Incertidumbre en el Palacio de Cristal: Agustín Basave, un comodín en juego
En el vertiginoso escenario político de Nuevo León, el Palacio de Cristal también se ve afectado por movimientos estratégicos que generan expectación y especulación.
En este complejo tablero de ajedrez, la atención se centra en la figura de Agustín Basave, quien, al renunciar como Secretario de Ayuntamiento, se convierte en un comodín político de alto nivel, listo para ser llamado a ocupar roles cruciales según las necesidades del momento.
La salida de Basave de la Secretaría de Ayuntamiento sugiere una preparación estratégica para situaciones de cambio inminente en el panorama político del estado. Su disponibilidad para asumir responsabilidades mayores, como la de Gobernador Interino, responde a la incertidumbre que rodea la candidatura de Samuel García a nivel federal y la posibilidad de que esta altere la dinámica política estatal.
En este juego de especulaciones, Basave podría ser llamado a ocupar el cargo de Gobernador Interino, pues se dice, se rumora y se comenta que hay negociaciones que vienen del más alto nivel desde la Ciudad de México. Esta posibilidad, aunque incierta, refleja la complejidad y la volatilidad del escenario político actual, donde las estrategias deben ajustarse en tiempo real a las coyunturas cambiantes.
Mientras se barajan opciones y se exploran escenarios posibles, la realidad es que la incertidumbre persiste en el Palacio de Cristal.Las decisiones de alto nivel y las implicaciones de la candidatura de Samuel García generan un ambiente de expectativa y preparación, donde Agustín Basave se posiciona como una carta importante en el tablero político, listo para ser jugada en caso de necesidad.
Samuel detiene nómina de sus adversarios políticos
En un giro alarmante y sin precedentes en la escena política del Estado, Samuel García, actual Gobernador, ha utilizado los recursos y la maquinaria estatal no en favor de la administración pública, sino para impulsar sus propios intereses políticos.
En una clara muestra de revanchismo, García ha detenido el pago de la nómina correspondiente a la primera quincena de noviembre, afectando a más de 7 mil empleados y poniendo en jaque la estabilidad laboral de innumerables familias.
Entre las instituciones perjudicadas, destacan el Congreso del Estado y el Poder Judicial del Estado, evidenciando que el Poder Ejecutivo no duda en ir en contra de los empleados de dos poderes fundamentales. Este acto, sin entrar en detalles específicos, representa un serio golpe a la gobernabilidad del Estado, minando la confianza en las instituciones que deberían salvaguardar los intereses de la sociedad.
Además, otras instituciones como la Fiscalía General de Justicia del Estado, la Auditoría Superior, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Estatal de Transparencia, todas ellas pilares de Nuevo León, han sido afectadas.
El saldo de esta acción desmedida es claro: miles de familias se ven directamente afectadas, la gobernabilidad del Estado pende de un hilo y Samuel García parece estar más enfocado en su precampaña para el 2024 que en garantizar el bienestar de sus gobernados.
¿Acaso resulta lógico que los ciudadanos sufran las consecuencias de disputas políticas mientras el líder estatal busca asegurar su futuro político?
A pesar de la injusticia manifiesta, Samuel García parece confiado en que estas acciones no afectarán su camino hacia el 2024. Esta seguridad, aunque puede indicar cierto nivel de desapego a las consecuencias de sus decisiones, plantea preguntas incómodas sobre el precio que está dispuesto a pagar el Gobernador por sus ambiciones políticas y sobre si el bienestar de la población queda relegado a un segundo plano frente a sus intereses personales.
El futuro incierto de Cristina Díaz
En Guadalupe, el panorama político se torna sombrío para Cristina Díaz, la actual Presidenta Municipal, quien enfrenta un futuro lleno de incertidumbre después de años al frente de la administración, durante los cuales, se presume, ha acumulado más de un secreto indeseado.
Su plan A, que consistía en imponer a su hijo, Tomás Montoya, parece tambalearse ante la falta de talento y carisma del joven, dejando en duda el camino político de la mandataria.
