Desde el Olimpo

Destacan UANL y el ICET NL rediseño de programas ante llegada de empresas

By noviembre 11, 2023No Comments

Destacan UANL y el ICET NL rediseño de programas ante llegada de empresas

La iniciativa e-mobility y los bachilleratos técnicos duales creados recientemente en la UANL fueron los proyectos que el Rector Santos Guzmán López destacó durante la Reunión Nacional de Capacitación y Autotransporte.

El funcionario universitario resaltó que esta labor vendrá a atender las necesidades de las diversas empresas que están llegando a Nuevo León, como Tesla.

“Tesla es un ejemplo emblemático de este fenómeno que ha demostrado cómo la inversión extranjera puede transformar una región y crear nuevas oportunidades. El rediseño de planes de estudio en respuesta a la llegada de empresas como Tesla es una estrategia fundamental para preparar a los estudiantes y profesionales locales para aprovechar al máximo esta oportunidad”, dijo Santos Guzmán López.

Durante su conferencia, informó que Nuevo León es considerado el estado industrial de México, ya que es una entidad líder al contar con la presencia de relevantes empresas de la industria automotriz, la manufacturera, la siderúrgica y la energética, las cuales suman 18 mil en la entidad, contribuyendo con una décima parte del producto interno bruto nacional.

“Todo esto implica adaptar los programas académicos, la formación y las competencias de los estudiantes para satisfacer las demandas cambiantes del mercado laboral y la industria. Actualmente, tenemos 52 programas técnicos y tres de ellos están en el rubro de modalidad dual”, resaltó el Rector.

Los alumnos que deciden estudiar un bachillerato técnico dual en la Máxima Casa de Estudios del Estado tienen la facilidad de llevar el plan de estudios de manera teórica (30%) y práctica (70%) en las empresas.

De esta manera, la Universidad Autónoma de Nuevo León contribuye con tres objetivos: programas educativos que cumplen con las necesidades de la industria; el alumno sabe que tiene asegurado su trabajo; y la industria sabe que el personal que está recibiendo está hecho a la medida y está capacitado en sus necesidades.

Por otro lado, e-mobility UANL es un proyecto que tiene como objetivo atender desde la academia y la investigación a los sectores de la electromovilidad, la inteligencia artificial y las energías renovables, con el conocimiento transversal en la automatización, mecatrónica, minería de datos, logística y comercio internacional.

En esta ocasión, el evento se realizó en el marco del 30 aniversario del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET), en donde se abordaron temas sobre capacitación, autotransporte y electromovilidad.

A nivel nacional, el ICET es reconocido como un referente en los temas de autotransporte federal y de carga, así como en transporte estatal y público, entre otras especialidades.

Información Revista Sentiros con valores

El anuncio de la Pareja Gobernadora: más forma que fondo

En el extenso video de seis minutos y medio en el que Samuel García, acompañado de Mariana Rodríguez, anuncia su registro como precandidato a la Presidencia de la República, hay más aspectos para analizar en la forma que en el fondo, revelando ciertos detalles.

La joven pareja política se hace evidente al proclamarse como la esperanza de México. Aunque afirman tener mucho que aportar a las familias mexicanas, al asegurar que poseen la panacea para resolver todos los problemas de México.

VIEJA POLITICA. Resulta irónico que Samuel, en su camino hacia la gubernatura, presumiera derrotar a la vieja política, mientras ahora, a nivel nacional, abraza perfiles que en Nuevo León alguna vez criticó. Una contradicción que deja entrever la falta de coherencia en su discurso.

SEGURIDAD. El tema de seguridad, abordado por Samuel, es cuestionable, ya que afirma que replicará lo hecho en Nuevo León a nivel nacional. Sin embargo, la realidad es que Nuevo León enfrenta una crisis de inseguridad, encontrando cuerpos sin vida en varias ocasiones, policías asesinados y un aparente olvido de Samuel, que parece más enfocado en la campaña presidencial que en resolver los problemas locales.

MARIEL. El nacimiento de Mariel, la hija de la pareja, se convierte extrañamente en un motivo para justificar la realización por parte de Samuel, de un plan para México. La excusa de que el tiempo de Samuel se va en su hija, las redes sociales y ahora pensando en lo que haría si fuera Presidente, plantea preguntas sobre su capacidad de gestionar responsabilidades mientras enfrenta crisis en Nuevo León.

