Desde el Olimpo

Muere “El Arqui” Benavides, reconocido periodista, conductor de noticias e ícono de la televisión regiomontana

By noviembre 14, 2023No Comments

Muere “El Arqui” Benavides, reconocido periodista, conductor de noticias e ícono de la televisión regiomontana

El día de ayer falleció el arquitecto Héctor Benavides Fernández, icono de la televisión regiomontana.

¿Quién era el arquitecto Héctor Benavides Fernández?

Nació el 12 de enero del año 1941. El “Arqui” como era conocido fue un comunicador profesional en activo con mayor número de “horas al aire” y entrevistas acumuladas en los recientes 60 años de la radio y la televisión mexicanas.

Haciéndose poseedor de dos récords Guinness, por las carreras más largas como presentador de noticias en televisión y locutor de noticias en radio, en septiembre y marzo de este 2023, respectivamente.

En su trabajo ininterrumpido desde el inicio de su carrera se desempeñó como locutor, animador, narrador, conductor de noticieros y programas informativos.

Su base de operaciones siempre fue en la cadena de Multimedios Radio y Televisión en Monterrey, desde donde viajó para hacer sus reportajes a diferentes países.

En el transcurso de su carrera publicó nueve libros en los que registra sus experiencias en el periodismo.

Mediante su trabajo como periodista, “El Arqui” Benavides siempre se manifestó en favor de las personas más vulnerables y se convirtió en uno de los comunicadores más icónicos de Monterrey. Al mismo tiempo de su labor en noticieros, «El Arqui» también fue titular del programa Cambios, en el cual se abordaban los temas más trascendentales y que aquejan al Estado.

Lamentamos profundamente su fallecimiento y le deseamos a su familia pronta resignación y Que Descanse en Paz “El Arqui” Benavides.

Muere Don Jorge Safi Chagnon

El pasado domingo 12 de noviembre falleció a la edad de 85 años Don Jorge Safi Chagnon, nos unimos a la pena que embarga a la familia por su sensible fallecimiento, quien fuera un gran empresario visionario y propietario de la cadena de Hoteles Safi.

Que Descanse en Paz.

Despejando dudas

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

PAN Y CIRCO – Opinión Editorial

Está próximo el arranque oficial de las pre-campañas rumbo a la elección presidencial de 2024.

Comenzarán el 20 de noviembre y terminarán el 18 de enero.

Y luego vendrán las campañas, a partir del 1 de marzo, durante los siguientes 90 días.

Poco a poco se han ido despejando las incógnitas.

La de mayor relevancia, sin lugar a dudas, es la definición en Movimiento Ciudadano, donde vimos el apoyo naranja, indiscutible, a Samuel García, el pasado domingo 12 de noviembre, cuando acudió a inscribirse a la sede nacional de su partido.

Fue el único de los ocho aspirantes que contó con la presencia del líder nacional Dante Delgado y del coordinador de MC en el Senado, Clemente Castañeda.

No hay duda que llegará a ser candidato, una vez que reúna las 500 mil firmas en más de la mitad de los estados del país.

Eso sí… Falta ver quién se ocupará de la Gubernatura de Nuevo León durante los seis meses que por ley debe estar separado del cargo, para contender por la Presidencia de la República.

De entrada, Samuel García va contra el Frente Amplio por México…. Su primer objetivo es desdibujar al PRI y al PAN….

Rápidamente se afianzará en el segundo lugar… y romperá el paradigma de la fallida participación que tuvo Jaime Rodríguez “El Bronco”, hace seis años.

Y como lo he dicho antes, el tiempo juega a su favor… Al ser el de más reciente incursión es el que tiene mayores probabilidades de subir en las encuestas.

Y no sólo es el tiempo en el ánimo del electorado… También hay otros factores.

Xóchitl Gálvez hizo un llamado a no dejarse dividir y a evitar las pugnas entre los partidos que conforman el Frente.

