Vecinos en Alerta: preocupan enfermedades respiratorias después del COVID-19
La ciudadanía, desconfiada de las autoridades, se mantiene en alerta tras la pandemia de COVID-19, ya que, a pesar de la aplicación de vacunas, las medidas de prevención parecen haber quedado en el olvido.
La falta de información clara y actualizada genera incertidumbre entre la población, que teme un repunte de enfermedades respiratorias con la llegada del reciente frente frío.
Se dice, se rumora y se comenta que se reporta un aumento preocupante de casos de neumonía y afecciones cardiacas; sin embargo, la falta de transparencia por parte de las autoridades sanitarias solo contribuye a la confusión generalizada.
Incluso, entre lo que se dice en la comunidad, circulan afirmaciones inquietantes sobre el colapso de las funerarias, que se ven desbordadas ante el incremento de defunciones. Se habla de listas de espera para los servicios fúnebres, una realidad que, de confirmarse, sería un claro indicador de la gravedad de la situación y la falta de preparación de las autoridades para hacer frente a posibles crisis de salud.
La Secretaría de Salud, por su parte, parece haber abandonado las campañas de prevención. Después del combate inicial contra el COVID-19, las autoridades parecen haber bajado la guardia, olvidando que la prevención es la mejor arma contra las enfermedades.
La ausencia de programas informativos y de concientización en la población refleja una negligencia que pone en riesgo la salud pública y despierta la inquietud de una ciudadanía que siente que ha quedado a la deriva.
En este panorama desalentador, es imperativo que las autoridades retomen su rol de liderazgo en la gestión de la salud pública. La ciudadanía no puede permitirse vivir en la incertidumbre y el miedo constante a nuevas amenazas para su salud.
Alcaldes preocupados: la incertidumbre de la reelección
Ya sea de un partido o de otro, el sentimiento general de nuestros alcaldes es de preocupación por su futuro, pues nadie tiene garantizada la reelección.
La incertidumbre electoral planea sobre ellos, generando tensiones y decisiones estratégicas que podrían influir en su desempeño actual y, por ende, en el bienestar de sus comunidades.
Por ejemplo, los alcaldes de Movimiento Ciudadano están condicionados a demostrar de forma fehaciente la victoria en las urnas, pues de lo contrario, Samuel no les dará el voto de confianza para ir por la reelección.
Este enfoque centrado en resultados electorales puede desviar la atención de los alcaldes de las necesidades reales de sus ciudadanos, convirtiendo su gestión en un ejercicio orientado más hacia la política que hacia el servicio público.
Municipios de Morena, particularmente Escobedo, atienden otros intereses, por lo que la decisión de si se reelige o no el alcalde Andrés Mijes, no será ni por sus resultados, ni por el partido. Ahí lleva mano Abel Guerra y Clara Luz Flores, quienes ya tienen una larga lista de prospectos, todos familiares, para ocupar el cargo de Andrés.
En cuanto a los municipios de PAN y PRI, están esperando a ver cómo queda la coalición Frente Amplio por México, pues ahora las negociaciones tendrán más de un líder, y nadie tiene la reelección en la bolsa.
Y así, para concluir el año, nuestros alcaldes están más preocupados por su futuro, que por atender las necesidades de sus representados.
Clara Luz: muy atrás rumbo al Senado
Hechos comprobados han demostrado que Clara Luz Flores no es capaz de ganar una elección, por lo que insistir en darle alguna candidatura que no sea el municipio de Escobedo sería un gran riesgo para el partido que la postule.
La falta de respaldo electoral evidenciada en elecciones anteriores plantea dudas sobre la viabilidad de su aspiración al Senado.
No obstante, Clara está decidida a ir por el Senado de la República, y no solo eso, va a pedir encabezar la fórmula, para que, en caso de quedar en segundo lugar, de todas formas, se convierta en senadora.
Esta estrategia revela una preocupación por asegurar un lugar en la Cámara Alta incluso si no logra el respaldo popular necesario.
El detalle es que, aunque trae mucho apoyo político, en sus recorridos por Nuevo León la gente parece no responder. Si bien es cierto se acercan a saludarla y aceptan tomarse una foto, difícilmente votarán por ella.
