Gobernabilidad
Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo
https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/
PAN Y CIRCO – Opinión Editorial
¿Qué es la gobernabilidad?
Es la relación entre el gobierno y la ciudadanía para que el poder y las decisiones públicas se utilicen para atender y articular INTERESES COMUNES, y así garantizar la estabilidad de un territorio.
En otras palabras, es cuando existe un estado de equilibrio en el ejercicio del poder político, derivado de la solución de demandas sociales y la capacidad de los gobiernos para atenderlas de manera eficaz, estable y legítima.
¿Hay condiciones para que en los próximos meses tengamos gobernabilidad en Nuevo León?
Aún no.
Hemos estado inmersos en una crisis política que se ha venido prolongando desde el primer trimestre de 2022… y no podemos estar seguros de que haya tocado fondo.
En su último mensaje como gobernador en funciones, previo al inicio de su pre-campaña presidencial, Samuel García intentó mostrarse “conciliador”: Hizo un llamado a los diputados locales para que lleguen a un acuerdo político, pidió frenar ya ese “litigio innecesario”… y habló de una opción ganar-ganar.
A su vez, el gobierno estatal propuso una mesa de diálogo, donde, por común acuerdo, el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo nombren al nuevo Gobernador Interino. Sin embargo, la condición es que sea un perfil de Movimiento Ciudadano, bajo el argumento de que debe ser alguien de la misma estructura política del Gobernador por el que la ciudadanía votó.
En días anteriores la tensión se intensificó. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación invalidaron la designación de Arturo Salinas como Gobernador Interino, y la administración estatal aplicaba lo que fue calificado como un “madruguete”. Publicaron un acuerdo en el Periódico Oficial del Estado, para designar al Secretario General de Gobierno, Javier Navarro, como Encargado de Despacho, al menos hasta el 18 de enero, superando los 30 días que estipula la Constitución para que un integrante del gabinete pueda quedarse al frente… y dejando muy atrás la fecha del 2 de diciembre, cuando se hará efectiva la solicitud de licencia otorgada a Samuel García y cuando debe entrar en funciones un Gobernador Interino designado por el Congreso.
Eso nos pondría en una condición inédita. Tendríamos dos gobernadores.
La semana pasada el propio Javier Navarro amagó con emplear la fuerza pública… Sí… Usar a Fuerza Civil, para evitar que alguien más asuma el cargo.
Una vez más, los organismos del sector privado y la sociedad civil exigieron a los representantes electos de Nuevo León no escalar el conflicto político-partidista que arriesga la vida social, económica y política de nuestro estado.
Los exhortaron a privilegiar el estado de derecho, dejar a un lado las amenazas y los insultos, buscar los acuerdos y la reconciliación.
Basta de poner en riesgo lo que tanto trabajo nos ha costado construir, dice el comunicado de estos organismos, con el que tratan de ponerse a tono, sin fungir como un verdadero contrapeso.
Veremos si en realidad existe voluntad para poner fin a esta afrenta política que le puede acarrear a Nuevo León una crisis constitucional que podría llegar hasta una eventual petición de desaparición de poderes, que entonces sí, nos llevaría a un estado de ingobernabilidad que podría desembocar en el Congreso Federal… y el Gobernador sería designado no por el Estado libre y soberano, sino por la mayoría de los legisladores federales.
Creo que no sería lo deseable.
Ya estuvo bueno.
¿Qué les pedimos?
Que se respete el estado de derecho….
Y que se comporten a la altura de la responsabilidad que les hemos encomendado.
Naranjas: Enfocando su Mirada Nacional en Detrimento de Nuevo León
En el arranque de la precampaña de Samuel García, la presencia abrumadora de los naranjas, incluyendo a miembros del autoproclamado «mejor gabinete de la historia», no hizo más que confirmar las expectativas.
Sin embargo, lo que se vislumbra es un cambio de prioridades, donde Nuevo León parece perder protagonismo a favor de las aspiraciones presidenciales de García.
