Cambio de Directiva de la Asociación de Vecinos de la Presa De la Boca, A.C.
Los que cambiaron de mesa directiva el pasado sábado 2 de julio fue la Asociación de Vecinos de la Presa De la Boca, A.C. y se integró de la siguiente manera:
Cesar Eugenio Flores García
Presidente
Humberto L. Treviño Alanís
Secretario
Enrique Alvarado Cruz
Tesorero
Javier Franco Padilla
Comisario
Se contó en este evento con distinguidas personalidades y al finalizar la sesión se degusto de unos exquisitos bocadillos y comida típica de la región.
Enhorabuena para estas entusiastas personas y que hagan una buena labor al frente de esta asociación.
César Yáñez nuevo subsecretario de SEGOB
Le compartimos el siguiente video del Pedro Ferriz de Con relacionado en el nombramiento de Cesar Yáñez Centeno Cabrera como el nuevo subsecretario de SEGOB, y como siempre querido lector, Usted tiene l marjor opinión.
Quieren panistas robar naranjas dolidos
Queriéndoles pagar con la misma moneda, los panistas en Nuevo León quieren robarle a Movimiento Ciudadano algunos adeptos.
Por supuesto, el PAN no tiene los recursos para comprar Diputados o Alcaldes, pero en una jugada muy inteligente, dicen los panistas recorrerán el Estado con la excusa de la Consulta Nacional, pero van a aprovechar para identificar los liderazgos caídos de Movimiento Ciudadano.
En un poco de contexto, resulta que durante la campaña de Samuel García, varios operadores políticos, entre ellos Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad y Miguel Sánchez, Director del DIF, buscaron candidatos y líderes por todo el Estado, haciendo compromisos para cuando se ganará la elección.
El detalle es que a gran parte de la gente no se le cumplió, y en política es como el amor, un líder traicionado es como una mujer herida, harán de todo para buscar revancha y hacer notar su poder.
Aprovechando esto, los panistas quieren pagar con la misma moneda y quieren atraer a los “traicionados”, porque al final del día, muchos de ellos fueron un factor importante para que Samuel García se convirtiera en Gobernador.
Ya veremos el poder de convencimiento que tienen los panistas.
¿Lograrán algo?
Paco Cienfuegos más empoderado y criticón
Viendo cómo anda la escena política, uno que parece andar muy feliz y empoderado es Paco Cienfuegos, quien ya demostró tener todo el apoyo del Comité Directivo Nacional del PRI.
Dicen, los enterados Paco no cesará en sus esfuerzos por andar desprestigiando al Gobernador del Estado y claro que Samuel García se la ha puesto muy fácil.
Entonces, ahorita Paco anda duro y dale criticando TODO del Gobierno del Estado, incluso las acciones directas de Samuel, aprovechando incluso el tema del agua, no ha dejado de declarar y declarar la desesperación de la gente.
Eso sí, Paco al igual que el resto de los políticos, solo critican y no proponen solución alguna; pero buenos para andar exhibiendo errores.
Entre Paco Cienfuegos del PRI y Carlos de la Fuente del PAN, Samuel ya tiene muchos frentes abiertos, ¿será que podrá con los dos?
Se siguen acumulando los problemas en Zuazua
Si los ciudadanos de Zuazua pensaron que al sacar del poder a la familia Martínez, mejoraría el municipio o la calidad de los servicios públicos, tremenda desilusión se están llevando.
Resulta que, en cada colonia los problemas se están acumulando, cada una con problemas propios, considerando la situación por la que atraviesan.
Por ejemplo, Portal del Norte, los vecinos no paran de buscar a la Alcaldesa, Nancy Gutiérrez, porque quieren respuestas a sus demandas, considerando los robos constantes de los que son víctimas.
Entre las acciones que hicieron los vecinos por su cuenta, está cerrar algunas calles y accesos; cosa que si bien no es del todo legal, no tuvieron otra opción.
En Real de Palmas, los problemas son otros, por ejemplo, las pipas no se dan abasto, las casas abandonadas, la insuficiencia de los elementos de seguridad, en otros problemas.
En una de esas, en el 2024 regresa alguien de los Martínez a la Presidencia Municipal.