Pero bueno, otro aspecto importante es que habrá que esperar a ver a quién le ponen en la fórmula, pues quizá su pareja puede hacer un mejor papel que ella o, por lo menos, tener una reputación menos cuestionada.
La elección del compañero de fórmula se convierte en un factor clave para compensar las debilidades percibidas de Clara Luz y fortalecer la propuesta electoral.
El historial de cuestionamientos y críticas podría convertirse en un obstáculo insalvable, resurgiendo aspectos negativos de su pasado que podrían afectar su imagen y credibilidad ante los votantes.
Naranjas en Acción: ¿Publicidad o Abuso de Recursos Públicos?
La maquinaria naranja se pone en marcha, y las reuniones organizativas no son la excepción.
Los grupos de WhatsApp se convierten en el epicentro de la coordinación, planificando encuentros, invitando a más adeptos y delineando estrategias para impulsar la imagen de Samuel García como precandidato presidencial.
Sin embargo, la preocupación surge al conocer que gran parte de estos fervientes seguidores son empleados del gobierno, lo que plantea interrogantes sobre la ética en el uso de recursos públicos para fines políticos.
Las reuniones y la intensa actividad propagandística plantean un dilema ético. ¿Están estos empleados del gobierno realizando estas actividades durante su tiempo libre, o se desvían de sus responsabilidades laborales para apoyar a Samuel García?
La línea entre la participación política voluntaria y el uso indebido de recursos públicos se vuelve borrosa, alimentando la desconfianza en el proceso político.
Se dice que no habrá permisos ni licencias para dedicarse a actividades políticas, lo que significa que los empleados gubernamentales deben combinar sus tareas laborales con el compromiso político.
Esta situación plantea inquietudes sobre la posible sobrecarga de trabajo y el impacto en la eficiencia de la administración pública. La ausencia de medidas claras para evitar el abuso de recursos públicos aumenta la percepción de que la línea entre lo político y lo gubernamental está difuminada.
Con el anuncio de que la mayoría de estas huestes son empleados de gobierno, surge la pregunta: ¿Están utilizando su posición para influir en la participación ciudadana y favorecer a Samuel García?
La imparcialidad y equidad en el juego político son fundamentales, y la sombra de posibles delitos electorales en las próximas elecciones aumenta si no se establecen medidas efectivas para garantizar la transparencia y la ética en la participación de los empleados.
Previene nuevo perfil de criminólogos la reincidencia delictiva
La Facultad de Derecho y Criminología fue la primera institución en contar con una Licenciatura en Criminología en Latinoamérica, la cual se imparte desde 1974 y hoy es todo un referente a nivel internacional.
Desde hace casi cinco décadas, la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López ha sido un referente nacional e internacional en la criminología, pues fue la primera institución en América Latina en impartirla como licenciatura.
De acuerdo con la maestra Juana María del Rosario Martínez Almaguer, subdirectora de la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho y Criminología, fue el 1 de septiembre de 1974 cuando se dio la primera cátedra en la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Impulsada por el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón y el Lic. Héctor González Salinas, la facultad propuso la creación de esta carrera, teniendo como director al Lic. Nefatlí Garza Contreras.
Para la especialista, la criminología busca prevenir situaciones antisociales o delictivas y es en el salón de clases donde los alumnos reciben la información para saber qué hacer ante el fenómeno del delito con la finalidad de que de la facultad surjan estrategias hacia el Gobierno y la ciudadanía para ampliar la posibilidad de la prevención.
En el año 2000, la Licenciatura en Criminología inició con sus primeras acentuaciones: seguridad privada, investigación criminológica y política criminal.
Y siguiendo con la nota
Cibercriminalidad, tendencia al alza
De acuerdo con la maestra en ciencias penales Juana María del Rosario Martínez Almaguer, una de las tendencias del delito se presenta en los medios digitales, conocida como cibercriminalidad, a través del acoso y el bullying, sobre todo en clases en línea, llegando incluso a los secuestros virtuales.
