Desde el Olimpo

Colosio y Samuel, juntos pero separados

By mayo 15, 2021No Comments

Colosio y Samuel, juntos pero separados

Posan para la foto, se juntan en entrega de calcas; pero los equipos de Colosio y Samuel García trabajan por separado.

Toda la precampaña y campaña, los supuestos compadres, apenas y se reúnen una vez al mes para realizar siempre acuerdos políticos para mantener la sana distancia, es decir que las estructuras, equipos, bunkers, capacitadores y representantes no se junten, no se mezclen, porque cada uno va por su lado.

¿Por qué tanta desconfianza? Dicen que la distancia es de Colosio, pues Samuel siempre ha tenido el deseo de trabajar en equipo ¿Por qué no lo quieren? Hay quienes señalan como culpable de esta división a Agustín Básave y hasta Horacio Tijerina, pues entre más lejos de Samuel esté Colosio, más justifican la necesidad que tiene el joven político de ellos dos y más control tienen de todo, incluyendo la lana.

En un principio se esperaba que Samuel fuese quien necesitaría de Colosio, pero la campaña de Samuel ha opacado la de Colosio por mucho, aun cuando la maneja Memo Rentería, el mismo que hizo al Bronco, aparentemente Colosio es tan gris que ni el talento de Memo lo levanta.

Muy pronto saldrán chispas, porque Colosio prepara un ejército con la determinación de no entregarle las actas de la Gubernatura. Samuel, igualito que se la aplicó en 2018, el joven Luis Donaldo es egoísta, y solo ve por él, para algunos es el talón de Aquiles de la campaña de Samuel, que Monterrey, que es una tierra significativa numéricamente hablando le podría representar una puñalada en la espalda.

Reclaman en Monterrey manteamiento a Adrián

En redes sociales desde hace días se difunde la imagen de pasos a desnivel que se ubican en la avenida Garza Sada y Alfonso Reyes, que se aprecia según fotografías en pésimo estado.

Tras el accidente en CDMX de la línea 12 del metro que cobrara la vida de decenas y dejara heridos a otros más; la gente se siente vulnerable y canaliza su nerviosismo compartiendo imágenes al punto de volverlas virales tratando de advertir los riesgos de las obras que según dicen por falta de mantenimiento puedan representar un peligro y que al igual que en el caso del metro podrían pasar inadvertidos a ojos de las administraciones municipales.

El tema es que si se trata de guerra sucia por el contexto electoral que se vive, hasta ahora usuarios y páginas advierten a la población de no usar el paso a desnivel, al que denominan como “De Adrián”, ERRONEAMENTE, pues ese paso a desnivel según se sabe lo construyó MARGARITA ARELLANES en su administración.

Aunque es de señalar que ninguna autoridad estatal o municipal se ha posicionado sobre el tema.

Para la 1:30 de la tarde Samuel García estaba ya haciendo un vídeo en vivo para Facebook teniendo como foto el paso a desnivel, señalando además que Adrián rechazó la invitación al debate de Cómo vamos Nuevo León, porque incluso la Asociación Civil que lo organiza lo ha reprobado al evaluarlo como alcalde (bueno eso es lo que dice Samuel García).

Vuelve Ildefonso a la defensa de Adrián

Ildefonso Guajardo se ha convertido en vocero de la campaña de Adrián de la Garza y es quién se encarga de grabar vídeos para aclarar temas que no tiene caso que se desgaste al candidato del PRI a la Gubernatura.

Por eso es ahora que el Presidente se le fue encima a De la Garza, por la tarjeta rosa le responde Idelfonso Guajardo en un vídeo, afirmando que Andrés Manuel López Obrador está confundido y explicando los motivos por los que ese tema no constituyen ninguna violación a la ley como afirmó el mandatario y como le han desmentido las autoridades electorales.

Impulsarán Fili Flores y Marichuy leyes en beneficio de Apodaca

Filiberto Flores y María de Jesús Aguirre, candidatos de la coalición PRI-PRD y del PRI a las diputaciones local por el distrito 7 y federal por el distrito 8, respectivamente, se comprometieron a impulsar iniciativas de ley que beneficien a los habitantes de Apodaca y de Nuevo León, lo anterior con el firme objetivo de reforzar los programas municipales que apoyan directamente a los apodaquenses.

Empresas buscan contribuir al cuidado del planeta, con acciones cada vez más sustentables

Las tres erres, han sido inculcadas desde principios de nuestra formación académica, hoy más que nunca “reducir, reciclar y reutilizar” cobran mayor fuerza debido a su valor imprescindible para ayudar a salvar el planeta.