La inminente realidad es que el estado ya no ocupará el lugar central en la agenda, desde el propio gobernador hasta los empleados que, de una u otra manera, se movilizarán hacia eventos vinculados a la precampaña y la subsiguiente campaña presidencial de Samuel García.
Surge la pregunta clave: ¿Nuevo León se mantiene como una fuerza imparable? La respuesta parece desvanecerse, ya que este paso estratégico de Samuel, en retrospectiva, revela un patrón. El abandono del curul como Diputado, la renuncia al curul de Senador y ahora la salida de la gubernatura señalan claramente hacia la ambición presidencial, sugiriendo que, para algunos, el estado es solo un peldaño en el ascenso hacia la presidencia.
Este giro de prioridades plantea desafíos significativos para Nuevo León, ya que sus líderes concentran sus esfuerzos y recursos en una perspectiva nacional, dejando en segundo plano las necesidades locales.
Todos opinan al respecto, medios de comunicación, ciudadanos, unos a favor y otros en contra, pero lo interesante es conocer la opinión de la clase empresarial, el famoso y poderoso grupo de los 10 (que ha ido aumentando), sobre todo porque no han emitido una declaración oficial, de momento se desconoce de forma clara y precisa si están a favor o en contra; y si llegado el momento van a apoyar las aspiraciones de Samuel. ¿O usted cómo lo ve querido lector?
Regreso a la Controversia: Mariana Rodríguez y los Tenis Fosfo Fosfo
En un video reciente, la primera dama, Mariana Rodríguez, ha vuelto a calzar sus emblemáticos tenis fosfo fosfo, dejando entrever una posible reincursión en la campaña política.
Este gesto, más que una elección de calzado, parece ser una clara advertencia de su regreso a la escena política, donde la influencia supera la legalidad electoral.
A lo largo de la historia, la ley electoral ha sido ignorada por muchos políticos y partidos, pero la audacia parece estar en constante aumento, especialmente en un momento en que nuestro gobernador se destaca más como influencer que como líder político.
La falta de respeto hacia las normativas electorales se vuelve más evidente.
Surgen cuestionamientos sobre si Mariana Rodríguez buscará nuevamente el voto, ya sea para sus propios intereses o para respaldar la candidatura de su esposo. Sin embargo, surge la preocupación de que sus responsabilidades oficiales en la oficina Amar a Nuevo León y la presidencia del DIF queden en segundo plano, dejando vacíos de liderazgo en estas instituciones.
La incertidumbre sobre el papel que desempeñará en la campaña política lleva a especulaciones sobre posibles estrategias, incluyendo la adopción de múltiples roles, desde solicitar el voto de manera directa hasta el uso de variadas tácticas para ganar apoyo.
Movimiento Ciudadano y el Deja Vu de la Vieja Política: Arranque de Pre Campaña Gubernamental
Desde tempranas horas, el evento de inicio de pre campaña del gobernador bajo la bandera de Movimiento Ciudadano, aunque un paso audaz para el partido relativamente nuevo en eventos masivos, ha despertado comparaciones inevitables con prácticas políticas del pasado, reminiscentes de los tiempos del PRI.
A pesar de las críticas constantes a la «vieja política», el acarreo de seguidores comenzó temprano, revelando prácticas que, aunque comunes en la política mexicana, se esperaban superadas por un partido que aboga por un cambio significativo.
Lamentablemente para los naranjas, el acarreo se ejecutó de manera más evidente de lo que se recuerda en la era tricolor.
La documentación visual abunda, con fotos circulando en diversos medios, buscando dejar evidencia palpable del considerable número de seguidores llevados al evento gubernamental.
El objetivo claro: alertar a las altas autoridades del partido sobre la magnitud del acarreo.
Sin embargo, la narrativa se transforma a conveniencia, utilizando las redes sociales para presentar el evento como un respaldo auténtico, desvinculando la realidad del acarreo, el pase de lista y las tácticas que, irónicamente, Samuel García, líder del partido, ha criticado vehementemente en el pasado.
