Enojo que se manifiesta
En reiteradas ocasiones hemos tratado el caso del municipio de Guadalupe, en el que el PRI intentándolo mantener a toda costa, ha vuelto insostenible la relación con las autoridades municipales.
Resulta que, la ciudadanía ya vio lo que están haciendo Cristina Díaz, alcaldesa de Guadalupe, Paco Cienfuegos ex alcalde y por supuesto el hijo de Cristina, Tomás Montoya.
De ahí que, mientras otros alcaldes están en recorridos, dejándose ver por la gente, haciendo programas en las colonias en donde ellos personalmente acuden, Cristina prefiere mantenerse lejos de los reflectores.
Según dicen, cada vez que Cristina sale a la calle se encuentra con muestras de desaprobación, contrario a Alfonso Robledo, a quien la gente sigue reconociendo como el ganador de las elecciones.
Por todo se paga un precio, el precio de gobernar para Cristina es aguantar el rechazo de la mayoría de los guadalupenses.
David de la Peña no para de trabajar
Para qué se note qué está trabajando y que está haciendo todo cuanto puede para legitimarse en el cargo y sobre todo para tener todas las armas necesarias para ir por la reelección, David de la Peña, no para.
David al principio no contaba con el apoyo de todos los miembros de su partido, pues además de verlo bastante joven y sin experiencia, Santiago ha sido un municipio bastante competido en donde ha habido alternancia política, por lo que no era seguro que el tricolor lograra la victoria.
En fin, según dicen, al equipo de David le preocupa que una vez que el PRI vio que el municipio ha regresado a territorio tricolor, no le den la reelección a David.
Una de las ventajas que tiene David es qué conecta muy bien con los jóvenes y tiene un buen uso de las redes sociales, la desventaja es que el PRI podría no respetarle su trabajo e imponer a otro candidato en el 2024.
De las acciones que está realizando David por ejemplo están los convenios con instituciones de educación de nivel superior y medio superior, los convenios van desde el 20% hasta el 100% de descuento.
Con esto se echó a la bolsa a las madres y padres de familia que buscan más opciones para sus hijos, y por supuesto a los estudiantes quiénes son los directos beneficiados.
Siguen los memes
A pesar de qué ha concluido su periodo como gobernador, el cual estuvo bastante cuestionado sobre todo por la propia Auditoría Superior del Estado, Jaime sigue presente por lo menos en redes sociales.
Una de las cosas que ha llamado la atención de los cibernautas, es que el exgobernador Jaime Rodríguez, sigue bastante al pendiente de sus redes, publicando información, dando su opinión sobre algunos temas, y principalmente publicando memes.
Al parecer Jaime, tiene mucho tiempo libre y lo pone a disposición de las redes sociales, recordemos que fueron sus principales armas rumbo a su candidatura a la Gubernatura y a la Presidencia de la República.
Por supuesto, los comentarios negativos no se hacen esperar y aunque toque temas para nada importantes, la gente no deja de recordarle todas las promesas de campaña que no cumplió.
¿Será que quiere seguir vigente en la política?
Le piden a Gobernador que se aplique
Luego de que Waldo Fernández, diputado de Morena lanzará una campaña contra el Gobierno del Estado son más los que se han unido a la lucha.
Miles de memes y notas en Internet desmienten la versión de que el replaqueo sea un asunto del Gobierno federal.
Se rumora en Internet que más bien se trató de un permiso que tramitó Hernán Villarreal ante la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.
Y que además habría comentado Villarreal que la compra de transportes ecológicos siempre no se haría y que en lugar de 500 transportes sustentables serían 800 de gas los que habría negociado comprar.
Y pese a que ahora en Nuevo León existen mañanera ahora resulta que nadie dice nada.
Ciberbulean a Nava
El alcalde Héctor Nava está siendo víctima de bullying en redes sociales en memes que aluden a la apariencia física del alcalde electo panista de Santa Catarina.
En los memes aparece Nava frente a Samuel García con la leyenda «Hola amor, ya me depositaron el aguinaldo».
El comentario que se viraliza con humor insinúa que el presidente municipal es poco agraciado y lo comparan con el Gobernador.