Y Claudia Sheinbaum trae a cuestas el tema de paridad… que también puede costarle muy caro a Morena…  El ejemplo más claro, es Clara Brugada, quien será candidata al Gobierno de la Ciudad de México, a pesar de haber quedado 14 puntos debajo de Omar García Harfuch. Algo parecido a lo ocurrido en Jaliso y en Guanajuato, por las dichosas cuotas de género. Ni Claudia ni Xóchitl tuvieron que recurrir a tal.  En sus respectivos procesos, ganaron por haber sido las mejores.

El INE emitió reglas, ratificadas por el Tribunal Electoral, para obligar a los partidos a postular en las elecciones para Gobernador en nueve estados a cinco mujeres y cuatro hombres, aunque no hubieran ganado un proceso interno y no fueran las más competitivas.

Esto puede interpretarse como si las mujeres no son capaces de lograr candidaturas por sí mismas… cuando al día de hoy tenemos a dos mujeres con posibilidades reales de llegar a la Presidencia de la República.

El tema de la “cuota de género” es por demás debatible.  Ya lo analizaremos en algún otro momento.

Las virtuales candidatas y sus estrategas deberían estar pensando ahora mismo en una especie de relanzamiento.

Claudia no debería apostarle al voto duro y al respaldo oficial, menos ahora que ya vimos que el “bastón de mando” no ha sido efectivo.

Xóchitl debería volver a entusiasmar no sólo a la clase media-alta, que de antemano ya había optado por una opción anti-Morena, sino realmente darse a conocer en los sectores menos favorecidos, aprovechando sus orígenes.

¿Y Marcelo Ebrard?  Se pasó de tueste.  Se dijo militante de la 4T. Habló de entendimiento con Claudia Sheinbaum y exigió buen trato como “segunda fuerza”. Se queda en Morena, para lo que se pueda ofrecer. 

La ruta hacia el 2024, ahora sí, ya está prácticamente definida.

Candidatura de Clara Brugada: Evidencia de la Caída de Claudia y la Hegemonía de Andrés Manuel

La reciente nominación de Clara Brugada como la candidata de MORENA para la Ciudad de México ha dejado al descubierto una serie de eventos que sin duda influirán en el panorama político rumbo a las elecciones de 2024.

Desde las fases iniciales de los precandidatos, la lucha de fuerzas internas se tornó palpable, y la gran perdedora resultó ser Claudia Sheinbaum. ¿La razón?

Mientras la virtual candidata presidencial, Claudia, respaldaba con fervor a Omar García Harfuch, el Presidente Andrés Manuel López Obrador movía todos sus hilos en apoyo de Clara Brugada.

La designación de Clara como candidata pone de manifiesto la escasa fortaleza política que representa Claudia, quien fue abucheada en un evento en el que se supone ella era la figura principal.

Ahora bien, cabe resaltar que Omar ha sido una figura recurrente en la política mexicana, nieto de Marcelino García Barragán (fue Gobernador de Jalisco y Secretario de la Defensa Nacional) e hijo de la reconocida actriz María Sorte; por lo cual la batalla por la candidatura estuvo intensa, considerando la ascendencia y experiencia de García Harfuch.

Dicha batalla reveló, la férrea tenacidad de Andrés Manuel por mantenerse en el poder. En este escenario, Claudia no es más que una extensión del mandato presidencial, socavando su propia autonomía y liderazgo.

Esta situación ha impactado la percepción ciudadana, sobre todo teniendo en cuenta los esfuerzos de Claudia por desvincularse en diversas ocasiones de la sombra de Andrés Manuel. Sin embargo, la realidad es innegable: el verdadero poder sigue residiendo en la figura del presidente.

Otro aspecto que emerge es el porqué Morena optó por Claudia en lugar de Marcelo Ebrard, un político que difícilmente se habría prestado a ser un mero vocero del presidente. Esta elección estratégica ahora parece un movimiento desacertado que ha debilitado la posición del partido.

En última instancia, esta elección revela una jugada desafortunada para todos los actores involucrados. Andrés Manuel se muestra como un líder absoluto, Claudia como una candidata sin fuerza ni liderazgo, y Clara como una subordinada incondicional del presidente.

