Tendrá que cambiar
El que deberá cambiar su política de comunicación es el alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio Riojas, ya que hasta ahora no le ha funcionado, al contrario le ha traído más complicaciones y más problemas con lo que está haciendo, en lugar de soluciones.
Es obvio que tendrá que cambiar de política o de persona, y bueno nada le ha funcionado hasta ahorita, no lo han posicionado entre la ciudadanía, obviamente ganó, pero no con toda la ciudadanía, recuerde con cuantos votos ganó, y cuantos son los que votan y cuantos son el total de la población, y cual es la población flotante.
Entonces, para que siga en el candelero depende también de sus obras y que sean en beneficio de la ciudadanía, y no precisamente de andar en redes sociales, tiene que andar con resultados y obviamente también su política de comunicación.
Repetimos, es evidente que ha fallado, entonces tendrá que cambiar, estaremos al pendiente a ver que sucede, o usted ¿cómo la ve querido lector?
Felicita a Lucía Riojas
El que felicitó a Lucía Rojas por su ejemplar actuación frente a la tragedia de 120 familias de los asentamientos de El «Pozo» al Norponiente de Monterrey fue Héctor Gutiérrez de la Garza.
Recordemos que Héctor, en su paso por el PRI estuvo dirigiendo a la Fundación Colosio.
Movimiento Ciudadano da golpe a sus compañeros en el Congreso
Ahora sí que el grupo legislativo de Movimiento Ciudadano, ya se ganó el completo rechazo de sus compañeros de bancada y es que ahora se les ocurrió transparentar su bono de gestoría.
Resulta que, todos los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado, tienen un bono de gestoría que usan a su antojo y discreción, cosa que claro les ha caído como anillo al dedo.
Pues bueno, ayer Movimiento Ciudadano transparentaron el uso que dieron al bono de gestoría durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, del periodo legislativo que concluyó en el 2021.
La lista de conceptos, sus respectivos importes, las facturas-recibos correspondientes y evidencias fotográficas de los apoyos fueron publicados en una plataforma en línea a la que puede tener acceso cualquier ciudadano.
Se incluyen rubros como gestión y solución de demandas ciudadanas; arrendamiento de oficinas de gestión, administración y operación; servicios de comunicación y redes sociales; así como asesoría y capacitación para la función legislativa.
Así pues, ya evidenciaron al resto de los grupos legislativos que continúan en la opacidad.
MORENA muriendo lentamente
Por mucho ruido que sigan haciendo algunos Diputados en el muy Honorable Congreso del Estado por parte de MORENA, lo cierto es que nada más no levanta.
Waldo Fernández, hace lo que humanamente puede, pero entre que se junta con perfiles caídos de otros partidos políticos y que no trae temas interesantes, su partido no despega.
Quizá uno de los puntos débiles es que no trabajan en equipo, mientras que Waldo en el Congreso le quiere dar orden, Clara y su equipo de “perdedores” (ex militantes de otros partidos y que se distinguieron por perder alguna elección), siguen haciendo ruido para que alguien los voltee a ver.
A como van, MORENA pronto va a desaparecer y en el 2024 no tendrá nada que ofrecer.
Se lanza activista contra Mariana y Samuel
Manuel Guerra Cavazos es un autodenominado Defensor e impulsor de los derechos sociales, animales y medio ambientales.
Guerra Cavazos se desempeñaba como regidor con licencia de García Nuevo León, en la pasada administración, y denunció el despido de trabajadores del municipio por no compartir publicaciones y la ideología del alcalde Carlos Guevara en redes sociales, siendo a decir de él uno de los afectados.
Recientemente criticó al Gobernador y a su esposa por compartir en redes sociales una fotografía de la pesca como aparente actividad recreativa en el período vacacional.
No obstante, acusó en sus propias redes sociales que fue criticado hasta el exceso por ese tiempo de comentarios sobre la pareja que actualmente goza de sobrada popularidad.
Ni la crisis de seguridad afecta a García
En plena crisis de seguridad por los alarmantes números que vive la entidad en torno a ejecuciones y otros delitos que la tienen en el semáforo rojo; el menos afectado es el Gobernador Samuel García.
Distintos investigadores afirman que la sociedad civil organizada está bastante callada, así como los medios de comunicación, en torno a este tema, pues son pocos los que le exigen resultados al Secretario de Seguridad o al Gobernador.
