Leonardo Lomelí al frente de la UNAM
El nombramiento de Leonardo Lomelí Vanegas como nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para el período 2023-2027 es una decisión que ha generado expectativas positivas.
Después de un proceso de selección, en el que las deliberaciones duraron semanas, la Junta de Gobierno de la UNAM ha designado a Lomelí, quien anteriormente se desempeñaba como secretario general de la universidad.
Este nombramiento es un paso importante para la comunidad universitaria, ya que Lomelí tiene una destacada trayectoria académica y ha recibido reconocimientos por su labor en diversas áreas.
Leonardo Lomelí Vanegas cuenta con una sólida formación académica, siendo licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM, además de poseer títulos de maestro y doctor en Historia por la misma institución, destacando que obtuvo menciones honoríficas en los tres exámenes correspondientes.
Su destacada trayectoria académica incluye la obtención de la Medalla Alfonso Caso como egresado más sobresaliente de la Maestría en Historia en 2002, así como el segundo lugar en el Premio Jesús Silva Herzog de Investigación en Economía en 2003, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
No solo se ha destacado en el ámbito académico, sino que también ha recibido el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional en dos ocasiones, primero en el Área de Docencia en Ciencias Económico Administrativas en 2006, y luego en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas en 2009.
Estos logros reflejan su compromiso con la excelencia y su contribución a la UNAM en diferentes áreas.
La elección de Leonardo Lomelí como rector de la UNAM es un voto de confianza en su capacidad para liderar la universidad en los próximos cuatro años.
Su experiencia tanto en Economía como en Historia demuestra su versatilidad y la amplitud de su conocimiento, lo que puede ser un activo valioso para abordar los desafíos actuales y futuros que enfrenta la UNAM.
La comunidad universitaria espera con optimismo el inicio de su gestión y confía en que continuará fortaleciendo la excelencia académica y la investigación en la institución.
El legado de Lomelí Vanegas en la UNAM promete ser un capítulo enriquecedor en la historia de esta prestigiosa universidad.
Parte 2: MOVENA. Publicidad compartida
La alianza MOVENA se manifiesta de diversas maneras, especialmente en el ámbito de la publicidad y la imagen política.
En el estado de Nuevo León, las corcholatas de Andrés Manuel López Obrador parecieron encontrar su lugar de forma natural, respaldando a Claudia Sheinbaum, la candidata favorita del presidente.
Este fenómeno demuestra la sincronía entre Movimiento Ciudadano y MORENA en la promoción de sus figuras.
En MOVENA la publicidad, es un elemento crucial y que ha resultado beneficiosa para Samuel García. Su nombre resuena a nivel nacional, y esto no puede lograrse sin el beneplácito del presidente. Parece que el respaldo de Andrés Manuel ha contribuido considerablemente al crecimiento de la figura de García en la esfera política nacional.
En el ámbito legislativo, la bancada de MORENA en el Congreso del Estado ha manifestado su total apoyo al gobernador Samuel García en asuntos cruciales, como la licencia. Esto, nuevamente, muestra la cooperación subyacente de MOVENA.
La comunicación social de Samuel García tampoco deja de alabar (no obstante, en algún momento Samuel le tiró duro y fuerte a las políticas del presidente, y de eso hay pruebas, Videos, publicaciones) y reconocer las acciones del presidente, lo que refuerza la percepción de que MOVENA está en pleno funcionamiento.
Abundó en diversos temas como las bondades de la Reforma Laboral aplicada en Nuevo León
Quien estuvo en el Foro de Recursos Humanos del IRPAC fue el secretario del Trabajo, Federico Rojas Veloquio donde abundó en diversos temas como las bondades de la Reforma Laboral aplicada en Nuevo León con grandes beneficios, así como un gran avance en el sistema de conciliación donde ya los trabajadores arreglan más rápido sus asuntos y presumió el récord en generación de empleos a nivel nacional superando ya los 100 mil empleos en Nuevo León. No lo pierda de vista porque puede convertirse en el próximo secretario general de Gobierno.
El Circo – Samuel vs PRIAN
Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.