Cada vez es más común encontrar nuestros ríos, lagos y playas limpias, pues la cultura de reciclaje ha ido avanzando a medida que las nuevas generaciones preocupadas por el medio ambiente han encontrado una manera de no producir tantos residuos o encontrarles una vida útil a los desechos.

Es de suma importancia tener conciencia de estas acciones poniendo nuestro granito de arena para salvar a nuestro planeta. Las empresas cada vez son más conscientes de ello, ya que son uno de los eslabones más importante y su compromiso es vital para contribuir a este reto y juntos conseguir un Mundo sin Residuos (unmundosinresiduos.com).

En México se producen 44 millones de toneladas de basura al año, de estos desechos el 3% es PET. Actualmente nuestro país es líder en el acopio y reciclaje de PET de grado alimenticio, ya que cuenta con la planta de reciclaje más grande del mundo, PetStar, e IMER, la primera en Latinoamérica. Ambas forman parte de la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC).

‘Es momento que hablemos del reciclaje’, es el enfoque de la más reciente campaña de la Industria Mexicana de Coca-Cola, a través de la cual impulsa una economía circular en la que cada botella sea reciclada, destacando la importancia de la suma de esfuerzos para conseguirlo. De igual forma, a través de Adriana Málaga Almazán, da voz a toda una cadena de acopio y reciclaje, la cual contribuye diariamente a conseguir un #MundoSinResiduos.

Desde hace más de 18 años la IMCC ha impulsado la creación de espacios para la mejora de las condiciones de vida de los recuperadores y sus familias. Ejemplo de ello es el Centro de Desarrollo Integral Comunitario (CEDIC) ubicado en Chimalhuacán, Estado de México, el cual provee servicios de educación, alimentación, atención médica, entre otros

 “Yo estoy tranquila trabajando, porque sé que en el CEDIC me los cuidan y les dan de comer; ayudan a muchas personas como yo. Me ha servido mucho, tanto a mí como a mis hijos”, señaló Adriana Málaga Almazán, recolectora de residuos.

Los esfuerzos no se deben detener, por lo que la Industria Mexicana de Coca-Cola continúa trabajando en conjunto con sus plantas de reciclaje, PetStar e IMER, además de asociaciones como ECOCE para conseguir un Mundo Sin Residuos, impulsando así un mejor planeta, además de la inclusión social y desarrollo de las comunidades.

Todos formamos parte de esta cadena y podemos ayudar al vaciar, aplastar, tapar y depositar nuestras botellas correctamente, ya que trabajando juntos podremos generar un verdadero cambio en planeta, además de apoyar la cadena de reciclaje en el país, ¡hagamos esto juntos!

Hoy, la Industria Mexicana de Coca-Cola procesa más de 85 mil toneladas de PET cada año a través de sus plantas de reciclaje y su meta para 2030 es recuperar y reciclar el equivalente al total de botellas que venda, contribuyendo así, a un Mundo sin Residuos.

México y Estados Unidos replantearán su estrategia de seguridad

Los gobiernos de México y Estados Unidos reformularán su estrategia bilateral de seguridad, según acordaron ayer funcionarios de alto nivel de las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, durante la primera reunión binacional sobre el tema tras la llegada del demócrata a la presidencia.

El encuentro se realizó de manera presencial y a puerta cerrada en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en la Ciudad de México.

Asistentes al intercambio informaron a La Jornada que el objetivo fue establecer las bases para alcanzar un nuevo enfoque en la materia, que pasará de una visión meramente de seguridad –como se estableció en administraciones pasadas– a un modelo integral que atienda las causas de la violencia y de las adicciones.

Con esta nueva visión, destacaron, se transformarán las maniobras establecidas anteriormente, basadas en la persecución y detención de miembros de bandas criminales y el apoyo de Estados Unidos a México en equipo, tecnología y capacitación para las corporaciones de seguridad. “La nueva orientación incluirá el impulso de políticas sociales”.

Ambas delegaciones coincidieron en que las prioridades en la materia son: reducir la violencia generada por el crimen organizado; atacar su modelo de negocio; combatir el trasiego de narcóticos, su venta en Estados Unidos y la llegada de precursores; impactar la infraestructura financiera de estos grupos que operan en las dos naciones; impedir el aprovisionamiento y tráfico de armas ilícitas y atender las adicciones como un problema de salud pública.

En un comunicado conjunto, la SRE y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informaron que durante la reunión se convino continuar el trabajo a distintos niveles “para reformular la cooperación binacional y dar pie a un esquema basado en la inteligencia contra el modelo de negocios del crimen organizado, así como de atención a las causas de la violencia y de las adicciones, con metas medibles y acciones binacionales concretas”.