Es por ello que, en la búsqueda de crear conciencia de estas problemáticas, en la licenciatura se instruye a los alumnos sobre cómo realizar investigación en el ámbito tecnológico; de hecho, se han implementado algunas asignaturas que responden a esta situación, tales como Informática forense, Ciberseguridad, Investigación criminal en uso de tecnologías.
En camino hacia el 50 aniversario de esta licenciatura, la especialista comentó que están trabajando en la actualización del plan de estudios.
LA JORNADA
Renueva el Fondo Monetario a México línea de crédito flexible
El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó por décima ocasión la línea de crédito flexible (LCF) a la que tiene acceso México, pero redujo su monto, a solicitud del gobierno central. El instrumento que permite fortalecer las reservas internacionales del país y atender choques frente a una crisis pasó del equivalente a 50 mil millones de dólares a 35 mil millones de dólares.
México califica para la LCF en virtud de sus sólidos fundamentos económicos, marcos de políticas institucionales y su historial de desempeño macroeconómico, expuso el organismo. La Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México, informó que continuará con la estrategia de revisar el nivel de acceso al cabo de un año, con base en el análisis de los riesgos externos que enfrente la economía mexicana en ese momento.
La línea de crédito flexible se extiende a países que, de acuerdo con el FMI, cuentan con marcos de políticas y antecedentes de desempeño económico muy sólidos. Es un instrumento de carácter precautorio que refuerza la reserva de activos internacionales y complementa así las herramientas de las autoridades mexicanas para enfrentar condiciones externas adversas y preservar la estabilidad económica y financiera, enfatizó en un comunicado la Comisión de Cambios.
Tras el debate sobre México, Gita Gopinath, directora gerente adjunta y presidenta interina del FMI, aseguró que la economía mexicana se encuentra en medio de una expansión amplia, con un consumo y una inversión privados sólidos. Las políticas macroeconómicas y los marcos de políticas institucionales de México siguen siendo muy sólidos, con un régimen cambiario flexible, un marco creíble de metas de inflación, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado.
Así que el país cumple con todos los criterios para que se renueve su acceso a la LCF, expuso Gopinath. Las políticas de las autoridades han seguido siendo prudentes; en el ámbito monetario se han centrado en contener las presiones inflacionarias, mientras en el fiscal han mantenido bajo control la deuda pública. No obstante, es necesario hacer reformas para abordar el combate al cambio climático, fortalecer el marco antilavado de dinero y combate al terrorismo, la corrupción y mejorar el mercado laboral, enfatizó.
Gopinath explicó que el país sigue expuesto a elevados riesgos externos, aunque menores que en años anteriores. Las próximas elecciones en México y Estados Unidos podrían exacerbar aún más la incertidumbre, por lo que la línea de crédito flexible ofrece un papel importante en el apoyo a la estrategia macroeconómica de las autoridades y proporcionará un seguro contra riesgos de cola al tiempo que refuerza la confianza del mercado.
La aprobación del nuevo acuerdo, que sustituye el del 19 de noviembre de 2021 y extiende la LCF para México por dos años, es por 26 mil 738 millones de derechos especiales de giro (DEG) –el activo de reserva del FMI–, los cuales equivalen a 35 mil millones de dólares. Desde 2009 México tiene acceso a la LCF, pero en los últimos años ha ido reduciendo gradualmente el monto que puede canjear en caso de emergencia.
En América Latina, también Chile, Perú y Colombia cuentan con acceso a una línea de crédito flexible, pero por el equivalente a 18 mil 500 millones; 5 mil 300 millones y 9 mil 800 millones de dólares, respectivamente.
EL FINANCIERO
Nearshoring bien aprovechado puede ser ‘bendición’ para finanzas de México: Coparmex
Armando Zúñiga, presidente de Coparmex Ciudad de México, señaló que nuestro país se enfrenta a una demanda cada vez más grande de energía.
El nearshoring es “una bendición” que se presenta cada siglo y que puede ayudar a la estabilidad de las finanzas públicas de México, afirmó Armando Zúñiga, presidente de Coparmex Ciudad de México, este 16 de noviembre.