Samuel García: un Pre-candidato a la Presidencia sin conciencia
En un momento en que la inseguridad y la falta de soluciones a los problemas más apremiantes azotan a nuestro Estado, Samuel García, el actual gobernador, ha decidido ignorar los recurrentes asesinatos de policías y concentrarse en el 2024.
Mientras tanto, se jacta de tener su expediente listo para postularse como precandidato a la Presidencia de la República. Este anuncio, realizado a través de sus redes sociales, nos deja con un sentimiento negativo, preguntándonos si realmente entiende la gravedad de los desafíos que enfrentamos.
Samuel García menciona que sería el Presidente más joven en la historia de México, pero la juventud no garantiza la capacidad de abordar problemas complejos. Su antecesor, Jaime Rodríguez, también prometió mucho en su campaña presidencial y, al regresar, enfrentó una gestión desastrosa. Esto nos hace cuestionar si Samuel está más interesado en su carrera política que en la resolución de los problemas que agobian a la entidad.
Mientras Samuel sueña con la Presidencia, Nuevo León se hunde en una serie de crisis que, una vez que comience el proceso electoral, se expondrán a nivel nacional. A pesar de las tiernas fotografías de su hija en sus redes, no podemos ocultar la falta de agua, la inseguridad, la crisis en el transporte y los incumplimientos que hemos experimentado bajo su mandato.
La realidad no se puede esconder por mucho tiempo, y los ciudadanos merecen un líder que priorice sus necesidades sobre sus ambiciones políticas.
En un momento en que la ciudadanía se enfrenta diariamente a noticias desalentadoras, como colonias sin agua, largas esperas en el transporte público y una ola de asesinatos en todo el Estado, es decepcionante ver al Gobernador centrarse en su expediente rumbo a la presidencia de la República.
En lugar de atender las demandas urgentes de su cargo, parece estar desconectado de la realidad de su propio Estado y de sus ciudadanos.
Preocupa el futuro político de Samuel ante la publicidad naranja de Marcelo
En el escenario político mexicano, las aguas están agitadas, y una de las incógnitas que preocupa es el futuro político de Samuel García, gobernador de Nuevo León.
Como se había anticipado en este mismo espacio informativo, Marcelo Ebrard, una figura clave (aunque muchos lo dan por muerto) en la política nacional, se encuentra en una encrucijada que, sin lugar a dudas, tendrá un impacto en el panorama político mexicano.
Algunos analistas sugieren que Ebrard podría inclinarse hacia la opción naranja, lo que ha despertado inquietud en el equipo de Samuel.
Aunque nada está definido aún, la elección del color naranja fosforescente en la publicidad de Marcelo Ebrard ha hecho que muchos se cuestionen si este movimiento sugiere una alineación con el partido naranja.
En este momento, todas las suposiciones y rumores se mantienen en el terreno de las conjeturas. Debemos esperar el momento final para conocer las piezas reales en el tablero político y entender hacia dónde se inclinarán las decisiones.
Lo que es innegable es que existe una gran incertidumbre en torno al proceso de registro de precandidatos de Movimiento Ciudadano. La incertidumbre política en el aire genera preocupación, y no sin razón. La política es un juego estratégico, y la elección de un color en la publicidad puede ser un indicio poderoso de las intenciones de un político.
En este momento, tanto los seguidores de Samuel como los observadores políticos están atentos a cada movimiento y señal, ansiosos por descifrar el futuro político de México.
Por ahora, la incertidumbre es la única certeza, y debemos estar preparados para enfrentar cualquier resultado.
La renuncia de Javier Corral al PAN: política de cambios constantes
En la política mexicana, es innegable que los políticos están constantemente migrando entre partidos. Es evidente que tanto Morena como Movimiento Ciudadano han acogido a figuras que provienen de otras instituciones, principalmente del PRI y el PAN.
A medida que nos acercamos al 2024, es seguro que veremos nuevas reconfiguraciones en el panorama político, ya sea porque los perfiles políticos priorizan sus intereses personales o debido a desacuerdos con las dirigencias de sus partidos actuales.