Aunque no son pocas las voces que acusan que se ha sabido desviar la atención de estos temas serios, con la aún útil estrategia del drama en redes sociales, y de la incansable y reconocida labor en el DIF; y cuando los priístas siguen llorando por el regreso en seguridad de Adrián de la Garza, todo sigue sin novedad.
Es fecha que no se ha anunciado un cambio en la estrategia del estado sobre el tema aparentemente fallido.
Negociazo en Zuazua
Se dice que Movimiento Ciudadano en General Zuazua llegó con el colmillo afilado y clausurará con bloques, las entradas sin autorización municipal que realizaron más de 190 casas de la avenida principal en la colonia Real de Palmas.
Se cuenta que las multas serán de cerca de 30 mil pesos y que con ese ingreso el municipio parece querer capitalizarse para contar con recursos para que opere la administración municipal en 2022.
Esto en el caso de que les funcione, ya que administración tras otra, este sigue siendo uno de los problemas más frecuentes y con el que los vecinos menos colaboran.
Inicia Apodaca cobro del Predisal sin aumento
El Municipio de Apodaca inició el cobro del impuesto predial, lo anterior sin registrar ningún aumento con relación al año anterior, y con un descuento del 15 por ciento.
Desde temprana hora, con la aplicación estricta de las medidas sanitarias de seguridad, decenas de ciudadanos realizaron filas para cumplir con este gravamen que permite a la administración que encabeza el Alcalde, César Garza Villarreal, brinde servicios e infraestructura para mejorar la calidad de vida en la localidad.
Firman Convenio de colaboración que fortalecerá e impulsará actividades educativas y de movilidad
Con la visita al Estadio Universitario de Jean-Yves Le Drian, ministro para Europa y asuntos exteriores de Francia, la UANL y el país europeo establecieron un convenio de colaboración que fortalecerá e impulsará actividades educativas y de movilidad en los ámbitos académico, cultural y deportivo.
La firma del acuerdo, que incluye programas de intercambio y de fortalecimiento del idioma francés en la Universidad, estuvo encabezada por nuestro rector, el Dr. Santos Guzmán López, y en la ceremonia estuvieron presentes autoridades francesas y universitarias, así como representantes de TigresOficial.
Desaparece Indesol; es un retroceso: PRI
El último día de 2021 la Secretaría de Bienestar realizó una modificación interna en su reglamento en el que abroga el acuerdo con el que establecía la organización y funcionamiento del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). El decreto representa la desaparición de este órgano, afirmó la bancada del PRI en San Lázaro.
La diputada Norma Angélica Aceves dijo que “defenderemos las instituciones que permiten el acceso a todos los derechos humanos y que, bajo excusas y mentiras, cada día desaparecen”, al calificar la medida como un retroceso en las garantías de asociación y participación en los asuntos públicos.
El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre establece que “se abroga el acuerdo mediante el cual se regula la organización y funcionamiento interno del órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, denominado Instituto Nacional de Desarrollo Social, publicado el 26 de julio de 2005”.
También ordena transferir los recursos humanos, financieros y materiales a la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social en un plazo no mayor a 90 días hábiles.
En un comunicado, la diputada del tricolor indicó que la dependencia “no pertenece a un partido político” o gobierno en turno, y consideró su creación como un “fruto de la lucha de años” de miles de personas. Agregó que el Indesol es, además, “resultado de una trayectoria ejemplar de María Angélica Luna Parra y en su memoria lucharemos por preservarlo”.
BM: 67 países pobres se endeudaron para inocular a su población
Con una deuda mundial en niveles históricos, sistemas de salud que colapsaban a medida que avanzaba la pandemia de covid-19 y una pobreza extrema extendida incluso por arriba de 70 por ciento de su población, 67 países tomaron financiamiento del Banco Mundial (BM)con el objetivo de inmunizar a sus habitantes.
Sin embargo, los créditos que en suma alcanzan 7 mil 500 millones de dólares –cuyo fin está delimitado a la compra de vacunas o a mejorar sistemas de logística para lograr su distribución– prácticamente no han representado peso alguno en los procesos de inmunización de algunas de las economías con mayores niveles de pobreza en el mundo.