En el marco del Frente Amplio por México, las negociaciones apuntan a que Guadalupe podría caer en manos de un representante panista. Aunque se contempla una posible coalición, los albiazules no olvidan las recientes elecciones en las que acusan al PRI de fraude, generando desconfianza en el proceso político.
Este escenario no favorece las aspiraciones de Cristina Díaz, cuyo futuro se vislumbra cada vez más comprometido.
Otro rumor que circula es que la Presidenta Municipal ha dado órdenes de mantener su casa política limpia. ¿La razón? La posibilidad de que ella misma busque una Diputación Federal. Este movimiento estratégico sugiere que Cristina Díaz contempla dejar la alcaldía y buscar refugio en un nuevo cargo, señal de que podría anticipar las turbulencias en su horizonte político.
Despachando desde la misma oficina: Gobernador y Precandidato
En una escena que parece más propia de una tira cómica que de la política mexicana, el Gobernador del Estado, Samuel García, se pone dos cachuchas, una como gobernador y otra como precandidato.
Aunque para algunos esto pueda parecer trivial, reflexionar sobre las implicaciones revela que Samuel, desde el mismo despacho gubernamental, atiende asuntos personales y partidistas, convirtiéndose en un Gobernador de medio tiempo.
No pretendemos exagerar la situación en Nuevo León; la ciudadanía es la que conoce la realidad. Son los ciudadanos quienes esperan en largas filas para tomar el transporte público; los conductores atrapados en el tráfico debido al colapso de las vías de comunicación, y quienes enfrentan la inseguridad en las calles. Las policías municipales son blanco del crimen organizado, y aquellos que intentan hacer su trabajo pagan con sus vidas.
Este es el día a día del Nuevo León que nos prometieron, mientras Samuel, desde su despacho, utiliza su tiempo para dar entrevistas nacionales, no para hablar de su función como Gobernador, sino de lo que haría si llegará a la Presidencia.
En medio de los problemas diarios del estado, la desconexión de las prioridades reales resalta la falta de compromiso del gobernador con las necesidades más apremiantes de la población.
Así, nos encontramos en una situación donde el liderazgo parece más enfocado en la autopromoción que en abordar los problemas que afectan directamente a los ciudadanos. La dualidad de roles de Samuel García plantea interrogantes sobre la eficiencia y la responsabilidad en la administración pública.
Tricolores trabajando en el Congreso
En una rara muestra de eficiencia legislativa, la Diputada local del PRI, Gabriela Govea López, ha presentado una iniciativa para reformar la Ley que Crea la Escuela para Padres, Madres o Quienes Ejerzan la Tutela, Guarda o Custodia, y la Ley Estatal de Salud.
Su propósito es promover la capacitación en primeros auxilios entre los padres de familia como medida preventiva para evitar la asfixia accidental en menores.
Las acciones propuestas por la legisladora tricolor podrían tener un impacto significativo en la reducción de accidentes por asfixia, lo que se traduce en una mejora sustancial en la seguridad de los menores. La asfixia accidental, causada por obstrucciones en las vías respiratorias, representa una amenaza considerable para la salud de los niños, y la iniciativa busca abordar este problema mediante la formación y concienciación de los padres.
La propuesta de Gabriela Govea López resalta la importancia de la acción proactiva en el ámbito legislativo, centrada en el bienestar de la sociedad. Al abordar directamente una problemática de salud infantil, la diputada muestra un enfoque pragmático y preocupación real por el cuidado de los menores en el estado. Sin embargo, aunque la propuesta es alentadora, queda por verse si será aprobada y efectivamente implementada.
La legisladora del PRI demuestra que, a pesar de las divisiones partidistas, es posible encontrar consenso en temas fundamentales para la seguridad y el bienestar de la sociedad. Esperemos que esta iniciativa sea respaldada y pronto se convierta en una realidad, marcando un ejemplo positivo de trabajo legislativo enfocado en las necesidades reales de la población.