Uno de los recientes movimientos es la renuncia de Javier Corral, ex gobernador de Chihuahua y destacado miembro del PAN. Aunque ha tenido una carrera prolífica dentro del partido, Corral ha decidido dar un giro en su trayectoria. Entre las explicaciones que ha dado para su renuncia se encuentra la alianza del PAN con el PRI.
Sin embargo, esta alianza se formalizó hace meses, lo que plantea interrogantes sobre por qué Corral ha esperado hasta ahora para tomar esta decisión, dado que ya tenía conocimiento de la situación.
No obstante, la pérdida de un partido es la ganancia de otro. En este caso, Movimiento Ciudadano se muestra entusiasmado ante la posibilidad de que Javier Corral se sume a sus filas.
Al igual que Morena ha abierto sus puertas a políticos provenientes de otros partidos, Movimiento Ciudadano está dispuesto a ser el nuevo hogar de aquellos que no encuentren un lugar en el Frente Amplio por México u otras fuerzas políticas.
A medida que se acerca el proceso electoral, estas decisiones estratégicas continúan moldeando el panorama político de México, generando una sensación de inestabilidad y desconfianza en la clase política.
César Garza: un equipo político que es más que una alianza, es una familia
Cuando se considera competir en Apodaca contra César Garza, es fundamental comprender una serie de factores, empezando por la naturaleza de su grupo político.
Aunque para algunos, esto podría parecer únicamente una alianza política destinada a impulsar a sus mejores candidatos hacia el Congreso del Estado y la Cámara de Diputados, la realidad es que este equipo ha evolucionado hacia una auténtica familia política, donde la convivencia y, sobre todo, la lealtad trascienden cualquier acuerdo político.
Este aspecto es de suma importancia, ya que de cara al 2024, y teniendo en cuenta que César Garza no puede reelegirse, algunos ven en ello un punto débil que podrían aprovechar para arrebatarle el poder. Sin embargo, subestimar a este grupo sería un error, ya que su lealtad y cohesión son notables.
Desde el Congreso del Estado, César Garza ha consolidado posiciones de influencia que no se verán fácilmente alteradas, ya que quienes las ocupan no son meros aliados políticos, sino una auténtica familia política. Comparten momentos especiales, proyectos y una visión común, formando un muro de protección alrededor de Apodaca.
Con figuras como Andrés Cantú, Diputado Federal, Filiberto Flores, Gaby Govea y Elsa Escobedo, Diputados Locales, todos trabajando incansablemente en favor de Apodaca, el equipo político de César Garza se ha convertido en una fuerza a tener en cuenta en las próximas elecciones.
La unidad y la lealtad que prevalecen en este grupo pueden ser determinantes en el resultado final, y solo el tiempo dirá cómo se desarrollarán los eventos en el futuro político de Apodaca.
Karina Barrón: una carrera en declive recorriendo Monterrey»
Aunque Karina Barrón, la Diputada Federal del PRI, continúa recorriendo las calles de Monterrey, su carrera política parece ir en declive, y sus opciones para el 2024 son limitadas. Si bien es natural que los políticos busquen permanecer en el escenario electoral, en el caso de Karina, su participación en futuras boletas parece incierta.
Karina forma parte del grupo político de Paco Cienfuegos, quien sufrió una derrota contundente en las elecciones de 2021 a manos de Luis Donaldo Colosio. A pesar de esa derrota, tanto Paco como Karina no renuncian a sus aspiraciones políticas en Monterrey.
Karina se encuentra actualmente recorriendo el municipio en una campaña de vacunación contra la influenza, aunque en algunos eventos se le ve acompañada por Paco. Parece que cada uno persigue sus intereses por separado.
El panorama electoral del 2024 está cargado de incertidumbre, ya que será una elección presidencial con numerosos factores a considerar.
A pesar de que Karina pueda lograr figurar en alguna boleta electoral, es importante recordar que las circunstancias podrían no favorecerla. El futuro político de Monterrey es un rompecabezas en evolución, y aún no sabemos cómo se acomodarán las piezas en las próximas elecciones.
Inaugura Apodaca Nueva Casa Club del Adulto Mayor en la Zona Centro
Los adultos mayores de Apodaca cuentan con una nueva Casa Club donde podrán convivir y desarrollar sus habilidades como cantar, pintar, aprender computación, además de contar con una serie de servicios médicos, incluyendo podología.