En este juego de poder de Morena, todos han perdido, dejando la imagen del partido en entredicho ante la opinión pública.

Seguridad: una prioridad inaplazable

A tan solo unos días de que dé inicio el tan esperado «Buen Fin», el Coordinador del Grupo Legislativo del PRI en el Congreso del Estado, Heriberto Treviño Cantú, ha levantado la voz en un llamado urgente a la ciudadanía.

En este sentido, el dirigente político no solo insta a la población a planificar cuidadosamente sus compras, sino que resalta una preocupante realidad: la creciente amenaza de la inseguridad.

Durante el periodo del 17 al 20 de noviembre, fechas en las que se llevará a cabo el «Buen Fin», se espera una oleada de descuentos en una variada gama de productos y servicios. Sin embargo, estos atractivos beneficios económicos se ven eclipsados por la sombra de la inseguridad que se cierne sobre los consumidores.

Treviño Cantú destaca la necesidad imperante de que las autoridades federales, estatales y municipales redoblen sus esfuerzos en la implementación de operativos de seguridad en las zonas comerciales.

Es innegable que la seguridad se ha convertido en un tema candente en nuestro Estado. Las estadísticas y experiencias recientes respaldan esta afirmación, demostrando que la inseguridad no es una percepción, sino una triste realidad que afecta a la vida cotidiana de los ciudadanos.

Ante esta preocupante situación, las palabras de Treviño Cantú no pueden ser ignoradas; la ciudadanía merece disfrutar de eventos como el «Buen Fin» sin tener que temer por su integridad.

La inseguridad no solo amenaza a los individuos, sino que también impacta negativamente en la economía local. El riesgo de robos y fraudes durante eventos comerciales de gran envergadura como el «Buen Fin» puede disuadir a los consumidores, afectando la dinámica del mercado y debilitando la confianza en el sistema económico.

En este sentido, el llamado a reforzar los operativos de seguridad no es solo una medida preventiva, sino una acción necesaria para preservar la estabilidad económica de la región.

El repetitivo discurso de Samuel García: Una Desilusión Nacional

Resulta sorprendente, y para muchos, incluso desalentador, observar cómo el Gobernador del Estado y aspirante a la candidatura presidencial, Samuel García, repite sin pudor el mismo discurso que lo llevó al poder en Nuevo León.

Bajo el título de «La Vieja Política», García parece olvidar sus propias acciones en su tierra natal, donde, lejos de desterrar prácticas políticas obsoletas, se sumió en la misma dinámica que tanto criticaba.

En un intento por proyectar su visión a nivel nacional, Samuel García se aventura a ofrecer entrevistas que desempolvan sus promesas incumplidas y su retórica anti establishment. Sin embargo, esta osadía resulta aún más desconcertante al considerar las evidencias de su alianza con la «vieja política» en Nuevo León.

Múltiples gestos y decisiones respaldan su inclinación a abrazar, en lugar de erradicar, las prácticas cuestionables que tanto denunciaba.

Un análisis detenido de su equipo revela que los supuestos «nuevos» militantes de Movimiento Ciudadano no son más que caras conocidas, algunas arraigadas en la misma política que García juraba desterrar.

La ironía alcanza su punto máximo al observar cómo ha logrado «captar» Diputados y Alcaldes provenientes de la «vieja política», lo cual contradice flagrantemente su discurso de renovación y cambio.

A nivel nacional, las palabras de Samuel García generan más escepticismo que entusiasmo. Los ciudadanos, especialmente los nuevoleoneses, ven con desagrado su intento de exportar un mensaje que, en su tierra, se desdibujó entre contradicciones y acciones que distan mucho de la coherencia que se esperaría de un líder.

La repetición de un discurso vacío y desgastado solo sirve para aumentar la percepción de un político más interesado en el juego retórico que en el cambio genuino.

En conclusión, la repetición del discurso de «La Vieja Política» por parte de Samuel García a nivel nacional no solo resulta cuestionable, sino que refuerza la desilusión que muchos experimentan respecto a la clase política.

