La continuidad de Félix Arratia: ¿Fiscalización o Estrategia Política?
En el tablero político de Nuevo León, se dice, se rumora y se comenta que Félix Arratia, secretario de Medio Ambiente, seguirá siendo el encargado de fiscalización en la campaña de Samuel García hacia la presidencia de la República.
La decisión, se dice, se basa en la gravedad del tema y en la aparente impecabilidad de Arratia, quien hasta ahora ha mantenido a Samuel lejos de señalamientos fiscales.
La experiencia acumulada por Félix en las campañas anteriores con Samuel García refuerza su posición en el área de fiscalización, ya que se dice, se rumora y se comenta que va a ejercer los dos cargos como secretario de Medio Ambiente y encargado de fiscalización, sin embargo, la pregunta inminente es cómo manejará esta doble responsabilidad.
La incertidumbre sobre esta decisión alimenta las especulaciones sobre la prioridad real de Félix: ¿la gestión ambiental o la estrategia política?
La estrategia de Samuel García se va delineando cada vez con mayor claridad, y a pesar de las afirmaciones sobre el respeto de los tiempos y la prioridad a Nuevo León, las señales apuntan hacia el horizonte del 2024.
La aparente continuidad de Félix Arratia en su rol actual contribuye a cuestionamientos sobre la verdadera intención de este gobierno y si las promesas de enfoque local están siendo desplazadas por aspiraciones políticas a nivel nacional.
La dualidad de Félix Arratia entre la fiscalización y su papel como secretario en el Gobierno Estatal plantea interrogantes sobre la transparencia y ética en la gestión pública.
La ciudadanía merece claridad sobre las intenciones y prioridades de quienes ocupan roles clave en el gobierno, especialmente cuando se vislumbran futuras aspiraciones presidenciales. En tiempos de desconfianza creciente en la política, la apertura y la coherencia son esenciales para mantener la confianza de la población.
Muchos deberán rendir cuentas
El evento de arranque de precampaña de Samuel García, previsto para hoy, genera grandes expectativas y, sobre todo, grandes responsabilidades.
Sin embargo, estas expectativas impactan en Miguel Sánchez, líder de los naranjas en el Estado, quien ha desplegado un esfuerzo considerable para garantizar la asistencia al evento.
Es innegable que Sánchez ha movido cielo, mar y tierra para llenarle el evento a su patrón, generando interrogantes sobre la verdadera naturaleza del apoyo a García.
Se ha solicitado respaldo a todo su equipo, incluyendo naranjas, servidores y funcionarios públicos, utilizando diversos métodos de comunicación con el objetivo de asegurar que nadie falte al evento.
La presión ejercida para lograr una convocatoria masiva sugiere que el evento podría ser más un espectáculo cuidadosamente orquestado que un verdadero reflejo del apoyo genuino hacia Samuel García.
En este contexto, es imperativo mantener un escrutinio crítico sobre los resultados que arroje el evento.
Las expectativas son altas, pero la manera en que se alcancen es fundamental para determinar la legitimidad y la autenticidad del respaldo político.
Naranjas se preparan para ataques partidistas
Se dice, se rumora y se comenta que la estrategia de Samuel García y su equipo para afrontar posibles ataques partidistas se revela en las conversaciones internas.
Se discuten preocupaciones sobre la seguridad del evento, sugiriendo que los adversarios políticos podrían intentar perjudicar la precampaña.
Aunque Samuel se muestra seguro de la existencia de múltiples enemigos que estarán al acecho para arruinar su evento, hasta ahora, estas inquietudes parecen estar limitadas a la percepción de García y su círculo cercano.
No obstante, no hay información confirmada que respalde estas sospechas.
La percepción del posible riesgo ha llevado a la decisión de implementar una seguridad intensa en los eventos de Samuel.
¿Es una precaución razonable o una respuesta exagerada basada en temores infundados?
En la arena política, la preparación para enfrentar ataques es común, pero la línea entre la precaución legítima y la paranoia política puede volverse borrosa.
Sin embargo, si hay fuego amigo cabe la posibilidad de que los mismos de Morena le envíen gente para aumentar su coraje contra la oposición, o al revés que ellos mismos hagan algo, realmente no se puede asegurar tal o cual cosa, así que estaremos atentos.