Se complica transporte
El problema del transporte, lejos de resolverse, se dificulta mucho más.
Y es que ahora el Estado se vería la cara con empresarios del transporte por la vía jurídica, ya que amenazan no solo con ampararse y demandar sino con ganar la batalla del cobro de los 15 pesos.
Mientras tanto el reloj corre en contra para que se busque a otros empresarios que quieran entrarle al ruedo, tarea que hasta ahora no va bien.
Es decir el estado buscaría reducir el poder que Jaime Rodríguez Calderón tomó en transporte, retirarlos y poner a su propio equipo, pero les falló eso de buscar antes al propio equipo, ya que ahora no encuentran a quien.
Por lo pronto con este pleito el estado logra lo que buscaba, quitarle reflectores al tema del agua, ahora lo malo sería que esta nueva crisis del transporte también les restara puntos.
Desatienden Secretarías
Todos al agua y descuidan sus obligaciones.
Vaya que son ridículas las estrategias de Nuevo Nuevo León, ahora resulta que las secretarias buscan llevarse palmas por ayudar en el problema de la crisis de agua.
Curioso es que para empezar solo usen a las mujeres para este intento de propaganda pero además que tendría que estar haciendo la Secretaria de Salud repartiendo agua en plena crisis por la quinta ola de COVID 19.
Así lo dio a conocer el Gobernador:
“Así como lo está haciendo todo el gabinete del Nuevo Nuevo León, la Dra. Alma Rosa Marroquín Escamilla, Secretaria de Salud, quien además de ayudarnos en los momentos más difíciles contra el COVID-19, hoy le entra con todo saliendo junto a las brigadas que están repartiendo kits y agua en las zonas más afectadas y que más nos necesitan en estos momentos.
Al igual que ella, todas y todos estamos trabajando sin parar para enfrentar juntos esta problemática, porque tenemos algo muy claro: si todos somos parte del problema, todos somos parte de la solución.”
Como si en agua y drenaje no hubiera miles de personas contratadas que podrían hacer esta tarea, claro mejor desatendamos salud, igualdad y educación; para que las tres mujeres tengan su foto ayudando en un tema que no es por el que les pagan.
Mal intento por posicionarlas ante la ciudadanía, pero también posible desvío de recursos humanos.
Usa educación a alumnos
La secretaría de educación, a cargo de Sofía Leticia Morales no deja de dar de qué hablar y no de una manera positiva.
Se dice que se ha dado a la tarea de usar niñas, niños y adolescentes para llenar eventos del Gobierno del estado en plena crisis de quinta ola por pandemia de COVID 19; gracias a lo que ha habido en varios eventos de educación, donde hay menores involucrados, brotes de COVID.
Esto ya que con su inexperiencia en el estado ella y todo su equipo traído desde la Ciudad de México olvidan hasta pedir salones prestados y tienen a los menores sin agua, sin comida y en el solazo; todo ello sin distanciamiento y medidas para protegerlos del COVID.
Maestros y ciudadanos ya no saben si de plano son errores o es que no le importa para nada Nuevo León y su gente a educación.
Ofrece FOD cursos de inglés para niño
Con la firme idea de regresar a la presencialidad, pero con la opción de seguir ofertando sus cursos en línea, la Escuela de Idiomas de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) abrió la convocatoria de inscripción para niños y niñas de entre 7 y 13 años que deseen ingresar a los cursos del idioma inglés en alguno de los nueve niveles que se ofrecen.
Los cursos tienen como objetivo que el alumno no solo sea capaz de adquirir el idioma sino que de igual manera sea competente para comunicarse. Se pretende además que mediante dinámicas, juegos, actividades, herramientas tecnológicas y material de apoyo aprendan un segundo idioma de una manera divertida y por supuesto adaptándose a sus necesidades.
En México hay diversas categorías de desapariciones
Gabriel Gatti es, de alguna manera, el “sociólogo de los desaparecidos”. El investigador curioso y atrevido que poco a poco ha ido profundizando en un concepto, el de los desaparecidos, que sufrió en carne propia la represión de la dictadura uruguaya, que le arrebató a su padre, a su hermana y a un primo, y a él mismo lo convirtió en exiliado. Su más reciente libro, Desaparecidos. Cartografías del abandono (Turner), profundiza precisamente en un hallazgo, que el mundo está poblado masivamente de muchas formas de “desaparecidos”, de personas que ni siquiera existen para el sistema, que al no existir ni siquiera se contabiliza su desaparición como tal.