El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, inauguró hoy las nuevas instalaciones, ubicadas a un lado del Centro Lazos y que formarán parte de lo que será la Ciudad DIF.
Señaló que “Estan muy orgullosos de entregar estas instalaciones. Felicito por supuesto al arquitecto Gerardo García, secretario de Desarrollo Urbano, Ecología y Transporte, por este gran proyecto dedicado a nuestros adultos mayores”.
El nuevo edificio e instalaciones, en el cual se invirtieron más de 35 millones de pesos, brindará servicio a los adultos mayores de las colonias cercanas al Centro de Apodaca. Actualmente, se cuenta con otros dos Centros de Adulto Mayor, ubicados en las colonias San Miguel y Los Pinos, donde se brinda atención a los adultos mayores de 60 años de esos sectores.
Las nuevas instalaciones abarcan una construcción de 965 metros cuadrados, cuentan con una sala polivalente, dos salones de juego, una sala de pintura, un aula donde ofrecen cursos de belleza, área de computación, de podología y una capilla.
En la inauguración de las instalaciones acompañaron al alcalde su esposa, Carmen Arredondo; el secretario del Ayuntamiento, Héctor Morales; los diputados locales Elsa Escobedo y Filiberto Flores; así como la secretaria del Sistema DIF de Apodaca, Claudia Rendón; entre otros funcionarios de la administración municipal.
Busca consolidar UANL inclusión de personas con discapacidad
Temáticas como qué es la cultura de la inclusión, el acoso y violencia escolar y cómo lograr la inclusión de alumnos con discapacidad en el aula son algunos de los tópicos que se abordan en la Universidad Autónoma de Nuevo León qye dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López.
Durante dos días, docentes del nivel medio superior estarán presentes en el 10 Simposio experiencias y tendencias sobre inclusión en la UANL: hacia una cultura inclusiva de las personas con discapacidad.
La directora de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de la UANL, Luz Amparo Silva Morín, argumentó que la inclusión no solo es un tema que le compete a la educación, sino que es un instrumento de paz, bienestar, desarrollo humano y respeto a los derechos humanos.
Asimismo, aseguró que están avanzando en alinear las necesidades de oportunidades de infraestructura educativa para lograr una cultura incluyente.
Ideal de universidad inclusiva
La secretaria de Igualdad e Inclusión en la UANL, Ludivina Cantú Ortiz, explicó que la educación inclusiva es un tema que en la institución se ha venido trabajando desde hace varios años.
Además, compartió como concepto que un ideal de universidad inclusiva es aquella capaz de poner en marcha mecanismos proactivos de búsqueda de personas diversas, entre ellas, las personas con discapacidad, ofreciendo un entorno acogedor que facilite los apoyos necesarios para que alcancen el máximo desarrollo de sus potencialidades.
Temas abordados
+ ¿Qué es la cultura de la inclusión? Mtro. Jorge Ayala Guerrero, del Tecnológico de Monterrey.
+ Buenas prácticas que contribuyen a la cultura de inclusión en la UANL. Representantes de las preparatorias 3, 8 y 9 de la UANL.
+ Acoso escolar y violencia escolar. Representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León.
+ ¿Cómo lograr la inclusión de alumnos con discapacidad en el aula? Mtro. Jorge Ayala Guerrero, del Tecnológico de Monterrey.
VANGUARDIA
Jueza impide que recursos de fideicomisos del Poder Judicial se usen para Acapulco
La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso destinar los recursos de los fideicomisos del PJF a la reconstrucción de Acapulco
Una jueza federal concedió una suspensión provisional con la que evitó que el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) sea transferido a la Tesorería de la Federación (Tesofe) y sea utilizado, por ahora, en apoyo a la reconstrucción de Acapulco, en Guerrero, municipio dañado por el paso del huracán Otis.
La jueza Novena de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México admitió a trámite el amparo presentado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) contra la reforma que elimina 13 de los 14 fideicomisos de dicho poder.