El alcalde no hace caso a esta grilla sin peso, pero ¿qué hay de la Ciberviolencia y violencia política? Que parece que sólo aplica cuando se trata de mujeres.
Presiona Únete Pueblo
La agrupación asociada al PT en el Estado, Únete Pueblo, que es un serio grupo de presión en la entidad con respecto al transporte empieza a presionar al nuevo gobierno electo.
Exigen al Gobernador que despida a los corruptos de Metrorrey debido a que tienen meses evidenciando irregularidades con denuncias incluso ante la auditoría del Gobierno federal.
Piden al Gobernador recordar que cuando estaba en el Senado, el mismo apoyo está denuncia de lado de Rocío Montalvo.
Por si fuera poco, Montalvo participó en la transición del nuevo Gobierno pero parece que luego de la transición se han visto lentos para hacer cambios.
Piden además hacer limpieza a profundidad ya que solo cambian a los titulares pero dejan a los directores y todavía los admiten como proveedores, por lo que sale prácticamente lo mismo.
Premian sistema agrícola diseñado por egresado de la UANL
En México, gran parte de la agricultura se basa en sistemas tradicionales, por lo que es necesario la búsqueda de alternativas que la hagan más eficiente, productiva y sustentable.
Ante este panorama, el estudio “Sistema Inteligente para el Sector Agroalimentario del Noreste del País” de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) plantea la incorporación de la tecnología de la Agricultura 4.0 a los actuales procesos de producción de la región.
La investigación realizada por el egresado de la Licenciatura en Diseño Industrial de la UANL, con el apoyo de su asesora Liliana Sosa Compeán, lo llevó a ganar el Premio Nacional de Diseño: Diseña México 2021 en la categoría “La Mejor Tesis o Investigación en Diseño”.
El Tren Maya y la seguridad pública los sectores más beneficiados del Presupuesto 2022, el INE de los más golpeados
Luego de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobara el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se desprende un recorte de ocho mil 38 millones de pesos, de los cuales, cuatro mil millones de pesos corresponden al INE, tres mil millones de pesos al Poder Judicial y 125 millones a la Cámara de Diputados.
Por lo que los programas sociales prioritarios, el Tren Maya y la seguridad pública fueron los sectores más beneficiados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, con incrementos de 56, 70 y 47%, en comparación con 2021.
Así mismo, el Instituto Nacional Electoral, INE, las secretarías de Economía y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, fueron las más afectadas en su gasto para 20222, con 45,22 y 26% menos presupuesto que en 2021.
Las dependencias o sectores beneficiados con mayores recursos son la Secretaría de Turismo con un incremento de 70% al pasar de 38 mil 613 millones de pesos en su gasto de este año, a 65 mil 679 millones de pesos para 2022.
Solamente el Tren Maya tiene recursos etiquetados por 62 mil 942 millones de pesos.
Posteriormente, se encuentra en segundo sitio la Secretaría del Bienestar, con un aumento de 56%, al pasar de 191 mil 724 millones, a 299 mil 315 millones de pesos destinados a los programas prioritarios del gobierno federal.
En el tercer sitio, se encuentra la Secretaría de Seguridad, al pasar de un gasto en 2021 de 63 mil 441 millones de pesos, a 93 mil 379 millones de pesos para 2022.
El INE recurrirá a las instancias legales para poder defender su derecho de contar recursos suficientes para realizar sus responsabilidades, luego del recorte de 4 mil 913 millones de pesos que consumó Morena en la Cámara de Diputados.
Retiros por desempleo, en niveles históricos: Consar
Entre enero y octubre de 2021 los trabajadores mexicanos han sacado por concepto desempleo 18 mil 163 millones de pesos de sus cuentas individuales para el retiro, el monto más alto para un periodo similar desde que hay registro, revelan datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Según el organismo regulador, ese monto es 10 por ciento superior en comparación con los 16 mil 480 millones reportados en el mismo periodo del año pasado, cifra que en su momento fue histórica, a consecuencia de las afectaciones económicas causadas por la pandemia de Covid-19.