Retraso en Nómina: Samuel García en la Mira de Afectados
Líderes de diversas instituciones afectadas no dejan que se olvide quién es el responsable del retraso en el pago de nóminas: Samuel García, el gobernador del Estado.
A pesar del inicio de la pre campaña de Samuel, la atención se centra en las cerca de 7000 personas perjudicadas en instituciones gubernamentales no controladas por Samuel.
Este retraso no solo impacta a los empleados directamente, sino que se multiplica al considerar a sus círculos cercanos, sumando esposos, esposas o parejas.
En medio de rumores sobre una posible operación cicatriz para cambiar la narrativa y eximir al gobierno estatal de responsabilidad, la gente, bien informada en esta era de comunicación instantánea, encuentra difícil darle la vuelta a la situación.
La realidad es que la demora en los pagos afecta directamente a aquellos que han estado en estas situaciones antes, incluso antes del gobierno de Samuel García.
Sin lealtad ni temor hacia el líder gubernamental, los empleados afectados exigen no solo claridad en la situación, sino también el pago justo de sus salarios.
El episodio coloca al gobernador en una posición delicada, ya que la atención se desplaza de la pre campaña a los problemas inmediatos de la ciudadanía.
Nuevo León sin Gobernador: El Día Festivo de Samuel García
Aunque se declare como un día festivo, la realidad es que ayer el gobernador del Estado, Samuel García, centró toda su atención en el inicio de su pre campaña, planteando la interrogante de quién estuvo al mando del estado durante ese día crucial.
A pesar de las respuestas que puedan surgir, desde destacar el supuesto mejor gabinete en la historia de Nuevo León hasta afirmar que todo se manejó adecuadamente, el hecho persiste: Nuevo León quedó sin gobernador por un día.
Es relevante recordar que su licencia aún no está en efecto, ya que fue aprobada para un periodo que comienza en diciembre.
En medio de esta ausencia temporal, las redes sociales se inundan con imágenes encantadoras de la familia del gobernador y de presuntos simpatizantes que acudieron a mostrar un respaldo que pretende ser genuino.
La paradoja entre las imágenes pintorescas y la falta de liderazgo durante el día plantea interrogantes sobre las prioridades del mandato en este inicio de pre campaña.
Naranjas ante la Perspectiva Presidencial: Cambio de Enfoque en las Candidaturas
Con la designación de Samuel García como candidato a la presidencia de la República por parte de los naranjas, la confianza en una victoria electoral se refleja en una sorprendente tendencia: algunos perfiles prefieren involucrarse en la campaña presidencial que buscar candidaturas locales.
Múltiples figuras han expresado a Miguel Sánchez, líder de los naranjas en el Estado, su preferencia por sumarse a la campaña de Samuel en lugar de buscar candidaturas locales.
La percepción de la dificultad para ganar diputaciones y municipios contrasta con las expectativas elevadas en torno a la campaña presidencial.
Se rumorea que algunos ya consideran mudarse a la Ciudad de México, anticipándose a lo que podría ser el siguiente capítulo político.
Este movimiento revela la confianza y el entusiasmo en torno a la posible presidencia de Samuel García.
Mientras tanto, en este escenario de anticipación presidencial, el interés en las candidaturas locales ha disminuido para algunos, dando paso a una reconfiguración de prioridades políticas en las filas naranjas.
Conmemora Apodaca aniversario 113 de la Revolución Mexicana
Para conmemorar el 113 aniversario de la Revolución Mexicana, el Municipio de Apodaca realizó el tradicional desfile en el que participaron más de 50 contingentes, integrado por personal de las diferentes secretarías y alumnos de las escuelas de la ciudad.
El desfile inició en las calles de Reforma y Naranjo y recorrió el primer cuadro de la ciudad, encabezado por el Presidente Municipal de Apodaca, César Garza Villarreal, su esposa Carmen Arredondo, el Secretario del R. Ayuntamiento, Héctor Morales Rivera, entre otros servidores públicos.