Gatti, que nació en Montevideo en 1967 y se doctoró en sociología en la Universidad del País Vasco, donde imparte clases, explicó que en su investigación sociológica hay mucho más que una historia familiar, la suya. De hecho, para escribirlo no sólo él mismo viajó y documentó el horror en varios países, sobre todo de América Latina, sino que también construyó un equipo con el qué alimentar de datos y de testimonios esa cartografía del horror. El libro está escrito a modo de ensayo, pero con numerosos pasajes en forma de crónica, a manera de relato de lo que él mismo se iba encontrando, ya sea en las fronteras más míseras, las casas de acogida de migrantes o los trabajos de exhumación de los restos mortales de las fosas comunes encontradas en Brasil.
“Más allá de mi historia familiar, el tema lo encadeno por ahí de 2008, cuando me interesó trabajar la figura donde se originó y tenía más sentido, que era el Cono Sur de América Latina. Intentando ver, no tanto las causas históricas, militares y políticas del asunto, que era un tema ya muy analizado, sino ver el modo de vida que se había construido a raíz de los desaparecidos. Ese fue mi primer interés, pero a partir de ahí ese término, el de los desaparecidos, empezó a crecer y crecer. El concepto, la noción y la categoría empezó a viajar y se utilizó para muchas cosas en muchas partes del mundo; aquí mismo, en España, que nunca se había utilizado ese término, se empezó a usar para referirse a los muertos en la guerra civil que permanecen enterrados en fosas comunes. En México, se empezó a utilizar por el año 2006, en la guerra contra el narco, y no es que no hubiese lo que ahora llamamos desaparecidos, sino que no se les llamaba así”, explicó.
Gatti explicó que hay una categoría originaria del desaparecido, que es la que le da un estatus jurídico internacional y que ha servido para llevar los casos a los tribunales en busca de justicia. “Lo que nosotros llamamos el desaparecido originario, ese que surgió en los años 70 y que luego el derecho dijo que esa desaparición era fruto de una práctica represiva del Estado contra el enemigo político, al cual no sólo lo mataban, sino que además le retiraban las protecciones de las que dispone cualquier ciudadano en un estado de derecho. Antes ya había existido, pero en esa época, en el Cono Sur, se hace de una forma sistemática. Y esa práctica continuó. Pero lo interesante es ver cómo ese término, que se acuñó de esa manera, luego empieza a ser muchas más cosas. En el caso de la figura del desaparecido, que ya se había constituido como un arma del derecho internacional y tremendamente poderosa para la justicia social, creció mucho y en varias direcciones, y ahora circula por el mundo para nombrar cosas que en realidad la categoría jurídica no nombra. El término desaparecido está sirviendo para nombrar cosas que nunca tuvieron nombre”.
El sociólogo uruguayo, autor de otros libros sobre el tema, añadió que “es difícil comparar el horror, pero la crueldad ejercida en el Cono Sur, en Guatemala o en Colombia a finales del siglo XX se asemeja mucho a lo que hicieron los ejércitos coloniales en Argelia. También tiene mucho de parecido con la propia práctica del Holocausto, la política de noche y niebla, que pasaba por exterminar sin que nadie lo viese y sin posibilidad de reparar eso porque no había restos que probaran que eso había ocurrido. Y esas manifestaciones del horror y la crueldad no hay que pensarlo tanto como una expresión de la barbarie, la locura o la monstruosidad, sino como una exacerbación del proyecto moderno, es decir, a lo que somos, a esta construcción de las ciudadanías homogéneas o de la propia felicidad artificial de las sociedades ordenadas. Que finalmente son un puro delirio; ordenar las cosas para que seamos felices, y eso, si lo exageramos, nos encontramos con el exterminio del enemigo. Es similar al proceso de organización nacional de la dictadura argentina, que finalmente concluye que se les fue el proyecto de las manos, que era un proyecto civilizatorio contra el desierto, contra la barbarie, contra el indígena, contra los negros, contra lo que se nos va de las manos, y entonces hay que recuperarlo. Y se recupera recolocando las cosas en su lugar y en ese delirio reorganizador se llega a la crueldad más depurada”.