Al admitir la demanda, la jueza concedió una suspensión provisional en la que prohíbe la transferencia de los recursos de dichos fideicomisos, que llegan a los 15 mil millones de pesos, a la Tesofe para evitar afectar los derechos de los trabajadores.
“Se concede la suspensión provisional para el efecto de que no se disponga de los recursos a que hace alusión el decreto reclamado, en detrimento de los derechos adquiridos de los miembros del PJF en materia de trabajo y seguridad social”, señala el acuerdo.
El presidente de la JUFED, Froylán Muñoz Alvarado, emitió un pronunciamiento en las escalinatas del Palacio de Justicia de San Lázaro en el que celebró la resolución de la jueza e indicó que con esto se inicia una solución constitucional a este conflicto.
“El día de hoy, cambiando ese principio de que los jueces y las juezas hablan por sus sentencias, hoy necesitamos salir a comentarlas y explicarlas a la sociedad”, señaló el magistrado.
La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso destinar los recursos de los fideicomisos del PJF a la reconstrucción de Acapulco, propuesta que fue bienvenida por la ministra presidenta Norma Piña, quien solicitó establecer canales institucionales para negociar los términos de la transferencia del dinero.
Por ello, el presidente de la JUFED fue cuestionado sobre los efectos de la suspensión provisional con relación a la propuesta de López Obrador.
“Aquí hay dos cosas, primero: la figura del fideicomiso tiene objetivos muy concretos que no fácilmente pueden desviarse o reconsiderarse, ahí sobre todo quienes están de fiduciarias, fideicomitentes, fideicomisarios”.
“Eso, por una parte, pero adicional a ello, hoy esos 13 fideicomisos tienen el peso de un decreto legislativo, todo eso, más de 15 mil millones de pesos, se va a dirigir a la Tesorería de la Federación para cuestiones propias del plan de desarrollo, pero hoy, aparte de ello, este asunto está en el campo del juicio de amparo, de la litis constitucional, no se puede determinar un destino diferente, porque estará a expensas a lo que resuelva un juez”, explicó.
La JUFED explora la posibilidad de acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para defender la autonomía del Poder Judicial.
“Las juzgadoras y juzgadores federales iniciamos gestiones ante Organismos Internacionales, en razón de las obligaciones que ha contraído el Estado Mexicano de respetar los derechos que derivan de los principios ya mencionados, que imponen la no intromisión, no dependencia, ni subordinación entre los Poderes de un Estado Democrático de Derecho, porque las instituciones no se protegen a sí mismas, pues ante los ataques inconstitucionales pueden caer una a una, a menos de que sean defendidas oportunamente”, agregó Muñoz.
La JUFED es la tercera en presentar un amparo colectivo en relación con la extinción de los fideicomisos, ya que anteriormente el Sindicato Nacional de Trabajadores del Poder Judicial, así como un despacho legal en representación de trabajadores, presentaron sus amparos respectivos.
24 HORAS
“Me avergüenzo de mi bancada de Morena, son unos traidores”: diputada Selene Ávila
La diputada Selene Ávila (Morena), quien forma parte de los diputados del bloque El Camino de México, identificado con Marcelo Ebrard, acusó a su bancada de traidores por no apoyar las reservas que presentaron para ayudar a Guerrero tras el paso del huracán “Otis”.
Ávila tomó la palabra desde su curul por alusiones personales que hizo de ella la diputada Teresa Castell (PAN) quien comentó que la había doblado al rechazar las propuestas de reservas.
“Dice que nos doblaron a los marcelistas a quienes integramos El Camino de México porque no transitaron nuestras propuestas, esta vez tenías varias para apoyar a Guerrero, pero ¿saben quiénes nos impidieron que transitaran?, dentro de nuestra propia bancada de Morena.
“¡Que Guerrero se entere, que, desde el Poder Legislativo Morena, la bancada en la que he creído y militado traicionó a los que se han quedado sin nada, ellos mismo nos frenaron! Que el anhelo de justicia social es una simulación y si me cuesta el cargo, se los entrego, ¡pero la dignidad jamás!” aseveró la legisladora visiblemente consternada por el nulo apoyo de su bancada.
Agregó que los verdaderos traidores a la patria, están dentro de Morena.