Nuevo León: Xóchitl Gálvez denuncia la realidad ignorada

En un desgarrador intento por visibilizar la cruda realidad que azota a Nuevo León, Xóchitl Gálvez, líder del Frente Amplio por México, alza la voz para dirigirse a los nuevoleoneses y, especialmente, para cuestionar la eficacia de la publicidad de Samuel García.

En un tono negativo y crítico, Gálvez arremete contra las supuestas mentiras del Gobernador, centrándose especialmente en la gestión de la presa El Cuchillo II, un tema que toca fibras sensibles en la población.

La líder del Frente Amplio por México no duda en señalar las penurias diarias que viven los nuevoleoneses: desde la crisis del agua hasta los crecientes índices de inseguridad. Xóchitl Gálvez pone de manifiesto la desconexión entre las promesas políticas y la realidad palpable que enfrentan los ciudadanos a diario.

La pregunta implícita es clara: ¿dónde está la atención del gobierno ante estas problemáticas apremiantes?

El énfasis de Gálvez en las presuntas mentiras de Samuel García revela un desencanto palpable en la población, que se siente abandonada en medio de una serie de desafíos urgentes.

Resulta intrigante notar que Xóchitl Gálvez, ubicada actualmente en segundo lugar, dirige sus críticas hacia Samuel García. Este enfoque podría interpretarse como una señal de que, a pesar de las encuestas que no lo consideran un contrincante relevante, su presencia inquieta a otros contendientes.

La líder del Frente Amplio por México destaca la brecha entre las promesas políticas y la realidad que enfrentan los ciudadanos, sugiriendo que la preocupación por la imagen podría estar desviando la atención de los verdaderos problemas que aquejan a la población.

Naranjas Deslumbrados por Samuel: ¿Lealtad o Interés Político?

El registro de Samuel García como precandidato presidencial ha desencadenado una fiebre naranja en Nuevo León, donde la lealtad hacia el gobernador se ha convertido en una obsesión para algunos miembros del partido.

Este fervor no es nuevo; diputados locales, regidores y alcaldes ya se desvivían por complacer a García, pero ahora, con sus ambiciones presidenciales, los esfuerzos parecen redoblarse.

Desde la dirigencia estatal del partido naranja, se anuncia un seguimiento meticuloso del trabajo de cada miembro, especialmente enfocado en cuánto puede traducirse en votos para Samuel García.

En este contexto, la línea entre el servicio público y el cálculo político se difumina, destacando la instrumentalización de los cargos para favorecer la agenda personal del gobernador.

Con las campañas a punto de comenzar, se espera que el reparto de candidaturas esté en el centro de la atención. En este escenario, los naranjas que ocupan cargos públicos enfrentarán una difícil encrucijada entre centrarse en su gestión actual y asegurarse un lugar en la lista de candidatos que respaldarán a Samuel García.

En este contexto, la lealtad hacia Samuel García parece eclipsar cualquier otro interés político o público. La premisa es clara: ahora lo único importante es respaldar al gobernador en su camino hacia la presidencia.

La fiebre naranja desatada por el registro de Samuel García revela una dinámica política donde la lealtad partidista y personal se convierte en un factor determinante.

Celebrando la Trayectoria: Genitallica en el Espacio Solemne del Legislativo

En una iniciativa que busca reconocer la destacada trayectoria musical y en el marco de la celebración del Día del Músico, el Grupo Legislativo de Acción Nacional ha propuesto la realización de un Espacio Solemne en honor al grupo de rock regiomontano Genitallica.

La iniciativa, presentada por la Diputada Itzel Castillo Almanza durante la sesión ordinaria del Pleno del Congreso, busca rendir homenaje a una banda que ha dejado una huella significativa en la escena musical mexicana.

l acto solemne, programado para el próximo miércoles 22 de noviembre en la sede del Poder Legislativo, representa un gesto significativo hacia la cultura y la música en el Estado.

La propuesta destaca no solo la relevancia artística de Genitallica, sino también su contribución a la identidad cultural de Monterrey, Nuevo León, desde su formación a principios de noviembre de 1998.