¿Quién atenderá el Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado?
Y bueno, ahora que el tema principal no son las crisis que atraviesa Nuevo León, sino la elección del 2024, parece que los diputados naranjas van a volar intentando obtener un nuevo hueso.
La transición de las crisis locales a las ambiciones electorales plantea preguntas sobre la prioridad real de los legisladores y su compromiso con la ciudadanía que los eligió.
De los 11 legisladores que actualmente conforman el grupo legislativo de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado, por lo menos la mitad estará concentrada en las próximas elecciones.
Comenzando con el Coordinador, Eduardo Gaona, que aunque se quede como diputado, es evidente que su atención estará puesta en la Presidencia de la República, recordemos que en el 2021 fue el encargado de la agenda de Samuel, por lo que no resulta creíble que esta vez se mantenga al margen.
Héctor García, se dice, se unió al Movimiento Ciudadano porque le ofrecieron la candidatura a la alcaldía de Guadalupe; priorizando lo que viene en el 2024 sobre lo que está ocurriendo al interior del Poder Legislativo. La situación empeora al considerar que su suplente, Perfecto Reyes, también va como candidato a diputado local, dejando sin representación efectiva al distrito.
Carlos «El Cuate,» aunque presentado por la coalición Juntos Haremos Historia, también se unió a Movimiento Ciudadano por una supuesta candidatura a la alcaldía de Cadereyta, por la que desde ya anda trabajando.
En fin, otras figuras como Sandra Pámanes y Norma Benítez, quienes han estado muy activas en el partido, resulta difícil creer que se mantendrán al margen. La dispersión de la atención de los legisladores hacia proyectos personales y electorales deja en entredicho su compromiso con la labor legislativa.
Pero bueno, mucho criticaron a la vieja política, y la bancada de Movimiento Ciudadano es un claro ejemplo de sus prácticas.
Santa Catarina: uno de los puntos débiles de Movimiento Ciudadano
Aunque el alcalde de Santa Catarina se haya pintado de naranja, lo cierto es que el municipio continúa siendo albiazul.
Esta aparente adhesión a Movimiento Ciudadano no refleja un cambio real en las preferencias políticas de la población, destacando la resistencia de los ciudadanos a abandonar al PAN, que históricamente ha gobernado en la región.
Y es que ahora que, a pesar de que no han iniciado las campañas, todos andan desesperados buscando votos, resulta que muy pocos están dispuestos a trabajar para un partido que no sea el PAN.
La lealtad partidista y la percepción arraigada sobre la gestión panista dificultan el reclutamiento de seguidores para Movimiento Ciudadano en Santa Catarina, mostrando una debilidad significativa en el partido naranja.
Si los panistas han hecho o no buen trabajo al frente de la administración municipal es algo que no está en discusión, pues lo verdaderamente importante es el concepto que tiene la gente.
La valoración subjetiva de la gestión panista puede tener un peso considerable en la decisión del electorado, sin importar el color político que ostente el actual alcalde.
En este panorama, algunos aspirantes están intentando medir sus fuerzas, sobre todo para saber si tienen o no posibilidades de alcanzar la victoria. Una de ellas es la naranja Laura Madrigal, quien en el 2021 ya fue candidata a la alcaldía, pero que ni un rasguño logró hacerle a los panistas.
Así pues, no importa de qué color esté pintado el Alcalde, pues los políticos han decidido cambiar sus colores sin consideración, pero de ahí hay que logren cambiar la perspectiva de la gente, son cosas diferentes.
La falta de congruencia entre el color político del alcalde y la preferencia arraigada de los ciudadanos destaca la brecha entre la estrategia partidista y la percepción real de la población.
Dice Samuel estar bien evaluado
El día de hoy al inicio de la precampaña de Samuel García hacia la presidencia, parece haber adoptado la táctica de presentar «otros datos».
A través de las redes sociales, el gobernador compartió cifras optimistas sobre la percepción ciudadana, desafiando la realidad palpable.
Según los datos de Samuel, a pesar de la crisis del agua, cortes en colonias y manifestaciones, un sorprendente 77% aprueba su gestión.