El retiro parcial por desempleo es un derecho de los trabajadores que tienen cuenta en una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), el cual pueden ejercer sólo una vez cada cinco años, pero únicamente por 11.5 por ciento del monto total que tienen ahorrado.
En lo que se refiere sólo a octubre, las cifras de la Consar indican que los trabajadores retiraron de su Afore mil 905 millones de pesos, cifra 9 por ciento inferior respecto de los 2 mil 94 millones reportados en el mismo mes de 2020.
De los 10 meses que han transcurrido este año, octubre es apenas el segundo mes en el que se ha registrado una baja respecto del mismo mes del año pasado.
El otro fue julio, cuando la suma fue de mil 904 millones de pesos, mientras en 2020 fueron mil 993 millones de pesos. Los trabajadores pueden disponer de parte de su ahorro pensionario cuando llevan 46 días naturales sin empleo formal, no obstante, los especialistas recomiendan hacerlo sólo en ca-so de emergencia, pues es una medida que se verá reflejada en una menor pensión, e incluso en una negativa de la misma al no cumplir con el tiempo de cotización necesario.
En lo que va de 2021 la Afore que registra el mayor monto de retiro por desempleo es Coppel, con un total de 3 mil 864 millones de pesos, 13.9 por ciento más respecto a los 3 mil 391 millones de pesos del mismo periodo de 2020.
En segundo lugar Azteca, que en el lapso referido pasó de 2 mil 455 millones de pesos a 3 mil 276 millones de pesos, un alza anual de 33 por ciento. Luego se colocó Banorte con 3 mil 126 millones, 5.8 por más frente a los 2 mil 954 millones de pesos del año pasado.
Mayor demanda entre empleados de bajos ingresos
Coppel y Azteca son dos Afore especializadas en atender a trabajadores de bajos ingresos, justamente los que se han visto más afectados por la crisis económica y consecuentes despidos que provocó la pandemia de Covid-19. En tanto, Banorte es la administradora más grande del sistema, tanto por clientes como por recursos depositados.
Estos son los estados que visitará el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU
El Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU estará en 12 entidades durante su visita a México del 15 al 27 de noviembre.
En la primera visita del CED a un país miembro de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de la ONU, y la primera a México desde que el Comité lo solicitó en 2013, la delegación irá a 12 estados:
Ciudad de México
Chihuahua
Coahuila
Guanajuato
Guerrero
Jalisco
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Sinaloa
Tamaulipas
Veracruz
Esta lista fue informada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México.
En dichas entidades se han registrado -como es el caso de Nayarit y Veracruz– desapariciones forzadas de manera sistemática por parte de las autoridades.
Tamaulipas, donde se han localizado sitios de exterminio -como La Bartolina– en diversos puntos de la entidad.
Nuevo León en donde, además de reportarse sitios de exterminio también hay informes sobre desapariciones en la carretera que conecta Monterrey con Nuevo Laredo.
Durante la vista del CED sus miembros acompañarán exhumaciones:
«Participaremos en exhumaciones, tanto las que llevan acabo las autoridades nacionales pero también las que están llevando las propias víctimas para conocer los obstáculos, los avances y aquello que desde nuestra perspectiva pueda contribuir a superar esta situación» señaló Carmen Rosa Villa Quintana, presidenta de la delegación de la CDE.
La presencia de la delegación se da luego de que México reconociera la competencia del CED (octubre de 2020) para visitar al país -miembro de la Convención contra la desaparición forzada- tras recibir información sobre violaciones a la referida convención (artículo 33).
A su vez, Villa Quintana subrayó que se reunirán con los familias de las víctimas, colectivos, además de instituciones de derechos humanos, tanto nacionales como organismos internacionales para contribuir a superar las dificultades en materia de desaparición forzada.
De igual manera el CED visitará centros de detenciones de personas, tanto federales como estatales:
«Como un medio para prevenir las desapariciones forzadas, haremos lo que corresponde en el marco de nuestra convención relacionado con los registros de detención», destacó la presidenta del CED.
Por último, Villa Quintana indicó que el 27 de noviembre habrá una conferencia de prensa pero el informe final sobre la visita se dará a conocer al pleno del Comité contra la Desaparición Forzada, en marzo de 2022.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.