El gobierno de Estados Unidos detalló que el diálogo se centró en “temas de interés común” en el área de seguridad y de las tácticas de cooperación en el futuro. “Se acordaron vías de colaboración para eliminar la violencia, reducir el flujo y el consumo de drogas ilegales, así como para mermar a los grupos del crimen trasnacional”.

Con esta reunión se restablecieron los canales de comunicación y confianza bilaterales que se cimbraron cuando la administración del ex presidente Donald Trump detuvo –en octubre pasado– a Salvador Cienfuegos, ex titular de la Defensa Nacional, acusado de presuntos nexos con el narcotráfico.

Los funcionarios consultados señalaron que el diálogo de ayer “se desarrolló en términos cordiales. Hay otro gobierno (en la Casa Blanca) y comienza una nueva relación. Los puentes están restablecidos”.

La delegación mexicana fue encabezada por el canciller Marcelo Ebrard y la titular de la SSCP, Rosa Icela Rodríguez, quienes fueron acompañados por miembros de la Marina, la Defensa y la Guardia Nacional. Por la representación estadunidense acudieron el director principal para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González, y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en México, John Creamer, entre otros.

En un videomensaje tras concluir los encuentros, el director general para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, aseveró que las acciones “se deberán traducir en beneficios concretos para la vida y la integridad de los pueblos de ambas naciones. El objetivo es tener paz y salud”.

Conflictos laborales afectarán el libre flujo comercial con EU

Los conflictos sindicales podrían obstaculizar el libre comercio entre México y Estados Unidos, pues representan disputas en las reglas laborales que se acordaron en el T-MEC, lo que causaría aplicación de aranceles en determinados productos, advirtió Keneth Smith, jefe de negociación técnica de México para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El especialista en comercio exterior señaló que de haber más disputas laborales bajo el actual acuerdo comercial con Estados Unidos, podrían obstaculizar el comercio entre ambos países, si es que dicho país empieza a aceptar más casos de esa índole.

Smith sostuvo que persiste el riesgo de que EU continúe aplicando controversias sindicales bajo el esquema del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mismo que entró en vigor el 1 de julio de 2020, disputas que podrían desembocar en medidas proteccionistas por parte del país vecino al norte.

 “Lo que sí es muy importante, sobre todo porque es la primera vez que se utiliza un mecanismo laboral de esta naturaleza, es asegurar que las cosas se hagan bien desde un inicio, que no vayamos a tener una cascada de casos frívolos que no estén sustentados con evidencia y que tengan como objeto simplemente obstaculizar el comercio… lo que no queremos es que se convierta en un mecanismo prohibicionista”, explicó.

El miércoles pasado, Washington solicitó a México revisar la presunta negación de derechos laborales, relacionados con la representación sindical de los trabajadores, en una planta de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato, suceso que se convirtió en el primer desacuerdo laboral bajo el T-MEC.

A este hecho se suma que la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), presentó una queja destacando violaciones laborales contra Tridonex, una fábrica de autopartes ubicada en Matamoros, Tamaulipas.

Asimismo, la queja de esta central obrera, una de las más grandes de EU, se dio porque, presuntamente, se negó la representación sindical independiente de los trabajadores, acusación que también fue presentada por el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios (SNITIS) y atenta contra los compromisos adquiridos en el T-MEC.

Ante ello, Katherine Tai, representante comercial de EU, pidió a México revisar la situación de los empleados de la planta, a quienes presuntamente se les negó el derecho de libre asociación y negociación colectiva.

La discusión avanzó tanto que Tai afirmó que la próxima reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, que se celebrará el 17 y 18 de mayo, abordarán las recientes demandas de violaciones laborales, a lo que se agrega, que se evaluará la aplicación del tratado comercial.

Sobre la reunión, la representante comercial de la Casa Blanca sostuvo: “es algo que tiene que ocurrir cada año en una especie de chequeo por parte de los Ministros en torno a la salud del acuerdo”.

De igual forma, el mismo día que Washington envió la carta a México con motivo de lo sucedido en la planta de GM, en nombre del Gobierno de México, el embajador Esteban Moctezuma respondió también con una misiva dirigida al secretario del Trabajo de EU, Martin J. Walsh, por supuestos incumplimientos laborales en el sector agrícola, que también van en contra de lo establecido en el acuerdo comercial.

Pese a que hasta el momento la disputa laboral de EU con México se encuentra en las primeras instancias, el conflicto derivado por lo sucedido en Silao, podría desembocar en sanciones hacia la misma empresa, GM, y en la aplicación de aranceles a los productos que fabrique, de acuerdo con Smith.

Para Pedro Tello, consultor en economía, el actual esquema del T-MEC busca garantizar los derechos de los trabajadores, principalmente en lo relacionado a la representatividad de sus sindicatos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?     

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.