Este evento se convierte así en un reconocimiento merecido a una banda que ha logrado el difícil equilibrio entre la diversión y la calidad musical.

Dentro del contexto del Día del Músico, el poder legislativo ha acordado conmemorar la trayectoria de Genitallica, una banda que ha mantenido su esencia original desde su creación. La música de Genitallica, caracterizada por su energía única y letras ingeniosas, ha resonado con el público a lo largo de los años.

Este merecido homenaje no solo resalta la importancia de la banda en la escena musical, sino también su papel en la creación de un sonido distintivo que ha dejado una marca indeleble en el panorama rockero mexicano.

En el Espacio Solemne, la atención se centrará en los integrantes actuales de Genitallica: Beno, Gallo, Antulio y Andrés. 

Debaten en simulacro de una asamblea de la ONU

Con la meta de promover la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible entre la comunidad universitaria, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, en conjunto con la Dirección de Actividades Estudiantiles, llevó a cabo el evento MON-UANL 2023.

Noventa estudiantes representantes de las distintas dependencias universitarias participaron en una serie de actividades simulando una sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Divididos en siete comités, los alumnos formaron parte de un debate parlamentario, el cual buscaba el intercambio de puntos de vista y la elaboración de soluciones en beneficio de los países que integran la ONU, pretendiendo emular una asamblea de la misma organización en donde se trabaja en sinergia con las demás naciones.

A partir de 2015, estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, así como ONG y ciudadanos de todo el mundo establecieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los que se pretende alcanzar el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ambiental.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Internacionalización de la UANL, en donde los estudiantes abarcaron las distintas salas para la elaboración de las actividades durante los días 28 y 29 de octubre.

Y siguiendo con el tema

Alternativas para un mundo mejor

Durante la inauguración del MON-UANL 2023, el director de Actividades Estudiantiles, Luis Rolando Hernández Salazar, comentó que la participación de los estudiantes durante este modelo es de suma importancia y remarcó que la idea es que los participantes desarrollen habilidades blandas, complementando la formación integral del estudiante.

“Estoy seguro de que, durante este evento, los estudiantes desarrollarán habilidades blandas, resaltando el liderazgo, el trabajo en equipo, la capacitación y el desarrollo en las tecnologías de la información. Esto nos va a complementar como profesionistas y como personas”.

Agregó que este ejercicio es un espacio de reflexión, generación de herramientas y planes para construir un mundo mejor en beneficio de las generaciones entrantes.

La secretaria general del modelo de la Naciones Unidas UANL 2023, Elisa Montserrat Garza Pérez, fue la encargada de inaugurar esta serie de actividades.

Como parte de las actividades inaugurales, la directora del Instituto de la Juventud Regia, Jessica Zamarripa Leal, compartió con la comunidad estudiantil sus experiencias estando al frente del instituto, además de dar a conocer a los jóvenes estrategias y acciones para colaborar y construir una sociedad funcional.

VANGUARDIA

Diputados recortan 6 mil mdp al Presupuesto de los estados

La Cámara de Diputados les recortó 6 mil 299 millones de pesos del monto total que se había planteado inicialmente en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024

Para el ejercicio fiscal de 2024, los estados se verán más limitados de recursos.

La Cámara de Diputados les recortó 6 mil 299 millones de pesos del monto total que se había planteado inicialmente en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2024.

Los ramos 28 y 33 se ajustaron a la baja respecto a lo planteado por el Gobierno federal en el PPEF.

Con ello, los estados tendrán 2 billones 247 mil millones de pesos de gasto federalizado para 2024, de acuerdo con cifras del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

El Ramo 28 tuvo el mayor recorte, de 4 mil 807 millones de pesos, para quedar en un billón 262 mil 789 millones de pesos.

Este ramo es el de las Participaciones Federales, que son recursos que el Gobierno transfiere a las entidades del País y que las autoridades estatales ejercen libremente para producir bienes y servicios que consideren necesarios.