Durante el inicio del desfile, el alcalde rememoró el movimiento revolucionario, gracias al cual los mexicanos tuvieron acceso a la educación, a los servicios de salud y a una vida más digna, dijo que a 113 años del movimiento social más importante, todavía quedan muchas asignaturas pendientes, por lo que es importante mantener el espíritu revolucionario en las nuevas generaciones.
Previene nuevo perfil de criminólogos la reincidencia delictiva
La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo Lrón que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López fue la primera institución en contar con una Licenciatura en Criminología en Latinoamérica, la cual se imparte desde 1974 y hoy es todo un referente a nivel internacional.
Desde hace casi cinco décadas, la UANL ha sido un referente nacional e internacional en la criminología, pues fue la primera institución en América Latina en impartirla como licenciatura.
De acuerdo con la maestra Juana María del Rosario Martínez Almaguer, subdirectora de la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho y Criminología, fue el 1 de septiembre de 1974 cuando se dio la primera cátedra en la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Impulsada por el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón y el Lic. Héctor González Salinas, la facultad propuso la creación de esta carrera, teniendo como director al Lic. Nefatlí Garza Contreras.
Para la especialista, la criminología busca prevenir situaciones antisociales o delicitivas y es en el salón de clases donde los alumnos reciben la información para saber qué hacer ante el fenómeno del delito con la finalidad de que de la facultad surjan estrategias hacia el Gobierno y la ciudadanía para ampliar la posibilidad de la prevención.
En el año 2000, la Licenciatura en Criminología inició con sus primeras acentuaciones: seguridad privada, investigación criminológica y política criminal.
Y siguiendo con el tema
Cibercriminalidad, tendencia al alza
De acuerdo con la maestra en ciencias penales Juana María del Rosario Martínez Almaguer, una de las tendencias del delito se presenta en los medios digitales, conocida como cibercriminalidad, a través del acoso y el bullying, sobre todo en clases en línea, llegando incluso a los secuestros virtuales.
Es por ello que, en la búsqueda de crear conciencia de estas problemáticas, en la licenciatura se instruye a los alumnos sobre cómo realizar investigación en el ámbito tecnológico; de hecho, se han implementado algunas asignaturas que responden a esta situación, tales como Informática forense, Ciberseguridad, Investigación criminal en uso de tecnologías.
En camino hacia el 50 aniversario de esta licenciatura, la especialista comentó que están trabajando en la actualización del plan de estudios.
“Queremos que nuestros alumnos pongan siempre en alto el nombre de la UANL, porque si estamos por cumplir 50 años de que fuimos los primeros en Latinoamérica en contar con esta licenciatura, buscamos que nos sigan tomando como un referente y siempre seamos los que indiquemos el camino a seguir en la criminología”, finalizó.
Celebran a lo grande
Como parte del Día del Criminólogo, la FACDYC organizó una serie de actividades durante toda una semana para celebrar y actualizar a su comunidad.
Del 13 al 17 de noviembre, los estudiantes contaron con distintos talleres y conferencias donde aprendieron de especialistas en el ámbito de la química forense, la dactiloscopía, la fotografía forense y la gobernabilidad penitenciaria.
VANGUARDIA
Con otro déficit para 2025 México perderá el grado de inversión, advierten
Dice experto que la alta cifra programada para el 2024, de 5.4% del PIB, ‘es señal de que no se va por buen camino’
Un cada vez mayor déficit presupuestal “es señal de que no se va por buen camino”, por lo que Víctor Manuel Herrera, socio de Miranda Ratings Advisory, advirtió que México estará condenado a perder el grado de inversión si se vuelve a proponer para 2025 un déficit del tamaño del de 2024.
Desde su punto de vista, el próximo secretario de Hacienda debe ser una persona que pueda moverse en los mercados internacionales con el objetivo de explicar la situación.
No perderemos el grado de inversión en el corto plazo con el tamaño del déficit que el Congreso de la Unión aprobó para 2024, “pero es una señal de que las cosas no van por el camino correcto”, advirtió.