MARIANA. En cuanto a Mariana Rodríguez, su presentación en el video parece haber sido cuidadosamente preparada. Sin expresión, sin movimientos, simplemente destacando los logros del DIF y sugiriendo que, si pudo construir un hogar para los niños de Nuevo León, puede hacerlo en todo el país. Sin embargo, esta declaración contradice la posibilidad de que sea Senadora y presidenta del DIF al mismo tiempo, a menos que si gana pida licencia.

PRECAMPAÑA. Ahora podemos recordar cuando Mariana Rodríguez en su faceta de Influencer, hizo un video en el que manifiesta todos sus graves problemas, señalando entre ellos cuando se le perdió una chancla; pues bueno ahora rumbo a precampaña parece que andamos igual, resulta que traer a la pequeña Mariel de ocho meses por todo el país será un gran reto para ella. La falta de capacidad y la desvinculación con la realidad social también se evidencian en la próxima precampaña, donde llevar a Mariel por todo el país se plantea como un gran reto, para Mariana. Esto no solo demuestra la falta de habilidades prácticas, sino también una desconexión con las realidades de las jefas de familia que deben llevar a sus hijos a todas partes con menos privilegios y recursos.

En conclusión, el anuncio de la pareja gobernadora deja más interrogantes que respuestas.

Independientemente de lo que acontezca en el futuro político de Nuevo León, todos esperamos que las decisiones tomadas beneficien al estado.

César Garza Junior: entre movimientos y especulaciones

En medio de la incertidumbre, surge la figura de César Garza Junior, quien, aunque aún no oficializa su candidatura, parece hablar y moverse como un alcalde en funciones, dejando entrever sus aspiraciones.

Despejando cualquier duda sobre quién podría ser el candidato del PRI en Apodaca, el hijo del actual alcalde, César Garza Junior, se ha lanzado a la arena política con notoria intensidad.

Sus movimientos, más allá de las redes sociales, han cobrado fuerza en los últimos días, con recorridos por el municipio y la creación de redes de apoyo que sugieren una campaña en gestación.

Aunque el escenario político aún no ha definido sus contornos finales, es innegable que César Garza Junior está siendo impulsado por su padre, el actual alcalde, y parece estar ganándose el afecto de la ciudadanía.

Su presencia activa en la escena pública y su conexión con la comunidad pueden ser indicios de que la dinastía política de los Garza busca extenderse en Apodaca.

La incertidumbre sobre quiénes finalmente figurarán en la boleta electoral persiste, ya que la política siempre guarda sorpresas. Sin embargo, la ascendente figura de César Garza Junior refleja cómo la política local puede estar en constante evolución, con nuevas generaciones tomando la batuta y preparándose para liderar.

En definitiva, el panorama político en Apodaca se viste de especulaciones y movimientos estratégicos. La candidatura de César Garza Junior, aunque no confirmada oficialmente, ya está marcando la escena, y solo el tiempo dirá cómo se desarrollará esta historia en el escenario político de Nuevo León.

Clara Luz Flores: una presencia que se intensifica en Nuevo León

Quien ya pidió licencia a su cargo de secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para contender nuevamente en las elecciones de 2024 por el cargo de Senadora, a pesar de su notable derrota en 2021, es Clara Luz Flores quien se dice, se rumora y se comenta que ya ha aumentado su presencia en Nuevo León de manera significativa.

Aunque al principio, cuando asumió el cargo de secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la vimos recorrer prácticamente todo el país, últimamente se ha centrado más en su estado natal, Nuevo León. Sin embargo, lo que llama la atención es que su presencia va más allá de temas relacionados con la seguridad, la razón principal por la cual asumió su actual posición.

Curiosamente, Clara Luz Flores ha sido vista atendiendo asuntos que distan mucho de la seguridad, lo cual plantea interrogantes sobre su enfoque y prioridades actuales. Las campañas para el 2024 aún no han comenzado oficialmente, y los políticos ya parecen estar distrayendo su atención en asuntos personales.

En este contexto, Clara anunció su intención de pedir licencia, lo cual podría indicar una reorientación de sus esfuerzos hacia la próxima contienda electoral. Sin embargo, la pregunta que surge es por qué no tomar esta decisión de una vez, en lugar de mantener un pie en la gestión pública y otro en la esfera política.

La intensificación de la presencia de Clara Luz Flores en Nuevo León antes de que oficialmente comiencen las campañas sugiere que está construyendo su camino hacia las elecciones de 2024. 