Panistas también siguen presentando proyectos legislativos
En el marco de la actividad legislativa, el diputado local del PAN, Luis Susarrey, ha presentado una iniciativa para reformar el artículo 11 de la Ley de Fomento a la Inversión y al Empleo para el Estado de Nuevo León.
La propuesta destaca la importancia de la participación del Consejo de Desarrollo Económico en proyectos de inversión considerados relevantes para el estado, proponiendo las obras, adecuaciones y políticas públicas necesarias.
Ante la condición de Nuevo León como capital industrial, la geografía del estado se vuelve atractiva para empresas extranjeras. Sin embargo, el Gobierno Estatal parece centrarse únicamente en los beneficios del llamado nearshoring, sin abordar los riesgos asociados. La propuesta de Susarrey busca llenar ese vacío, exigiendo al Consejo de Desarrollo Económico que considere no solo los beneficios económicos, sino también las condiciones de seguridad y sostenibilidad en el entorno.
En medio de un escenario político donde a menudo se critica la falta de propuestas sustantivas, la iniciativa de Luis Susarrey destaca como un esfuerzo para abordar no solo los aspectos económicos de las inversiones, sino también los aspectos sociales y medioambientales.
Sin embargo, la verdadera prueba radicará en la aceptación y aplicación de estas propuestas en un contexto político que, en ocasiones, muestra resistencia a los cambios y a la consideración integral de los impactos de las decisiones legislativas.
Proyectos de servicio social y voluntariado son reconocidos por UANL
La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, a través del servicio social y prácticas profesionales, pone al alcance de la sociedad egresados con una formación integral y un amplio sentido de la responsabilidad social, a quienes reconoció el 13 de noviembre los proyectos con mayor impacto social en una ceremonia realizada en el Auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
El evento fue presidido por Juan Paura García, Secretario General de la UANL, quien estuvo acompañado de Graciela Buchanan Ortega, titular de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado, además de María del Rosario Nolasco Fonseca, Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior en Nuevo León.
En representación del Dr. Santos Guzmán López, Rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado, el secretario general de la Universidad destacó el trabajo realizado por la Secretaría Académica encabezada por Jaime Arturo Castillo Elizondo por la constante actualización de los programas de estudio.
Por su parte, el director de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la UANL, Javier Sepúlveda Ponce, señaló la importancia que la Universidad brinda al servicio social, el voluntariado y las prácticas profesionales.
Durante el evento se reconoció a los estudiantes que sobresalieron en seis modalidades diferentes que se dieron a conocer mediante una convocatoria anual para todas las dependencias con programas autorizados de servicio social, mientras en el área de voluntariado se reconocieron tres modalidades: individual, grupal y empleados de la Universidad que realizaron actividades de alto impacto social y que sin recibir nada a cambio hacen un trabajo extraordinario en beneficio de los demás.
Finalmente, Buchanan Ortega subrayó el perfil de los egresados de la UANL, profesionales comprometidos en dar un extra en su servicio social, prácticas profesionales y voluntariado, confirmando la responsabilidad social que caracteriza a la Universidad.
EL FINANCIERO
En Morena no hay ‘tribus’, dice Claudia a Marcelo
“No puede ser ni la segunda fuerza ni la tercera fuerza ni la cuarta fuerza, porque Morena es una sola fuerza”, apuntó la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum.
La virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, corrigió la plana al excanciller Marcelo Ebrard y aclaró que su grupo no puede ser “la segunda fuerza” dentro de Morena, porque, de acuerdo con los estatutos, “no puede haber corrientes”.
La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México se quejó, además, en una transmisión en vivo realizada en Facebook, de que “hay mucha misoginia” en quienes la critican porque, en lugar de bastón de mando, le dieron el “bastón de caramelo”.
Afirmó que tener la coordinación nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación es una “gran responsabilidad”, por lo que al presidente Andrés Manuel López Obrador “no lo vamos a defraudar”.