Falta ver si es como dice el gobierno, que será una situación de una sola vez, manifestó.
”Si se hace recurrente, dos veces, lo más probable es que nos bajen la calificación, inclusive, vamos por el camino de pérdida del grado de inversión”, alertó.
Eso lo están viendo para el mediano plazo, para el siguiente gobierno, acotó el también exdirector de la calificadora Standard & Poor´s.
Herrera se refirió al déficit fiscal equivalente a 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB) que se aprobó para el próximo año, cuyo tamaño, aseguró la Secretaría de Hacienda, será de una sola vez porque es necesario para no dejar ninguna obra pendiente para el siguiente gobierno.
En el marco de la Convención Anual del IMEF, Herrera destacó que al rebasar 5%, el déficit nos hace recordar lo que le sucedió a Brasil y Colombia.
Ya es muy difícil hacer un ajuste de dos puntos del PIB debido a que hay otras necesidades, señaló al mencionar que hay población sin acceso a la salud que el gobierno tendrá que atender, lo que implica un mayor gasto.
Si bien lo que se aprobó aún no sucede, hay que ver el presupuesto que presentará el nuevo gobierno para 2025, agregó.
Hay que evitar que suceda en México lo que pasó en Colombia, dijo el experto en calificaciones de riesgo soberano.
Por su parte, la economista en jefe de banco Base, Gabriela Siller, coincidió en que el déficit presupuestario para 2024 no es cualquier cosa, pues sería el mayor desde 1988.
”Esto es algo muy negativo y representa un riesgo para la calificación crediticia de la deuda soberana de México”, opinó.
LA JORNADA
Preservar la seguridad y participar en proyectos estratégicos, el compromiso: Sedena
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, afirmó que las Fuerzas Armadas mantienen su compromiso para preservar la seguridad en el país, pero también para participar en los proyectos estrategicos del país.
Al hablar antes del inicio del desfile conmemorativo de la Revolución Mexicana, Sandoval González reiteró la lealtad institucional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.
«Le refrendamos nuestra firme disposición de seguir preparándonos para que la sociedad cuente con fuerzas de seguridad sólidas y fortalecidas, prestas para hacer frente a cualquier amenaza que atente contra la armonía de los mexicanos.
«Con responsabilidad, con honor y lealtad institucional, seguiremos trabajando hombro con hombro con la sociedad y gobierno, con determinación y firmeza seguiremos manteniendo el prestigio de la institución armada que cimentó sus bases en la Revolución Mexicana, con el valioso legado de los héroes que nos dieron patria», afirmó el titular de la Sedena.
Sostuvo que las Fuerzas Armadas tienen cinco misiones: defender la integridad, independencia y soberanía nacionales; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en caso de necesidad social; realizar acciones cívicas y obras sociales para el progreso del país; y también apoyar a la ciudadanía en casos de desastre.
«En la celebración de la Revolución Mexicana, las Fuerzas de tierra, mar y aire y de la Guardia Nacional nuevamente le agradecemos a usted y al pueblo de México su confianza al permitirnos participar en los grandes proyectos estratégicos del país», afirmó.
Al respecto, informó que en esta administración las Fuerzas Armadas han participado en la construcción de 2 mil 823 obras de infraestructura estrategica dónde destacó el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Aeropuerto Internacional de Tulum, Quintana Roo; planteles educativos desde preescolar a preparatoria y 2 hospital generales ya entregados y en funcionamiento.
GACETA UNAM
Finanzas, tecnología, atención médica y educación, motores económicos
Este año el valor de las exportaciones de bienes caerá dos por ciento, pero el de servicios crecerá 12 por ciento: Hugo Eduardo Beteta, director de la Sede Subregional de la CEPAL en México
Entre 2022 y 2023, el volumen de comercio mundial de bienes cayó en 1.6 %, pero el de servicios creció 5 %. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), este año el valor de las exportaciones de bienes caerá 2 %, pero el de servicios crecerá 12 %, afirmó Hugo Eduardo Beteta.