Sheinbaum en NL

Quien estará visitando el día de hoy Nuevo León, es la aspirante a la silla presidencial de México, Claudia Sheinbaum, a eso de las once de la mañana la ex jefa de Gobierno de la CDMX será recibida en el Gimnasio Nuevo León.

Además de este evento, asistirá a una reunión en el municipio de San Nicolás de los Garza con empresarios de la entidad.

Hospital Universitario emplea sala snoezelen para tratar la demencia

Para atender a pacientes en etapas avanzadas de demencia, el Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López ofrece la terapia no farmacológica: sala snoezelen.

Este espacio médico tiene sus orígenes en 1970 en los Países Bajos y de inicio fue aplicado a poblaciones infantiles para atender problemas en el desarrollo y comportamiento de los pequeños.

Sin embargo, como la sala tuvo éxito en los infantes, comenzó a usarse en el área de la neurología y en la última década ha tenido mayor empleo en pacientes con algún tipo de demencia, particularmente la enfermedad de Alzheimer. Otro tipo de demencias tratadas por esta vía son la vascular y la mixta.

Aunque de momento esta sala se monta y la terapia se brinda anualmente en el taller “Alzheimer Experience” que se realiza en septiembre, la idea es que en el corto plazo este espacio médico quede de manera fija en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la UANL.

“De establecer la sala fijamente en el HU, seríamos la primera institución médica en implementarla a nivel nacional e incluso en Latinoamérica”, asegura el jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario, Ricardo Salinas Martínez.

La sala snoezelen generalmente es manejada por psicólogos especialistas en la materia. Para que un paciente sea candidato a esta terapia, los geriatras tienen que evaluar al adulto mayor y realizar una prescripción médica.

Y siguiendo con el tema

Una opción no farmacológica

De acuerdo con la especialista en geriatría Rocío Morales Delgado, la decisión de traer a México la sala snoezelen se debe a que en el país falta mucho por trabajar en cuanto a tratamientos no farmacológicos.

Los pacientes con algún tipo de demencia presentan problemas conductuales que se traducen en ansiedad, agresión verbal y física, agitación y alucinaciones (visuales o auditivas).

Hospital Universitario emplea sala snoezelen para tratar la demencia

“Estos pacientes casi siempre son sujetos a tranquilizantes que tienen muchos efectos secundarios negativos y con el uso de la sala se puede limitar el uso y minimizar la posibilidad de desarrollar efectos secundarios”, detalla la especialista en psicogeriatría.

Sala snoezelen

Hospital Universitario emplea sala snoezelen para tratar la demencia

+ Tiene sus orígenes en 1970 en los Países Bajos.

+ Es una terapia no farmacológica.

+ Cada sesión es individualizada y dura alrededor de 40 minutos.

+ En promedio las sesiones recibidas por los pacientes son de dos a tres por semana por tiempo indefinido o hasta que haya una mejoría.

+ Se trabajan los cinco sentidos.

+ La sala contiene luces en movimiento y fijas, música, aromas y objetos con diferentes texturas.

+ Se aplica en pacientes en etapas avanzadas de demencia.

+ De momento, en el HU la terapia se brinda anualmente en el taller “Alzheimer Experience”.

EL FINANCIERO

Desdeña gobierno asamblea de SIP sobre libertad de expresión: “No es sorpresa”

Los presidentes de los países sede han atendido el 90 por ciento de las 79 asambleas generales de la asociación, indicó Michael Greenspon

El presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobierno de México y la virtual candidata de Morena a la Presidencia, Claudia Sheinbaum, decepcionaron a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), toda vez que no atendieron la 79A Asamblea General de la entidad.

Michael Greenspon, presidente ejecutivo de la asociación, fue el primero en expresar su descontento por el rechazo del gobierno a asistir a un evento sobre libertad de prensa.

“En esta ocasión estamos sorprendidos y decepcionados de que Andrés Manuel López Obrador no haya aceptado nuestra invitación, y que el gobierno no haya enviado a ningún representante a expresar sus ideas o sus críticas en este foro”, señaló.

Greenspon, quien también es el director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, resaltó que los presidentes de los países sede han atendido 90 por ciento de las 79 asambleas generales de la asociación.

En esta ocasión, el presidente López Obrador no fue la única autoridad a la que se convocó, aunque tampoco tuvieron éxito.