Incluso en áreas críticas como el transporte, donde persisten embotellamientos y deficiencias, alrededor del 72% supuestamente respalda su manejo.
Estas estadísticas, más que un ejercicio de transparencia, parecen un intento de proyectar una imagen positiva a nivel nacional. Sin embargo, para quienes no están familiarizados con la situación detallada del estado, podría resultar en una interpretación engañosa.
El contraste entre la percepción de Samuel y la realidad palpable plantea dudas sobre la integridad de la información compartida.
En un momento en el que la confianza pública es esencial, es crucial abordar de manera honesta los desafíos y preocupaciones reales que enfrenta la comunidad.
Buscan vincular a PYMES con asociaciones civiles
Más de 26 organizaciones no gubernamentales y 120 asistentes de distintas PYMES participaron en el primer Café con asociaciones civiles, organizado por el World Trade Center Monterrey UANL que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López.
De acuerdo con el WTC-UANL, con este evento se busca fortalecer la responsabilidad social de las PYMES, así como vincularlas con asociaciones que pueden apoyarlas en su crecimiento.
Por su parte, durante la inauguración del evento, Carmen Garza T. Junco, directora de la Fundación Frisa y cofundadora de Comunidar, mencionó que el rol de las empresas va más allá de generar utilidades y riqueza, ya que deben velar el crecimiento de sus colaboradores y de las comunidades donde operan, contribuyendo al desarrollo social.
“Las empresas aquí presentes reconocen y valoran la importancia de ser socialmente responsables. Hoy conocerán organizaciones que apoyan en temas de becas, de salud, de empleo, de discapacidad, entre otros temas. Podrán ver la importancia de cómo vincular a sus colaboradores con los programas que brindan estas organizaciones sin fines de lucro y cómo pueden hacer alianzas con cada una de ellas”, indicó Garza T. Junco.
Y siguiendo con el tema
Vinculación y crecimiento de las PYMES
Berenice Zepeda, coordinadora de capacitación del WTC-UANL, refirió que este evento cobra relevancia por la vinculación y crecimiento que pueden tener las PYMES; sin embargo, por el día a día de los negocios, a veces no se pueden dar el tiempo de buscar y conocer asociaciones acordes con sus valores y que puedan apoyarlos con acciones e iniciativas sociales.
“Entre las asociaciones están, por ejemplo, Bomberos Nuevo León, Amanec, Camino a Emaús, Dilo con señas, Bailar con el corazón. Muchas personas creen que van a donar y ese no es el objetivo, sino que varias de estas asociaciones tienen fuertes herramientas que los pueden ayudar. Muchos empresarios quieren apoyar, pero también por su vida cotidiana de empresa no tienen ese tiempo y el hecho de venir el día de hoy se dan ese tiempo y pueden apoyar a la sociedad mutuamente y al mismo tiempo crecer ellos, entre sus empresas”, afirmó.
Belibet Andrade, directora de Cordem ABP, organización que brinda programas de becas y de acompañamiento integral a mujeres mayores de 14 años, agradeció al WTC-UANL la invitación a participar y conectar con emprendedores y empresarios.
LA JORNADA
La cultura aportó 2.9% a la economía en 2022: Inegi
El sector de la cultura aportó con 2.9% de la economía mexicana en 2022, pues el producto interno bruto generado por los bienes y servicios sumaron 815 mil 902 millones de pesos, informó el Instituto.
El sector de la cultura aportó con 2.9 por ciento de la economía mexicana en 2022, pues el producto interno bruto (PIB) generado por los bienes y servicios sumaron 815 mil 902 millones de pesos, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El organismo autónomo detalló que las áreas con mayor contribución al PIB del sector fueron las artesanías, que generaron 19.3 por ciento; los contenidos digitales e internet —como el acceso y la transmisión de contenidos digitales— contribuyeron con 18.6 por ciento; los medios audiovisuales como televisión o cine— aportaron 18.0 por ciento y la participación del diseño y servicios creativos fue de 12.8 por ciento.