El director de la Sede Subregional de la Cepal en México expuso que los bienes aún representan 87 % de las exportaciones totales de nuestra región, y los servicios están a un nivel de 13 %, pero estos últimos se han expandido “sin prisa, pero sin pausa” en los últimos años.
Al participar en la XII Conferencia REDLAS. Red Latinoamericana y del Caribe para Investigación en Servicios. Integración regional en servicios, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, agregó que los modernos han sido el segmento más dinámico del comercio mundial de servicios en las últimas dos décadas.
Ese sector, detalló, abarca desde las finanzas y la tecnología, hasta la atención médica y la educación, convirtiéndose en motores económicos de gran importancia para la región. “No sólo contribuyen de manera sustancial al PIB sino que desempeñan un papel fundamental en la creación de empleo y en la incorporación de tecnología para la transformación productiva”.
En presencia del director del IIEc, Armando Sánchez Vargas, Hugo Beteta añadió que en México los servicios concentraron un 43 % de la población ocupada total; y en el segundo trimestre de 2023 las actividades terciarias representaron un 58 % del PIB.
Además de su contribución económica, los servicios podrían desempeñar un mayor papel en el desarrollo sostenible de nuestra región. Tienen el potencial de aportar de manera significativa a objetivos como la sostenibilidad ambiental, la inclusión financiera digital y la adaptación al cambio climático, recalcó el integrante de la Cepal.
El director recordó que esta Conferencia fue ideada como un espacio para estimular una agenda de reflexión y análisis sobre el impacto de los servicios en el desarrollo económico y social de Latinoamérica y el Caribe.
Muchos retos identificados desde su primera versión se mantienen, especialmente la complejidad de definir y medir los servicios y aprovechar los instrumentos comerciales para promover su comercio, en especial de aquellos basados en conocimiento, y potenciar su impacto en el crecimiento económico, productividad y generación de empleos de calidad en nuestros países, abundó.
Los instrumentos tradicionales de regulación y fomento de bienes, las tarifas, las barreras no arancelarias, los regímenes aduaneros, etcétera, pierden eficacia ante la desmaterialización del comercio, “y no está claro cómo pueden fomentar y potenciar el comercio de servicios”. La interfase en los instrumentos tradicionales que se ha utilizado para la compra y venta de bienes todavía debe mejorarse para potenciar la de servicios, estimó el experto. Pese a estas complejidades, el crecimiento de éstos ha continuado, y no sólo los más comunes como el turismo y el transporte, sino también la manufactura registra una creciente “servicificación”. Además, cada vez se incorporan más servicios modernos, como la informática, remarcó.
Hugo Eduardo Beteta dijo que para esta Conferencia se han planteado tres temas principales: resiliencia de los servicios modernos, la integración productiva y la modernización de los sectores tradicionales.
Finalmente, subrayó que la Red Latinoamericana y del Caribe de investigadores y hacedores de políticas en materia de Servicios (REDLAS) es un espacio de discusión donde “buscamos cuestionarnos y proponer nuevas salidas”. Por eso nos acompañamos de socios académicos: las universidades, con sus estudiantes, docentes e investigadores, que son espacios naturales para innovar y escuchar visiones de futuro.
Al inaugurar el encuentro, Armando Sánchez Vargas enfatizó que para el diseño y elaboración de políticas públicas y política económica es relevante tener el conocimiento que las fundamente. “Y ahí la academia tiene un papel esencial que desempeñar”.
Cuando en un país o región se integran de manera sinérgica la academia con el sector productivo, “tenemos política pública efectiva y con efectos en el bienestar de la población”. Esta Conferencia aportará nuevos conocimientos, medidas y vías para desarrollarlas, consideró.
La reunión fue organizada por la Cepal, el IIEc y la REDLAS, y auspiciada por la Fundación Konrad Adenauer, KAS. En la inauguración participó también Winfried Weck, director del Programa Regional “Alianzas para la Democracia y el Desarrollo con América Latina” y representante de la oficina de la KAS en Panamá.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.