Mientras que al Ramo 33, que contiene recursos etiquetados para los estados para rubros como obras específicas, se le hizo un ajuste a la baja de mil 492 millones de pesos, con lo que quedó en 984 mil 484 millones de pesos.

Al interior del Ramo 33, al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) le quitaron 516 millones 708 mil pesos. Este fondo tiene como objetivo el financiamiento de obras y acciones sociales básicas para personas en condiciones de rezago social y pobreza extrema.

El resto del recorte se concentra en distintos fondos como el de Aportaciones para la Seguridad Pública.

Si bien es un monto considerable, cuando se divida entre las diferentes entidades, se verá que algunas tendrán mayor impacto que otras, consideró Dalia Toledo, directora de Finanzas Pública y Anticorrupción de Ethos Innovación en Políticas Públicas.

La mayor parte del recorte se da en Participaciones y eso definitivamente disminuye el margen de maniobra de estados y municipios porque son ingresos de libre disposición, señaló.

Aunque, consideró que el impacto del recorte dependerá del uso que cada gobierno le da a estos recursos. “Por ejemplo, hay gobiernos que financian obras públicas con este ramo, otros más la nómina”, explicó.

Asimismo, destacó que el recorte al Ramo 33 afecta a ocho fondos, que son recursos etiquetados para acciones específicas, como salud, seguridad pública, educación, infraestructura social y fortalecimiento de los municipios.

Enfatizó que muchos proyectos en municipios pequeños y con pocos recursos dependen de esas transferencias.

Si los gobiernos quieren mantener su nivel de gasto, deberán endeudarse, dijo.

De lo contrario, explicó, tendrán que reducir su gasto, y esto implica detener o retrasar las obras, achicar su burocracia, disminuir la cobertura o comprometer la calidad de los servicios públicos, compactar sus programas sociales, entre otras cosas.

Agregó que esta dependencia histórica de los estados y municipios de las transferencias federales los pone cada año en esta incertidumbre. “Es por eso que desde Ethos hemos alentado a los gobiernos estatales y municipales a desarrollar estrategias que les permitan incrementar su recaudación propia”, dijo.

EL FINANCIERO

Presupuesto 2024: ¿A qué dependencia le devolvió dinero Morena y sus aliados?

Se sabía que Morena insistió en que presentaría una propuesta de fondos para Acapulco de hasta 100 mil millones de pesos.

Luego de discutir por horas el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa sin recursos para Guerrero.

La única modificación que aceptaron Morena y sus aliados, fue corregir el recorte al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para 2024, y le devolvieron 500 millones de pesos.

Al Tribunal Electoral se le aplicó un ajuste de 768 millones, al reducir su propuesta de presupuesto 3 mil 890 a 3 mil 122 millones de pesos, por lo que con la reposición de los 500 millones, su gasto será de 3 mil 622.

¿Qué pasará el presupuesto para Acapulco y su reconstrucción?

Se sabía que Morena insistió en que presentaría una propuesta de fondos para Acapulco de hasta 100 mil millones de pesos, a través del diputado tabasqueño Marcos Rosendo Filigrana.

Sin embargo, la coalición de la 4T solo ratificó la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, de destinar el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación (PJF) para la reconstrucción de Acapulco y municipios afectados.

“Vamos a tener casi 100 mil millones de pesos, este año ya hay 61 mil millones y vamos a dedicarle más recursos a Acapulco”, anticipó, y acusó a la oposición de que sus propuestas son “inviables, una vacilada, una ocurrencia, oportunistas”, dijo el morenista guerrerense Pablo Amílcar Sandoval.

Selene Ávila renuncia a Morena por negar presupuesto a Guerrero

“Son unos vividores” … Así se lanzó Selene Ávila, diputada de Morena, contra la bancada morenista por ‘traicionar’ a los damnificados de Guerrero y no asignarle un fondo especial de ayuda en el Presupuesto 2024.

El pleno de la Cámara de Diputados ‘se encendió’ la madrugada de este jueves cuando la mayoría de legisladores de Morena votaron en contra del presupuesto espacial para apoyar a la reconstrucción de Acapulco.