“Que las personas tengan la plena certeza de que la ley se cumple, de que tenemos un Estado de Derecho y que tenemos una paz garantizada, ese será un gran punto para discutir”, dijo en su participación en el Foro Coparmex. Nearshoring Talks 2023.
Gobierno, legisladores y sector privado deben tomar medidas para fortalecer las ventajas que ofrece el nearshoring, agregó.
“Tales como preservar la estabilidad económica con un manejo responsable de las finanzas públicas, misma que permita que los déficits programados para 2024 se corrijan en los siguientes años; mejorar la infraestructura, especialmente carretera, puertos, aduanas; traslado de mercancías e invertir en educación y capacitación para mejorar la calidad del capital humano”, señaló.
Energía y certeza, los retos
En el marco del evento organizado por Coparmex CDMX y El Financiero, Xavier de Bellefon, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana, aseguró que contar con la disponibilidad de energías procedentes de fuentes limpias, junto con la certeza en sus inversiones al paso de cinco o diez años, son las mayores preocupaciones para las empresas extranjeras al tomar la decisión de llegar a México, al menos de las francesas.
“Las empresas francesas tienen metas de sustentabilidad, todas para el 2030 tienen la encomienda de ser verdes, todas sus fábricas verdes y ahí hay un reto de tener esa energía verde a estos niveles, ese es uno de los retos que más preocupa y otro es la seguridad de las inversiones”, dijo durante su participación.
“Cuando inviertes cientos de millones de dólares, se van a cuidar esos millones, y esa era una de las grandes ventajas de México. Cuidemos esto para evitar que este gran potencial del nearshoring se vaya”, añadió.
En este aspecto, Armando Zúñiga remarcó que lograr que esas inversiones también lleguen a las Pymes, que representan 98 por ciento de las empresas en México, es un reto en materia de abasto de energía.
“Se van a demandar cinco o seis veces más de lo que hoy se produce en energía y tenemos que ir por la energía limpia y lograr una apertura a la inversión privada e internacional para poder cumplir con el reto y garantizar a las empresas que lleguen que van a tener energía y energía limpia”, comentó.
Mejorar el seguimiento
Wolfgang Dold, embajador de Alemania en México, señaló que “el reto es atraer inversiones en nuevos ámbitos, y el segundo es atender a las inversiones que ya están aquí, el servicio posventa”, al mismo tiempo que destacó la importancia de crecer la infraestructura.
El diputado Ildefonso Guajardo destacó la relación entre competitividad y productividad de las empresas con salarios altos para su personal calificado.
“Alemania puede pagar salarios altos porque el Estado se ocupa de que la competitividad de la compañía funcione; a través de productividad se logran mejores salarios. Tenemos que presionar al gobierno para que tome la responsabilidad de que no se deteriore la competitividad”, señaló.
Una vez que son inversiones de largo plazo, como el caso de las alemanas con más de 50 años en México, supone un análisis del entorno económico y la energía es punto clave, “México cumple, pero tiene que cumplir en el futuro también”, apuntó el diplomático.
En este sentido, “piedras en el camino”, como la reducción de operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a partir de enero próximo, impactan el potencial de las inversiones que podrían aterrizar en México y el comercio bilateral con Estados Unidos y el resto del mundo, alertó Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico.
“Podemos hablar de muchas piedritas, pero hay una piedrita muy importante que va a afectar no nada más a la CDMX que es el gran imán de la inversión extranjera estadounidense, que es la más grande que tiene México”, y señaló la reducción de operaciones del Aeropuerto de la Ciudad de México a partir del 8 de enero próximo.
“Esta nos tiene como inversionistas sumamente preocupados. El 8 de enero el Aeropuerto Internacional de la CDMX planea reducir el número de operaciones que tiene el AICM y no por ninguna razón técnica ni de seguridad, sino por una razón política”, expuso.
La transferencia de la generación de empleo de alta calidad y que potencialice el desarrollo de largo plazo del país, es el objetivo del foro, del que se obtendrán propuestas concisas para hacerlas llegar a los candidatos a la presidencia en 2024.