“También invitamos, sin suerte, a la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena. A Claudia Sheinbaum, quien ha declinado nuestra invitación para expresar sus ideas en relación a la libertad de prensa hacia el futuro. Estamos decepcionados con la actitud del gobierno mexicano”, sentenció Greenspon.

El presidente de la SIP concluyó diciendo que “no reconocer el valor de la libertad de prensa es menospreciar el valor de la democracia”.

Por otra parte, Martha Ramos, presidenta del Comité de Inclusión y Diversidad de la SIP, consideró que “no es que sea sorpresa, pero sí es una decepción que no pueda sumarse a la Declaración de Salta y a la Declaración de Chapultepec, que son dos documentos muy importantes para todo el gremio periodístico en materia de libertad de prensa”.

Finalmente, Roberto Rock, vicepresidente de la SIP, dio a conocer que fuentes de SRE acusaron que la embajadora de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Luz Elena Baños, operó para sabotear la asamblea.

“Enterada la Cancillería de que el relator para Asuntos de Libertad de Expresión de la OEA y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca, iba a estar aquí entre nosotros. Supimos que desde la Cancillería se pidió presionarlo para que no tuviera ningún pronunciamiento en materia de libertad de expresión en México, (y que) ni siquiera hablara de la Declaración de Chapultepec, que se había solicitado que fuera avalada por el representante del gobierno mexicano”, afirmó.

Además, dijo que “no sabemos si esa presión tuvo efecto, pero lo que sabemos es que Vaca declinó la invitación para estar con nosotros”.

24 HORAS

En Morena, riesgo de fractura tras designación de candidatos

El partido Morena anunciará hoy a sus precandidatos a nueve gubernaturas con un riesgo de fractura interna, pero se considera normal en un proceso de designación política, de acuerdo con un análisis realizado por un especialista.

El catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, Marcos Pérez Esquer, indicó que falta tiempo para que el proceso electoral arranque formalmente en varias entidades, por lo que Morena se adelanta en estas en la designación de aspirantes.

“Todas las fuerzas políticas están expuestas a tener crisis y conflictos internos, vimos el caso de Coahuila el año pasado, que fue muy difícil para el oficialismo procesar su candidatura al grado tal que resultó en un fracaso, así que si les puede ocurrir eso (división)”, aseveró.

Abundó que la dirigencia morenista deberá ser cuidadosa de que no se replique el caso de Coahuila, en el que la designación de candidato a gobernador de esa entidad generó una fractura entre militantes del partido guinda y sus partidos aliados.

La estrategia de Morena de nombrar a sus precandidatos antes de que arranquen las precampañas en la mayoría de entidades, indicó Pérez Esquer, no representa una ventaja, pues faltan más de seis meses para la jornada electoral y los escenarios pueden cambiar.

“Considerando que la elección es el 2 de junio, no hay por que comer ansías, no creo que eso le dé una ventaja o una desventaja a nadie en particular”, dijo.

En Ciudad de México, Yucatán y Jalisco a quienes sean nombrados hoy por Morena se les puede llamar oficialmente como precandidatos, pues las campañas arrancaron en esas entidades el pasado 5 de noviembre, pero en las restantes seis entidades el partido guinda utilizará el eufemismo de designarlos como coordinadores estatales en Defensa de la Transformación.

“Suelen utilizarse ese eufemismo para no incurrir en violaciones a la legislación electoral, pero no es extraño que ya se hable de nombres, aún cuando las legislaciones de los estados establezcan otros tiempos, las fuerzas políticas han encontrado la fórmula de dar a conocer quiénes serán sus abanderados, esquivando la legislación”, aseveró el catedrático.

Abundó que “antes el árbitro electoral era mucho más estricto en esto, ahora por alguna razón les han dejado cierto margen a los partidos para empezar desde antes, utilizar estos eufemismos, eso es una realidad que nos desbordó y hay que enfrentarla”.

Respecto a la estrategia de Morena rumbo a los próximos comicios, que serán los más grandes de la historia, apuntó que “la Cuarta Transformación está tratando de generar la idea de que ya tienen ganada la elección, pero tenemos al Frente Amplio señalando que la contienda todavía no inicia”, indicó.

Para el también consultor “es muy temprano para decir que ya está resuelto a favor de la 4T, si uno se va a las elecciones anteriores, los escenarios eran muy diferentes a lo que terminó ocurriendo en la contienda electoral.