Al responder preguntas de sus seguidores, Sheinbaum Pardo reaccionó en torno a las declaraciones de Ebrard, quien dijo que pidió se tome en cuenta a su grupo como “la segunda fuerza” de Morena: “Somos la segunda fuerza dentro de Morena, y debemos ser tratados como tales”, declaró el excanciller.
“No puede ser ni la segunda fuerza ni la tercera fuerza ni la cuarta fuerza, porque Morena es una sola fuerza, entonces qué bueno que él (Marcelo Ebrard) decidió quedarse en Morena, pero, cuando se creó Morena, hay unos estatutos que dicen que la filiación es individual y directamente; dice que no puede haber corrientes”, esgrimió.
Puso énfasis en que, en la selección de los candidatos de Morena a ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la capital, ella ejerció el bastón de mando y la coordinación nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación “democráticamente” y “con respeto a las decisiones de la gente”.
“Como siempre lo dije, aquí no hay favoritos o favoritas, el favorito es el pueblo de México, siempre. Esa es la manera en que se ejerce el bastón de mando, siendo democráticos, humildes y con mucha responsabilidad, y siguiendo las reglas que nos fijamos”, sostuvo.
LA JORNADA
Avalan proyecto temporal de gastos en EU que evita cierre del gobierno
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el martes un proyecto de ley de gastos temporales que evitaría el cierre del gobierno, con un amplio apoyo de legisladores de ambos partidos.
La ley, que prorrogaría el financiamiento del gobierno hasta mediados de enero, se dirige ahora al Senado, donde los líderes demócratas y republicanos han expresado su apoyo.
Para evitar el cierre, el Senado y la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, deben promulgar una ley que el presidente Joe Biden pueda firmar antes de que el financiamiento actual de las agencias federales expire a la medianoche del viernes.
La votación de 336-95 supuso una victoria para el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, que se enfrentó a la oposición de algunos de sus compañeros republicanos, en la primera votación importante de su mandato.
Johnson fue elegido para el cargo hace menos de tres semanas, luego de semanas de divisiones que dejaron a la cámara sin líder. Con una escasa mayoría de 221-213, no puede permitirse perder más de tres votos republicanos en leyes a las que se oponen los demócratas.
Satisfacción en el Senado
El líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Chuck Schumer, dijo en un comunicado el martes por la noche tras la votación que estaba satisfecho de que el proyecto de ley se aprobara “con un fuerte voto bipartidista”, y añadió que trabajaría con su homólogo republicano en el Senado, Mitch McConnell, para aprobarlo “lo antes posible”.
La ley de gasto provisional extendería el financiamiento del gobierno a los niveles actuales hasta 2024, con lo que además daría a los legisladores más tiempo para elaborar los proyectos de ley de gasto detallados que cubren todo, desde el ejército hasta la investigación científica.
Dudas entre republicanos
Algunos republicanos del ala de extrema derecha del partido se mostraron frustrados por el hecho de que no incluyera los fuertes recortes de gastos y las medidas de seguridad fronteriza que buscaban.
El proyecto de ley fue aprobado con 209 votos demócratas y 127 republicanos, mientras que 93 republicanos y dos demócratas votaron en contra.
El predecesor de Johnson como presidente de la Cámara baja, Kevin McCarthy, fue destituido por un puñado de republicanos tras una votación similar en septiembre que se basó en los votos demócratas para evitar un cierre.
Pero los conservadores de línea dura dijeron que no buscarían destituir a Johnson. “No lo apoyamos. Pero lo apoyamos”, dijo el representante Bob Good.
Ampliación del financiamiento
El proyecto de ley de Johnson ampliaría el financiamiento de la construcción militar, las prestaciones a los veteranos, el transporte, la vivienda, el desarrollo urbano, la agricultura, la Administración de Alimentos y Medicamentos y los programas de energía y agua hasta el 19 de enero. El financiamiento de todas las demás operaciones federales -incluida la defensa- expiraría el 2 de febrero.