“Que la distribución geográfica de las inversiones sea nacional y no se quede en las regiones de siempre”, señaló Enrique Quintana, director editorial de El Financiero al referir que esta ventana de oportunidad significa inversiones por lo menos de 60 mil millones de dólares.
GACETA UNAM
Combatir la aporofobia (discriminación hacia los pobres) es fundamental
Claudio Arturo Tzompantzi Miguel afirma que la educación es crucial para aprender que no se debe dañar al otro
La discriminación e intolerancia hacia los pobres está relacionada con un fenómeno llamado aporofobia, en el que predomina la creencia de que los ricos o los extranjeros nos aportan algo, mientras se rechaza a los pobres o a los pueblos originarios, explica Claudio Arturo Tzompantzi Miguel, académico de la Facultad de Psicología (FP).
En el marco del Día Internacional para la Tolerancia, que se celebra hoy 16 de noviembre, el especialista precisa que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –promotora de la celebración desde 1995– se establece que la tolerancia es el respeto, aceptación y el aprecio a la diversidad de culturas, formas de expresión y ser como humanos.
Sin embargo, si tenemos la idea de que el otro no aporta o creemos que viene a quitarnos algo, entonces no es aceptado; es decir, se enfatiza el hecho de que se trata de ideas, creencias y valores con los que aceptamos al extranjero porque tiene algo que aportar y rechazamos al miembro de nuestra comunidad quien no tiene nada nuevo que dar.
“Esto es importante, sobre todo en este país donde nos gusta presumir que tenemos una gran diversidad cultural, pero, como dicen algunos: nos gusta el indio muerto, pero no el indio vivo. En otras palabras, alardeamos mucho de las culturas que ya no existen, de las personas que estuvieron en la Conquista, pero a los pueblos que están vivos no les prestamos mucha atención, y eso es parte de la intolerancia”, comenta Tzompantzi Miguel.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a nivel nacional el 23.7 % de la población de 18 años y más manifestó haber sido discriminada entre julio de 2021 y septiembre de 2022; además, el 24.5 % de las mujeres y el 22.8 % de los hombres declararon haber tenido alguna experiencia de este tipo.
De los mayores de 18 años que refieren haber sido discriminados, el 30.6 % declaró que la razón fue su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, peinado o perforaciones), y las entidades federativas con mayor porcentaje de población en esta condición fueron Yucatán (32.1), Puebla (30.6), Querétaro (30.5), Ciudad de México (29.6) y Jalisco (27.1).
Las manifestaciones más importantes de la intolerancia son ideas, creencias o valores sobre la diferencia; hablamos de percepciones arraigadas al género, a la diversidad sexual, y nos causa mucho ruido la diferencia sexual y las identidades sexogenéricas. También le tenemos miedo a quien no es de aquí, por raza, clase, género, orientación sexual, por lugar, y se puede manifestar con actitudes de rechazo, hostiles, y en su extremo en formas complejas de violencia.
Tzompantzi Miguel añade que además de la aporofobia existen otras aversiones relacionadas con la raza (xenofobia), en las que se rechaza todo aquello que no sea blanco; las personas que no sean así viven racismo y a partir de ahí hay un referente en el que se criminaliza al otro como si no fuera humano, algo que ha permanecido por mucho tiempo.
“También está la arquitectura hostil, donde los espacios que supuestamente deben ser útiles para todas y todos se vuelven hostiles para ciertas personas, y se desea esconder a los pobres. Las fobias hacia la otredad se dan por raza, clase, género, la misoginia o el odio hacia las mujeres, arraigado en nuestra cultura es parte de un rechazo a la otredad o a las personas con diversidad funcional o a reconocer nuestra propia vulnerabilidad”, comenta Tzompantzi Miguel.
Finalmente, comenta que para ayudar no sólo a identificar este problema, sino también a ofrecer alternativas para lidiar con él, la Facultad de Psicología, con el apoyo de la Coordinación de Humanidades, desarrolló el Diccionario de las Emociones disponible en:
https://www.gaceta.unam.mx/especial-diccionario- de-las-emociones/
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.