“Entiendo la estrategia de que ya está resuelto, de que el Gobierno y su partido las tienen todas consigo, sí genera una dinámica en el electorado de emoción y desilusión de quienes quieren un cambio, entiendo su estrategia, pero es razonable decir que es muy pronto”.

GACETA UNAM

El racismo, un problema cultural

Es importante reflexionar sobre la indispensable y urgente construcción de caminos que puedan conducir a horizontes lo más liberados posible de esa ideología

La principal razón por la que vemos a grupos de personas distintas entre sí es la cultura, sobre todo, porque las diferencias de unos y otros fueron desarrolladas principalmente hacia el siglo XIX por los antropólogos, consideró Jonathan Marks, investigador de la Universidad del Norte de Carolina en Charlotte, Estados Unidos.

Al participar en el Coloquio Internacional SURXE 2023, Voces antirracistas no racialistas de los Estados Unidos, organizado por el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE), el antropólogo explicó que si se decide ignorar la cultura y basarse solamente en las diferencias físicas encontraremos que no es fácil separarlos porque cada parte del cuerpo está unido por los huesos.

Ante investigadores y miembros del CEIICH, el antropólogo mencionó que inclusive, si es necesario hablar de diferencias, es preciso regresar a la plasticidad y adaptabilidad humana, que inclusive se refleja en los huesos encontrados de culturas prehispánicas donde se solía deformar el cráneo para darle una estructura más estética, diferente, pero que nada tiene que ver con diferencias genéticas.

Al ofrecer la charla Our Species over Space and through time (Nuestra especie a través del tiempo y del espacio) Marks detalló que inclusive si se regresa en el tiempo a miles de años, para buscar ancestros más lejanos, se dice que al menos seis especies humanas han habitado el planeta, pero de varias de ellas sólo se ha encontrado un ejemplar, mientras que el Homo sapiens es la que conocemos que sobrevivió hasta hoy en día.

“Querer tener un árbol de especies o razas es incomprender la naturaleza misma, debemos aprender a hablar de variaciones humanas sin querer ponerlo como una taxonomía, aunque se habla de patrones biológicos, esto no representa divisiones grandes y no podemos confundirlo con ancestría tampoco”, enfatizó Marks.

Momentos antes, al inaugurar el encuentro, Mauricio Sánchez Menchero, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), destacó que gracias al SURXE la Universidad cuenta con un espacio institucional en torno a los temas de racismo y xenofobia, así como la incidencia social y política en la lucha antirracista, antixenófoba en México y el mundo.

Recordó que los investigadores de la Universidad tienen una amplia trayectoria y trabajo de investigación que “ha permitido evidenciar y combatir el racismo y la xenofobia que, insertos en las relaciones de poder, provocan diversos grados de discriminación, marginación y exclusión en las vidas de varios y distintos grupos humanos, y obstaculizan el acceso a la igualdad de oportunidad y el acceso a sus derechos fundamentales”.

En tanto, Enrique Padrón Innamorato, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, rememoró que si bien es común encontrar gente que dice que México no es un país racista o que discrimina, al ver la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2022 es posible notar que existen datos que no han cambiado en las últimas décadas, por ejemplo, 25 % de la población se ha sentido discriminado en algún momento del año; al preguntarle a la población afrodescendiente esa cifra aumenta al 38 %.

“Es decir, sí hay un problema, el cual hay que atacar, se debe discutir teóricamente, conceptualmente, es algo que como academia nos obliga a hacer e impacta directamente en las condiciones jurídicas. Es importante seguir discutiendo estas cuestiones”, comentó.

A su vez, Olivia Joanna Gall Sonabend, investigadora del CEIICH, precisó que para el SURXE es muy importante reflexionar sobre la indispensable y urgente construcción de caminos que puedan conducir a horizontes lo más liberados posible del racismo, uno de los más agresivos sistemas estructurales de deshumanización e inferiorización en la historia de nuestra especie y que está lejos de llegar a su fin.

“Actualmente en el movimiento antirracista que se desarrolla en México y algunas naciones de Latinoamérica, es fundamental introducir el debate serio de qué tan conveniente, pertinente o políticamente eficaz es empujar agendas racistas y racialistas”, reflexionó.

El Coloquio Internacional SURXE 2023, Voces antirracistas no racialistas de los Estados Unidos fue organizado con apoyo interinstitucional, con la participación del CEIICH, y los institutos de investigaciones Jurídicas, Antropológicas y Sociales.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.