Burundi o República Democrática del Congo, donde los niveles de pobreza extrema alcanzan a más del 70 por ciento de los habitantes, los créditos para la adquisición de vacunas, y que el BM destaca, han alcanzado para aplicar dosis completas a 0.03 y 0.11 por ciento de la población, respectivamente. Según los datos más recientes de la plataforma Our Wolrd in Data, en Burundi –donde 71.7 por ciento de la población vive en pobreza extrema y no puede cubrir al menos la mitad de sus necesidades básicas, como la alimentación– apenas 3 mil 533 personas habían sido inmunizadas, esto en una país con 12 millones 255 mil 429 personas.
Los datos son similares en la República del Congo, donde 77.1 por ciento de la población se estima que vive en pobreza extrema y 105 mil 945 habitantes, de 92 millones 377 mil 986, habían recibido esquema completo contra el Covid-19. En Chad –también parte de los países que han recibido algún financiamiento del BM en la coyuntura– la tasa de vacunación es de 0.48 por ciento.
Entre estas tres economías, el organismo bilateral entregó 298 millones 200 mil dólares en créditos para inmunizar a la población; la meta está por debajo de 1 por ciento.
Agrega que “trabaja en solidaridad con Covax, OMS, Unicef y otros socios” para apoyar a los países de menores ingresos. Entre las economías a las que ha dado créditos para vacunas, en 28 de ellas menos de 10 por ciento de la población está inmunizada, en ocho adicionales la inoculación se cuenta por debajo de 20 por ciento, mientras una nueva variante de coronavirus destaca los riesgos de este acceso desigual.
El propio BM lo resume así: poco más de 7 por ciento de las personas en los países de ingreso bajo han recibido una dosis de vacunas en comparación con más del 75 por ciento en los países de ingreso alto.
Persiste alza en casos de COVID por el mundo
Los contagios y o las hospitalizaciones por COVID, sobre todo por la variante Ómicron, siguieron aumentando ayer globalmente, con la consiguiente repercusión en el ámbito económico y laboral, mientras en algunos países como el Reino Unido las autoridades están instando al sector público a que tome medidas “sólidas” ante un posible empeoramiento de la situación de seguir esta tendencia.
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha pidió a los responsables de organismos del sector público que hagan “planes de contingencia” ante la posible ausencia de hasta un 25 por ciento de la plantilla por contagio de COVID, informó la Oficina del gabinete del Gobierno.
Pese a que los contagios han aumentado exponencialmente en las últimas semanas en Francia, las autoridades han decidido reducir el periodo de aislamiento y han determinado que los contactos estrechos que estén vacunados no tendrán que pasar cuarentena. Todo ello con el fin de no ralentizar la actividad económica si se produjera un aluvión de bajas laborales imposibles de cubrir.
El sábado se registraron más de 219 mil casos en Francia tras alcanzar un récord de 232 mil días antes.
La incidencia sigue subiendo en Alemania, donde se espere que Ómicron sea dominante esta semana, mientras el ministro de Sanidad, Karl Lauterbach, subrayó que ya la primera dosis de la vacuna es efectiva contra la mutación.
Las autoridades sanitarias notificaron 12 mil 515 nuevas infecciones en 24 horas y 46 muertos con o por COVID-19, frente a 10 mil 100 y 88 hace una semana, mientras la cifra de casos activos ronda los 636 mil 200.
Las autoridades italianas comunicaron el sábado 141 mil 262 nuevos casos de coronavirus y 111 fallecidos, con lo que el país cuenta ya con un total de 6.2 millones de contagios desde febrero de 2020 y 137 mil 513 fallecidos.
Grupos de manifestantes se enfrentaron ayer con la Policía que intentaba impedir que accedieran al centro de Ámsterdam, donde se mantienen las restricciones para entrar. Holanda se encuentra desde el 19 de diciembre en un “confinamiento estricto” por el que se decretó el cierre de toda la actividad no esencial hasta el 14 de enero.
Los contagios llevan varios días al alza y según los datos publicados hoy por el Instituto de Salud Pública (RIVM), se registraron 17 mil 531 en 24 horas, unos mil 880 más que el día anterior, mientras que seis pacientes con COVID-19 fallecieron en un día, frente a la media de 35 muertes de los últimos siete días.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.