Finalmente, la publicación a las 9:00 am del mismo día, sobre el pronóstico meteorológico y recomendaciones de Protección Civil, es una de las pocas publicaciones que brindan información útil y relevante para los ciudadanos. Sin embargo, esta publicación se ve opacada por las otras publicaciones de contenido más superficial y personal.

En resumen, las publicaciones recientes del Gobernador Samuel García sugieren una falta de enfoque en temas cruciales y una tendencia a priorizar la imagen y la vida personal en lugar de abordar asuntos relevantes para los ciudadanos de Nuevo León.

Además de las preocupaciones sobre el contenido y el enfoque de las publicaciones del Gobernador Samuel García, surge una pregunta válida: ¿a qué hora gobierna? Publicar en redes sociales cada dos horas puede dar la impresión de que su atención y tiempo se destinan en exceso a la comunicación en línea en lugar de atender los asuntos gubernamentales y las necesidades de los ciudadanos.

Parece que Nuevo León más que un Gobernador tiene un Community Manager.

Tiene resonancia reflexión de universitarias en torno a la violencia

En el marco del Día mundial de la eliminación de la violencia contra la mujer, el cual se conmemora cada 25 de noviembre, alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras se reunieron en un encuentro de mujeres.

“Resonancias universitarias” fue el nombre de este primer evento organizado por la Secretaría de Igualdad e Inclusión de la UANL que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López y es encabezada por la Dra. Ludivina Cantú Ortiz, el cual busca ser un espacio para la creación y la sensibilización.

En el encuentro, nueve estudiantes de distintos niveles y personal administrativo de la Universidad tuvieron la oportunidad de expresarse y compartir sus ideas, no sin antes haber realizado una serie de actividades, como una meditación guiada para poder generar el entorno y el enfoque adecuado para comenzar a crear.

“El objetivo de ‘Resonancias Universitarias’ es generar una creación colectiva a través de un espacio en el que ellas se reconozcan como creadoras de su propia vida; ser autoras de su propia voz y mirada, ver cómo observan al mundo y las condiciones en las que estamos coexistiendo. Todo esto se puede observar y reflexionar desde la escritura y la lectura”, señaló Gallegos Cantú.

Y siguiendo con el tema

Espacios necesarios

Para la Secretaria de Igualdad e Inclusión de la Máxima Casa de Estudios, esta clase de espacios se vuelve cada vez más relevante para combatir toda clase de violencia.

“Estos espacios ayudan a combatir la violencia, ya que permiten a las participantes conocerse a sí mismas, darse cuenta incluso de que a veces son violentadas y dar el primer paso para detener la violencia”, señaló Cantú Ortiz.

24 HORAS

Advierte Mario Delgado que Marcelo Ebrard se queda en Morena

El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, aseguró que el ex secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard se queda en Morena para seguir contribuyendo a su Movimiento.

En conferencia de prensa luego de reunirse con la bancada de Morena en el Senado, el líder partidista reconoció que como fundador, Marcelo Ebrard ha aportado mucho al proceso de transformación; por lo que seguirá aportando a su Movimiento.

 “A Marcelo Ebrard reconocerle lo que ha aportado a este proceso de transformación, decirle que tiene todo el respeto, como siempre lo he manifestado, y que estoy seguro que va a seguir trabajando en favor de nuestro movimiento”.

Consideró que el ex canciller coincide con el rumbo que ha tomado el país, por lo tanto, “va a seguir contribuyendo al mismo, por supuesto que Morena es su partido y aquí va a ser siempre bien recibido”, declaró.

Marcelo Ebrard dio como plazo este 9 de noviembre para definir si se mantiene o se va de Morena.

LA JORNADA

Obtiene Jufed suspensión provisional contra eliminación de fideicomisos del PJF

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) obtuvo una suspensión provisional con efectos generales contra la reforma por la que se eliminan 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) que acumulan más de 15 mil millones de pesos.

El gobierno federal puede impugnar el fallo para que el caso se turne a un tribunal colegiado quien resolverá si confirma, modifica o revoca el resolutivo de primera instancia.

Elizabeth Trejo Galán, Jueza Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, otorgó la medida cautelar con efectos generales, es decir que trasciende a todos los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF)

La suspensión impide al gobierno federal usar por el momento los fondos para apoyar a la población guerrerense afectada por el huracán Otis.

La impartidora de justicia programó la audiencia incidental para el 14 de noviembre, fecha en la que resolverá si le concede a los juzgadores federales la suspensión definitiva.

“Se concede a la Jufed la suspensión provisional de los actos reclamados para los efectos de que las cosas se mantengan en el estado que guardan” esto es para que se suspendan todas las consecuencias de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la ley orgánica del PJF, así como los artículos transitorios segundo, tercero, cuarto y quinto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 27 de octubre.

En su fallo, la juez señaló que los órganos del PJF que funjan como fideicomitentes se abstengan de coordinarse con las instituciones que funjan como fiduciarias para llevar a cabo los actos y procesos necesarios para extinguirlos fideicomisos, materia del decreto reclamado y dar por terminado los mandatos correspondientes , así como suscribir los convenios de extinción terminación.

Fondos y recursos no podrán ser entregados

También dijo que no se deberán hacer entrega de fondos, recursos, remanentes, así como los productos y aprovechamientos derivados de los fideicomisos a la Tesorería de la Federación en términos del plazo señalado en el articulo segundo transitorio de dicho decreto reclamado.