Esto provocó que Ávila, quien pertenece al equipo de Marcelo Ebrard, tronara contra sus compañeros de Morena y los llamara “traicioneros” al impedir que pasaran las propuestas de los “marcelistas” y así negarles fondos a las víctimas del huracán ‘Otis’.

GACETA UNAM

Cibercrímenes de guerra, en la mira de la Corte Penal Internacional

Estos delitos pueden ser cometidos por un país para dañar los sistemas informáticos más importantes de otra nación

El pasado 19 de septiembre, la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, Holanda, sufrió un ciberataque. Aunque todavía no se sabe quiénes lo ejecutaron, se cree que los culpables estarían relacionados, de una u otra manera, con el gobierno de Rusia.

¿Por qué? Porque el 17 de marzo de este año, en un hecho sorprendente, la CPI emitió una orden de arresto en contra del presidente ruso, Vladímir Putin, por el secuestro de niños en la región del Donbás, en Ucrania, y su deportación a Rusia en febrero de 2022, en el marco del conflicto armado ruso-ucraniano.

Bajo estas arduas y delicadas circunstancias, la CPI –que desde el 1 de julio de 2002 investiga y lleva a juicio crímenes graves internacionales, como el genocidio y los crímenes de guerra y de lesa humanidad– anunció en agosto de 2023 (https://digitalfrontlines.io/2023/08/20/technology-will-not-exceed-our-humanity/) que ahora también perseguirá los cibercrímenes de guerra, es decir, aquellos delitos cometidos en el ciberespacio por un país, para dañar los sistemas informáticos más importantes de otro.

“Por un lado, es evidente que la orden de arresto en contra de Putin emitida por la CPI causó una gran molestia en el Kremlin; por el otro, se sabe que Rusia es uno de los países con capacidades ciberbélicas más desarrolladas y que en 2007 habría aislado a Estonia del resto del mundo mediante un ciberataque, porque esta antigua república soviética decidió expulsar de su territorio a los rusos que residían en ella pero que no hablaban el estoniano y porque, además, retiró la estatua del Soldado de Bronce, erigida para conmemorar la victoria de la Unión Soviética sobre la Alemania nazi. Y un año después, Rusia también habría perpetrado un ciberataque a Georgia e intervenido la página del entonces presidente de esa nación, Mijeíl Saakashvili”, señala Cristina Rosas González, académica del Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

A partir de una motivación económica o política, los ciberataques tienen como objetivo bloquear, dañar o robar datos del sistema informático de una entidad, un organismo o una empresa.

En el caso de los cibercrímenes de guerra, éstos afectan la infraestructura estratégica de un país, como hospitales, aeropuertos, escuelas, universidades, instalaciones petroleras, centrales nucleares, etcétera, lo cual puede repercutir negativamente en la vida y el bienestar de la población. Por eso, la CPI ya los incluyó dentro de la lista de crímenes que persigue. Sin embargo, hay un detalle: el Estatuto de Roma, el instrumento con el que se constituyó la CPI el 17 de julio de 1998, no ha sido ratificado por cinco potencias mundiales: Estados Unidos, Rusia, China, India e Israel.

“Obviamente, esto merma la capacidad de acción de la CPI, porque si los individuos a los que pretende juzgar son oriundos de naciones que no reconocen su tutela, quedan sin sanción”, apunta la académica universitaria.

En relación con esto último se pueden referir dos hechos. A la reciente Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), efectuada en Johannesburgo, Sudáfrica, en agosto pasado, Putin no asistió porque Sudáfrica sí reconoce la tutela de la CPI y, puesto que tiene una orden de arresto en su contra, las autoridades sudafricanas, en teoría, lo hubieran podido detener y presentar ante dicha corte.

Asimismo, George W. Bush, expresidente de Estados Unidos, también se cuida de viajar a los países que ratificaron el Estatuto de Roma, pues, con el pretexto de que Irak poseía armas de destrucción masiva (cosa que jamás se comprobó), el 20 de marzo de 2003, sin el mandato del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, atacó a esta nación y con ello dio pie a innumerables crímenes de guerra que hasta la fecha han quedado impunes.