La morenista fue aplaudida y rodeada por diputados del PAN, PRI y PRD mientras avanzaba en su intervención.
“¡Fuera los que impidieron que hoy subieran nuestras reservas para que les llegaran recursos! ¡Traidores! ¡Vividores! ¡Abdicaron a su razón de ser! ¡Déjenme sin cargo, pero no sin dignidad!”, gritó Ávila desde su curul.
GACETA UNAM
Realizan diálogo sobre evolución entre ciencias y humanidades
Sin cultura no habría Homo sapiens, afirmó Rosaura Ruiz Gutiérrez, de la Facultad de Ciencias
Es fundamental entender que sin cultura no habría Homo sapiens, y si no hubiera biología para el desarrollo del gran cerebro humano capaz de analizar su entorno y el universo, tampoco existiría la organización actual, reflexionó Rosaura Ruiz Gutiérrez, coordinadora del Consejo Directivo del Seminario Universitario Evolución (SUE) de la UNAM.
Al dar inicio a las actividades del primer Coloquio Universitario de Evolución: diálogo entre ciencias y humanidades, realizado del 6 al 8 de noviembre, la experta de la Facultad de Ciencias (FC) precisó que el objetivo del encuentro es establecer una comunicación continua entre las dos áreas mencionadas.
“Ese diálogo ha existido desde hace mucho tiempo, pero se ha ido perdiendo, y quienes lo hemos recuperado somos los historiadores y filósofos de la ciencia. Se necesita de los biólogos para comprender cómo son los procesos y de los filósofos para tener esa perspectiva más general”, comentó la fundadora del Grupo de Estudios Históricos, Filosóficos y Sociales de la Ciencia.
Ruiz Gutiérrez ejemplificó esta relación al recordar que, en el caso del evolucionismo, desde antes de Darwin las discusiones han sido muy impactantes para la sociedad y llaman la atención. De ahí que los biólogos son necesarios para entender qué decían filósofos como Kant o Hegel, quienes también hablaron sobre la evolución.
Su origen, en embriología
Ante académicos y estudiantes reunidos en el auditorio del edificio Yelizcalli de la FC, la investigadora recordó que la palabra evolución tiene su origen en la embriología, es decir, se refiere al desarrollo en el que hay un organismo en formación o simplemente en crecimiento, asuntos que suelen ser polémicos por la interacción entre ciencia y filosofía.
“Es esencial en la UNAM que con los temas comunes, que convoquemos al diálogo, pues inclusive para revisar la evolución humana requerimos de las humanidades, ya que la cultura es fundamental y esto lo vemos desde los cinco grandes simios de los cuales el ser humano es uno. Si no hay sociabilidad no existiría la ética o la moral”, agregó Ruiz Gutiérrez.
Otro ejemplo mencionado por la exsecretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, es que muchos filósofos han analizado cómo desde que surgieron los primeros humanos también lo hicieron la cultura y la organización social, una parte que no es propiamente biológica pero que involucra el desarrollo y la construcción.
También puntualizó que lo mismo sucede en el caso del lenguaje, pues aprender un idioma o desarrollar códigos morales son problemas sociales y no biológicos.
“Lo que deseo es destacar esa relación entre ciencias y humanidades, entre las dos partes, si no hubiera cultura no habría Homo sapiens, y sin la biología no existiría el desarrollo de un cerebro capaz de analizar el propio universo; por ello es fundamental entender cuál ha sido la evolución en la aparición del género Homo, cómo la cultura ha ido creando a este ser humano y cómo él mismo se relaciona con las otras áreas”, expresó.
Necesario, reforzar estos lazos
Al inaugurar el encuentro, Adolfo Andrade, jefe de la División Académica de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias, destacó que todavía falta mucho para hacer un buen diálogo entre ciencias exactas y sociales; de ahí que este tipo de eventos sean fundamentales para reforzar estos lazos.
Recordó que el organizador del encuentro es el Seminario Universitario de Evolución (creado en junio de 2023), el cual busca fomentar la investigación interdisciplinaria sobre la evolución biológica, y sus implicaciones en el contexto nacional e internacional, en términos de importancia científica, social y filosófica.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.