 “No se concentran los aprovechamientos en la Tesorería de la Federación y no se destinen por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a ningún programa del plan Nacional de Desarrollo. No se disponga de los recursos a que hace alusión el decreto reclamado en detrimento de los derechos adquiridos de miembros del PJF en materia de trabajo y seguridad social ligados a sus condiciones de trabajo y diversos acuerdos generales emitidos por el pleno del Consejo de la Judicatura federal (CJF).

La togada argumentó que la medida que se decreta así no afecta el interés social ni el orden público, pues además el decreto reclamado no especifica la finalidad para la cual se pretenden enviar los recursos de los fideicomisos, materia de dicha disposición de carácter general, amén de que no pasa inadvertido que existen programas públicos y necesidades enormes en la sociedad mexicana.

Sin embargo, dijo que el decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 224 de la Ley Orgánica del PJF así como sus transitorios no establece de qué forma los recursos de los apuntados fideicomisos serán para atender de forma específica las necesidades sociales, por el contrario, añadió que de no concederse la medida cautelar solicitada se corre el riesgo de afectar derechos adquiridos de los trabajadores del PJF, de que se vea afectada la impartición de justicia con la obstaculización de programas, implementación de reformas constitucionales o infraestructura de los órganos impartidores de justicia, más aún si no se concede la suspensión provisional, existe riesgo que se vea mermada la función jurisdiccional, lo que sí implicaría una enorme afectación a la sociedad.

GACETA UNAM

Espacios de cuidado en la Universidad Nacional, una apuesta por la igualdad

Un mapeo permitió identificar más de 550 instalaciones

En la Universidad existen al menos 559 instalaciones que permiten la realización de diversos tipos de cuidados en alrededor de 50 de sus instancias. Como resultado de un mapeo impulsado por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) en el marco de la Jornada Octubre, mes de los cuidados, fue posible identificar un conjunto de infraestructuras que contribuyen a la corresponsabilidad de éstos, entre las que se encuentran: salas de lactancia, cambiadores de pañales, sanitarios de acceso universal, insumos para la menstruación digna y otros espacios para el bienestar subjetivo.

Este ejercicio exploratorio, construido gracias a la participación de autoridades, funcionariado, Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG), Personas Orientadoras Comunitarias (POC) y comunidad estudiantil, muestra los avances de un proceso de cambio de paradigma en el que son reconocidas las múltiples necesidades y vínculos de cuidados que atraviesan a los distintos sectores de la comunidad.

De acuerdo con el mapeo, 14 instancias cuentan con cambiadores de pañales, 13 reportan salas de lactancia, 17 han habilitado recursos para la gestión menstrual, 32 tienen baños multigénero o de acceso universal, 15 refieren baños que permiten cuidados múltiples, cuatro han impulsado regaderas y vestidores multigénero, y 14 identifican otro tipo de espacios relacionados en su mayoría con el bienestar subjetivo, el descanso y la recreación.

El mapeo permitió a su vez advertir que en distintas entidades y dependencias universitarias existen múltiples instalaciones que posibilitan la gestión de determinados cuidados, motivo por el cual la suma global de espacios supera la cifra de 550. En este conteo destaca la identificación de al menos 259 sitios en los que existen insumos para la menstruación digna.

Las entidades y dependencias universitarias que fueron incluidas en este primer mapeo son: las escuelas nacionales de Estudios Superiores campus Morelia, Juriquilla, León y Mérida, de Trabajo Social, y de Ciencias de la Tierra; las facultades de Estudios Superiores Aragón, Acatlán, Iztacala; las facultades de Enfermería y Obstetricia, Música, Psicología, Odontología, Ciencias, Derecho, Artes y Diseño, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Ingeniería, Medicina y Química; la Escuela Nacional Preparatoria planteles 2, 3, 4, 5, 6 y 7; los colegios de Ciencias y Humanidades planteles Azcapotzalco, Oriente y Naucalpan; los institutos de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Geografía, Biotecnología, Energías Renovables, de investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Estéticas, Jurídicas y Biomédicas; el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, el de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y de la Frontera Sur y el Centro de Nanociencias y Nanotecnología; las coordinaciones de Humanidades, Relaciones y Asuntos Internacionales y General de Estudios de Posgrado; la Unidad Coordinadora de Servicios de Apoyo Administrativo a los Consejos Académicos de Área y la Unidad de Investigación Sobre Representaciones Culturales y Sociales; la Secretaría de Desarrollo Institucional; las direcciones generales del Deporte Universitario, Asuntos del Personal Académico, Atención a la Comunidad, Bibliotecas y Servicios Digitales, Divulgación de la Ciencia, y Orientación y Atención Educativa, de Personal, Cooperación en Internacionalización y la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.

Alberca olímpica.

Con estas acciones en materia de cuidados corresponsables, la Universidad Nacional fortalece la construcción de un paradigma de igualdad en el que se apuesta por llevar al corazón de la vida universitaria la construcción de relaciones que hacen de los cuidados una tarea colectiva, en la que es relevante la participación de todos los sectores de la sociedad y de todas las personas. Es decir, una agenda que deja de pensar a las mujeres como únicas o principales cuidadoras y que asume el desafío de democratizar el mundo de los cuidados.

Para consultar la galería de espacios de cuidados universitarios, la CIGU pone a disposición la liga electrónica: http://bit.ly/cigu-cuidados-actividades

Sala de lactancia.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.