Por etapas del ciclo cultural, el PIB del sector se conformó por la de creación, que se refiere a las actividades como propiedad intelectual, que contribuyó con 15.9 por ciento; producción, con 14.7 por ciento; transmisión y difusión —como espectáculos en vivo o radiodifusión— aportó 35.7 por ciento; consumo, 22.3 por ciento; preservación, 3.6 por ciento; y formación como la educación relacionada con el sector cultural— aportó 7.8 por ciento.
En el año de referencia las áreas del sector cultura con mayor crecimiento fueron artes visuales y plásticas, con 37.5 por ciento; medios audiovisuales, con 27.4 por ciento; artes escénicas y espectáculos, con 26.0 por ciento; libros, impresiones y prensa, con 14.9 por ciento; patrimonio cultural y natural, con 14.6 por ciento y diseño y servicios creativos, con 10.6 por ciento. El resto de las áreas del sector presentaron crecimientos menores a 10 por ciento.
El Inegi señaló que el año pasado, las actividades económicas del sector cultural generaron más de un millón 494 mil puestos de trabajo, dato que representa 3.6 por ciento del total nacional.
Además, se observó un incremento de 2.5 por ciento en dicho año, lo que representa un aumento de 36 mil 725 puestos con respecto a 2021.
Las áreas que generan mayor aportación a los puestos de trabajo del sector cultural son las artesanías que generaron 31.4 por ciento; el diseño y los servicios creativos aportaron 14.1 por ciento; los medios audiovisuales, 12.4 por ciento y los libros, impresiones y prensa, 8.3 por ciento del sector.
LA JORNADA
Tras bache, revive la relación económica México-España
Tras una serie de desencuentros diplomáticos en 2022, los cuales provocaron un bache en la relación económica de México y España, de acuerdo con los últimos datos oficiales, ésta se ha reactivado en lo que va de 2023, pues tanto el comercio bilateral como la inversión extranjera directa (IED) del país ibérico en tierra mexicana muestran sólidos crecimientos.
Datos de la Secretaría de Economía (SE) indican que entre enero y septiembre de este año la IED de España en México ascendió a 3 mil 720 millones de dólares, un crecimiento de casi 60 por ciento en comparación con los 2 mil 337 millones de dólares reportados en igual periodo del año pasado.
De esta forma, España regresó a ser el segundo país que más invierte en México después de Estados Unidos (13 mil 500 millones de dólares en los primeros nueve meses), esto luego de que el año pasado cayera hasta la sexta posición.
La IED española registrada al cierre del tercer trimestre de 2023, de acuerdo con datos de la SE, es superior en 73 por ciento a los 2 mil 146 millones de dólares que se registraron en todo 2022 (en el último trimestre del año pasado se registró una salida de IED); sin embargo, aún está lejos de los 4 mil 750 millones de dólares reportados en 2021.
A principios de 2022 el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió una pausa en la relación con España, al acusar el abuso de algunas empresas de ese país, lo anterior ocasionó un desconcierto en el gobierno español, el cual rechazó las críticas en contra de sus empresas. En este contexto, la IED de España en México, según datos de la SE, se desplomó 62 por ciento en 2022 frente a la cifra de 2021.
El discurso del presidente mexicano estaba focalizado en el sector energético, señalando a empresas como Iberdrola y Repsol de haber abusado de México al convertirse en las favoritas de administraciones pasadas para obtener contratos.
Según datos de la SE, de los 3 mil 720 millones de dólares de IED española en México, 2 mil 344 millones de dólares se han dispersado en el sector de servicios financieros y seguros, es decir, 63 por ciento; en contraste, en el sector de energía, han salido 86 millones de dólares en IED en lo que va del año. En años anteriores, este segmento competía con el financiero por el primer puesto.
Información del Banco de México (BdeM) muestra que en cuestiones de comercio la relación entre México y España también ha mejorado en lo que va del año.
De acuerdo con cifras del organismo autónomo, entre enero y septiembre pasado el valor de las exportaciones de México a España se ubicaron en 4 mil 31 millones de dólares, un incremento de 5.3 por ciento respecto a las 3 mil 834 millones de igual lapso de 2022; en tanto, al cierre de septiembre de 2023 las importaciones desde el país ibérico se ubicaron en 4 mil 738 millones de dólares, un aumento de 10.3 por ciento frente a los 4 mil 294 millones de dólares de un año antes.