MEMORICIDIO

Antes, la Corte Penal Internacional se centraba exclusivamente en el genocidio y los crímenes de guerra y de lesa humanidad; ahora está tomando en cuenta otro tipo de delitos, como los ya referidos cibercrímenes de guerra, pero también el memoricidio o destrucción del patrimonio cultural, cuyo objetivo es borrar la historia o la memoria histórica de un pueblo.

“Esto me parece muy interesante, porque demuestra que el derecho penal internacional está evolucionando”, indica la académica.

Y siguiendo con el tema

Hipocresía de Occidente

Por lo que se refiere a ciberdelitos como el robo de identidad, el hackeo de cuentas personales y la pornografía infantil, se ha avanzado significativamente porque ya se dispone de leyes en los ámbitos nacional e internacional que permiten castigar a los infractores.

No obstante, en cuanto a los cibercrímenes de guerra, aún hay muchos problemas, entre los cuales destaca el de tipificarlos y saber quiénes son los verdaderos culpables de cometerlos. “Por ejemplo, se puede inferir que los ciberataques sufridos por Estonia y Georgia fueron perpetrados por Rusia, pero es prácticamente imposible probarlo al 100 %. A pesar de que Estonia forma parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la alianza militar más poderosa en la actualidad, y solicitó su apoyo, ésta le dijo que era muy difícil atribuir el ciberataque a Rusia. Más adelante, la OTAN diseñó una estrategia para evitar que países ciberatacados queden aislados del resto del mundo”, comenta Rosas González.

Ahora bien, Rusia no es el único malvado en esta historia. La primera ciberarma, conocida como Stuxnet, fue creada por Estados Unidos e Israel para sabotear el programa nuclear de Irán, y esto, de acuerdo con la académica, está plenamente documentado por la comunidad científica internacional.

“Stuxnet implicó un trabajo científico y tecnológico de primera, delineado específicamente para impedir o retrasar el programa nuclear iraní. No la pudo haber creado un hacker aficionado ni alguien al que le guste afectar páginas de internet. Claro, nadie castigó ni castigará a Estados Unidos e Israel por la utilización de esta ciberarma. Ambos países se escudan en el argumento de que no quieren un Irán nuclear. Casi casi dicen que el fin justifica los medios. En ese sentido, que Occidente acuse a Rusia, China, Corea del Norte e Irán de ser los malos de la película cuando él mismo ha utilizado ciberarmas me parece hipócrita. Se guía por el principio de que, si una ciberarma sirve para retrasar el programa nuclear iraní, está bien; pero si sirve para atacar a la CPI, está mal. Yo creo que las dos cosas son condenables. Por eso se debería dejar la hipocresía a un lado y condenar tanto los ciberataques contra Irán como a la CPI o la Organización para la Proscripción de las Armas Químicas (OPAQ), la cual ha sufrido varios”, agrega.

Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, China… son, militarmente hablando, los países más avanzados del planeta y las naciones pequeñas que pretendan enfrentarse a ellos entienden que en una guerra convencional no pueden ocasionarles un daño considerable, pero sí en una guerra cibernética o informática.

“Lo que auguro, entonces, es que habrá más ciberataques dirigidos a organismos mundiales e instalaciones estratégicas que posibilitan las actividades fundamentales de las sociedades; de ahí que urge tener un criterio internacional para condenarlos, independientemente de quién los perpetre. O sea, los ciberataques no deberían producirse para deshabilitar el funcionamiento de organismos internacionales ni mucho menos de hospitales, aeropuertos, escuelas, universidades…” finaliza Rosas González.

META POR ALCANZAR

Para Rosas González es un logro que los cibercrímenes de guerra ya estén en la mira de la Corte Penal Internacional.

“Sin embargo, a este organismo todavía le falta recorrer un buen trecho para tipificarlos y establecer con claridad los criterios que le permitan imputar con certeza a quienes los llevan a cabo”, dice.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.