En este sentido, advirtió, “hay un fenómeno brutal y masivo de desaparición como mecanismo social. No es tanto que exista un malo malísimo que intente exterminar a otro. Es un mecanismo. Un dispositivo sistémico incontrolable y en el que participamos todos porque compartimos esa sensibilidad moderna que nos hace incapaces de percibir ese hecho que nos constituye; que no integramos, que expulsamos. Esa fragmentación del mundo en universos radicalmente distintos que ni se ven es una de las características de esta cuestión.
Divide al Senado debate sobre plan de seguridad
Ante una eventual revisión en el Senado de la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador, el bloque opositor exigió cambios que garanticen el combate al crimen organizado, como fortalecer a las policías estatales y crear un cuerpo civil profesional, encargado de la seguridad pública, al considerar un fracaso la militarización e inacción ante delincuentes por parte de la Guardia Nacional.
En contraste, senadores de Morena y el Partido del Trabajo defendieron la estrategia de “abrazos, no balazos”, al argumentar que privilegia la reconstrucción del tejido social, pero reconocieron que se requieren ajustes a la política, como fortalecer la inteligencia por parte de la Guardia Nacional y dar tiros de precisión para combatir al crimen organizado.
Damián Zepeda, senador del PAN, dio la bienvenida al debate en el Senado y dijo que esperan la misma apertura en el Gobierno federal y que acepte que el país está hundido en la violencia y debe cambiar el rumbo, pues la política de seguridad en México de los últimos 15 años es un fracaso. “Contrario a la reforma que estableció la Guardia Nacional, se ha militarizado el país y por orden presidencial se decidió no combatir al crimen organizado. Eso es lo que debe cambiar”, dijo.
José Narro, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado y legislador por Morena, defendió la estrategia presidencial, pero reconoció que se debe hacer ajustes a la primera etapa de operación de la Guardia Nacional y de la política de seguridad.
El vicecoordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, expuso que si bien la actual estrategia no puede desaparecer a mitad de sexenio, sí se debe recomponer.
Economía mundial se desinfla; vendría crisis pese a pronósticos
En los últimos meses el mundo ha vivido varios acontecimientos que han cambiado de forma notable el panorama económico.
En octubre pasado, durante la presentación de sus perspectivas de otoño, el Fondo Monetario Internacional (FMI) constataba que “la recuperación mundial está en marcha a pesar de los rebrotes de la pandemia”.
El organismo presidido por Kristalina Georgieva preveía un crecimiento global del 4.9% en 2022. Sin embargo, en enero de este año, su proyección para el PIB mundial se rebajó al 4.4% y en abril se recortó aún más, dejándolo en el 3.6%.
Además, la guerra en Ucrania desestabilizó el panorama económico global.
La inflación, que ya había despertado a finales de 2021 por los cuellos de botella provocados por el despertar de la demanda tras las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, se ha desbocado hasta niveles no vistos en décadas, en especial por el brusco repunte de los costes energéticos.
Caída la ficha de la inflación, la siguiente pieza en la fila fueron los tipos de interés.
El pasado año, los principales bancos centrales dibujaron una hoja de ruta de retirada de estímulos después de dos años con tipos de interés negativos y compras de bonos públicos a mansalva para dar respiración asistida a las economías tras el shock pandémico.
Esa estrategia basada en subidas graduales en el precio del dinero, primero en Estados Unidos por estar en una fase del ciclo más avanzada, y acompañada de una paulatina reducción de sus abultados balances, quedó en “papel mojado” el pasado 24 de febrero cuando Putin invadió Ucrania.
El consenso de los analistas apunta a un importante frenazo en el ritmo de crecimiento, las últimas proyecciones de abril del FMI ya han quedado desfasadas, pero pocos se aventuran a mencionar la palabra recesión (técnicamente, dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo).
Sin embargo, las bolsas que suelen anticipar tendencias acumulan en los últimos dos meses notables caídas.
La guerra de Ucrania ya ha derribado dos fichas (inflación y tipos de interés) y ahora apunta a la siguiente (crecimiento).
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.