GACETA UNAM
La movilidad forzada en América Latina reclama atención y liderazgo de México
El país se ha caracterizado por sus tareas en los procesos multilaterales para atender el desplazamiento en esta región
México debe retomar el liderazgo en la región de América Latina para buscar soluciones urgentes al serio problema de la movilidad forzada y la protección de personas desplazadas y refugiadas, afirmó el representante en nuestro país del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Giovanni Lepri.
Durante la inauguración del primer Congreso Internacional sobre la Movilidad Forzada en América Latina y el Caribe. Avances, oportunidades y retos para la protección internacional en contextos de crisis prolongadas y acumuladas, el representante de ACNUR, consideró que México ha sido una nación que siempre se ha caracterizado por sus tareas de coordinación, asistencia y acompañamiento en los procesos multilaterales para atender el desplazamiento forzado en esta región.
Agregó que desde la UNAM y a través de este Congreso organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, (CIALC) de la UNAM, en colaboración con el ACNUR, se puede retomar una agenda para recoger la opinión de todos los actores que tengan que ver con este tema, incluidos gobiernos, academia, organizaciones civiles, pero sobre todo incluir a las propias personas refugiadas y desplazadas cuya voz ha sido excluida de estas discusiones.
“Uno de los temas en el cual no hemos sido muy exitosos, es poner al centro de las agendas, la voz y el sentir de las personas refugiadas o desplazadas; no se trata sólo de que los demás hablemos de ellas y ellos, sino que tengan un espacio, y que estén sentadas en todas las mesas, garantizando su participación efectiva a fin de que, por ellas mismas puedan definir sus prioridades y las propuestas para su protección.”
La prioridad, reiteró, es avanzar en mecanismos y medidas de protección para todas esas personas que han huido de sus lugares de origen, por violencia, por persecución e incluso debido al cambio climático, como un tema de mucha actualidad y de gran relevancia.
Giovanni Lepri enfatizó que, en los últimos años, la movilidad forzada en esta región se ha convertido en un grave problema que ha crecido de manera preocupante, de tal forma que hoy, de la población total en movilidad forzada, desplazada, o refugiada en el mundo, el 20 % se encuentra en las Américas por lo que los desafíos son muy importantes.
Por su parte el director del CIALC, Rubén Ruiz Guerra, comentó que problemáticas tan serias como las que enfrenta la región requieren de un trabajo tenaz y permanente en donde el diálogo académico tiene que articularse con lo social y lo político.
Insistió en que desde estos espacios de reflexión universitaria se deben articular y sumar acciones conjuntas entre la academia y el trabajo social para lograr un impacto más significativo en la atención a ese sector vulnerable de la población que además de apoyo está realmente muy necesitado de comprensión.
En su oportunidad, María Angélica Montesinos, directora del Programa Asylum Access México, destacó la relevancia de las organizaciones de la sociedad civil para atender esta problemática, para hacer realidad los derechos de las personas refugiadas y que éstos no solamente estén plasmados y enunciados como letra muerta, sino que en el día a día esos derechos son respetados, para lo cual se requiere del compromiso y los esfuerzos compartidos de organizaciones aliadas, organismos internacionales, instituciones y la academia.
Indicó que su organización como parte del grupo articulador de México da seguimiento a las tareas consideradas en el llamado Plan de Acción de Brasil con el objetivo de mantener altos estándares en la protección y soluciones innovadoras para las personas refugiadas y desplazadas.
A su vez, la investigadora del CIALC, Eva Leticia Orduña, organizadora del Congreso comentó que el tema de la movilidad forzada reclama que las organizaciones, la academia y las instituciones se salgan un poco de su torre de marfil y establezcan una mejor coordinación para analizar con toda seriedad y profundidad los enormes desafíos que plantea esta delicadísima problemática.
Los trabajos, ponencias y reflexiones de este primer Congreso Internacional se pueden consultar en el canal de YouTube del CIALC-UNAM. https://www.youtube.com/@cialc-unam5257/feature
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.