GACETA UNAM
El racismo, un problema cultural
Es importante reflexionar sobre la indispensable y urgente construcción de caminos que puedan conducir a horizontes lo más liberados posible de esa ideología
La principal razón por la que vemos a grupos de personas distintas entre sí es la cultura, sobre todo, porque las diferencias de unos y otros fueron desarrolladas principalmente hacia el siglo XIX por los antropólogos, consideró Jonathan Marks, investigador de la Universidad del Norte de Carolina en Charlotte, Estados Unidos.
Al participar en el Coloquio Internacional SURXE 2023, Voces antirracistas no racialistas de los Estados Unidos, organizado por el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (SURXE), el antropólogo explicó que si se decide ignorar la cultura y basarse solamente en las diferencias físicas encontraremos que no es fácil separarlos porque cada parte del cuerpo está unido por los huesos.
Ante investigadores y miembros del CEIICH, el antropólogo mencionó que inclusive, si es necesario hablar de diferencias, es preciso regresar a la plasticidad y adaptabilidad humana, que inclusive se refleja en los huesos encontrados de culturas prehispánicas donde se solía deformar el cráneo para darle una estructura más estética, diferente, pero que nada tiene que ver con diferencias genéticas.
Al ofrecer la charla Our Species over Space and through time (Nuestra especie a través del tiempo y del espacio) Marks detalló que inclusive si se regresa en el tiempo a miles de años, para buscar ancestros más lejanos, se dice que al menos seis especies humanas han habitado el planeta, pero de varias de ellas sólo se ha encontrado un ejemplar, mientras que el Homo sapiens es la que conocemos que sobrevivió hasta hoy en día.
“Querer tener un árbol de especies o razas es incomprender la naturaleza misma, debemos aprender a hablar de variaciones humanas sin querer ponerlo como una taxonomía, aunque se habla de patrones biológicos, esto no representa divisiones grandes y no podemos confundirlo con ancestría tampoco”, enfatizó Marks.
Momentos antes, al inaugurar el encuentro, Mauricio Sánchez Menchero, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), destacó que gracias al SURXE la Universidad cuenta con un espacio institucional en torno a los temas de racismo y xenofobia, así como la incidencia social y política en la lucha antirracista, antixenófoba en México y el mundo.
Recordó que los investigadores de la Universidad tienen una amplia trayectoria y trabajo de investigación que “ha permitido evidenciar y combatir el racismo y la xenofobia que, insertos en las relaciones de poder, provocan diversos grados de discriminación, marginación y exclusión en las vidas de varios y distintos grupos humanos, y obstaculizan el acceso a la igualdad de oportunidad y el acceso a sus derechos fundamentales”.
En tanto, Enrique Padrón Innamorato, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, rememoró que si bien es común encontrar gente que dice que México no es un país racista o que discrimina, al ver la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2022 es posible notar que existen datos que no han cambiado en las últimas décadas, por ejemplo, 25 % de la población se ha sentido discriminado en algún momento del año; al preguntarle a la población afrodescendiente esa cifra aumenta al 38 %.
“Es decir, sí hay un problema, el cual hay que atacar, se debe discutir teóricamente, conceptualmente, es algo que como academia nos obliga a hacer e impacta directamente en las condiciones jurídicas. Es importante seguir discutiendo estas cuestiones”, comentó.
A su vez, Olivia Joanna Gall Sonabend, investigadora del CEIICH, precisó que para el SURXE es muy importante reflexionar sobre la indispensable y urgente construcción de caminos que puedan conducir a horizontes lo más liberados posible del racismo, uno de los más agresivos sistemas estructurales de deshumanización e inferiorización en la historia de nuestra especie y que está lejos de llegar a su fin.
“Actualmente en el movimiento antirracista que se desarrolla en México y algunas naciones de Latinoamérica, es fundamental introducir el debate serio de qué tan conveniente, pertinente o políticamente eficaz es empujar agendas racistas y racialistas”, reflexionó.
El Coloquio Internacional SURXE 2023, Voces antirracistas no racialistas de los Estados Unidos fue organizado con apoyo interinstitucional, con la participación del CEIICH, y los institutos de investigaciones Jurídicas, Antropológicas y Sociales.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.