Desde el Olimpo

Se pone medallita de Presa Libertad

By julio 27, 2022No Comments

Se pone medallita de Presa Libertad

Luego de casi caer en el olvido, tras perder en varias ocasiones la elección por la Presidencia Municipal de Guadalupe, Alfonso Robledo anda gritando a los cuatro vientos que gracias a él se dio inicio a la Presa Libertad.

Ahora que toda la gente en Nuevo León está sufriendo la falta de agua, Alfonso ha recordado cuando fue Diputado Federal, dice que fue en esa Legislatura cuando se realizaron las gestiones para atraer recursos al Estado.

Y que más allá de estas gestiones que le otorgaron al Estado $500 millones de pesos para iniciar el proyecto, nadie más ha vuelto a invertir y qué ahora se están pagando las consecuencias.

Qué bueno que Alfonso está al pendiente de los problemas del Estado, pero más que recordar lo que hizo, si todavía su sueño es recuperar la alcaldía de Guadalupe, debería estar armando un mejor plan para el 2024.

Porque eso sí, Alfonso habrá podido gestionar millones de pesos para el Estado, pero todo lo que ha hecho para obtener la alcaldía ha fracasado.

Ya veremos cuánta gente le compra la versión de qué gracias a él se inició el proyecto de la Presa Libertad.

Cuidado, ya se empezaron a determinar actos anticipados de campaña

Aunque la Ley Electoral ha tratado de ser muy clara, ha sido reformada elección tras elección y se han sentado importantes antecedentes, todavía hay políticos que no terminan de entender lo que es un acto anticipado de campaña.

Muchos son los criterios que toman las autoridades electorales para determinar si se comete un delito o no, sin embargo, los políticos suelen jugar en la raya y los medios de comunicación y sobre todo las redes sociales se vuelven un espacio en donde se desarrollan literalmente campañas electorales.

Ahora bien, si bien es cierto cada Estado tiene sus propias autoridades y su propia ley, no perdamos de vista qué lo que ocurre en un estado bien puede repetirse en otro, y ya tenemos el caso de Campeche, en donde la autoridad electoral ya ordenó a un ex alcalde de Movimiento Ciudadano retirar publicaciones de sus redes sociales.

Para algunos esto se trata de un caso aislado, para otros Campeche es muy ajeno a Nuevo León, pero lo cierto es que los políticos aquí también están haciendo publicaciones que intentan influir en la decisión de un futuro voto, situación por la que fue sancionado el ex alcalde de Campeche.

Ya veremos cómo se ponen las autoridades electorales, porque quien diga que, Mariana Rodríguez, Luis Donaldo Colosio, Samuel García, Heriberto Treviño, Paco Cienfuegos, entre muchos otros, no utilizan sus redes sociales para convencer a la gente de qué ellos sobre la mejor opción de voto, está en un error.

0 en simpatía

Aunque en reiteradas ocasiones se ha resaltado el hecho de que Cristina Díaz, alcaldesa de Guadalupe, no puede echar a andar la carrera de su hijo, a quien le ha conseguido diputaciones de antemano ganadas por el PRI e incluso puestos en el partido y en el propio municipio, ahora que se le acaban las opciones a la alcaldesa, ya no tiene para donde voltear.

Resulta que, en época de graduaciones, los políticos se desviven por ir a escuelas como padrinos y saludar así a los padres de familia; el detalle es que Cristina junto con su hijo, acudió a la graduación de los Jardines de Niños del DIF, pero nada más no despunta.

El problema para Cristina es que, al ya no poder reelegirse, debe elegir quien va a sucederla en el cargo, porque quien quede seguramente tendrá armas para sacarle sus trapitos sucios; pero no tiene a nadie viable.

De hecho, entre pasillos y en el mismo evento de graduación, otra vez surgió el rumor de que quién podría pelear por la candidatura del PRI con el apoyo de Cristina, es su nuera, Daniela Zavala quien tiene gracia y sabe conectar con la gente.

Ya veremos para donde se mueve Cristina, pero de antemano sabemos que no fácil dejará su influencia en el municipio.

Sin vacaciones

Poco más que furiosos están los empleados de Gobierno del estado, pues la gente de la nueva administración llegó con el látigo bien preparado.

Además de no mejorar las condiciones laborales argumentando que mediáticamente, sería algo que les golpearía a los de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General del Estado.

Pero además han acabado con sus pocos beneficios, tales como que, a la gran mayoría les quitaron sus vacaciones respetando solo a los sindicalizados y a los de primer y segundo nivel, quienes si se tomaron sus descansos.

De manera que ya se escucha en radio pasillo que en definitiva estaban mejor cuando estaban peor, es decir, que, con la administración del Bronco, aunque había menos recursos, había un trato más digno a los trabajadores del estado.

Las molestias no son pocas y eso que les falta enterarse que también buscan dejarlos sin aguinaldos y sin sueldos, ya que, aunque hay recursos en la Tesorería, no quieren soltar ni para pagar sueldos.

Educación reina en acarreos

La Secretaría de Educación ha sido la que menos planteles ha pisado de los últimos perfiles que han estado en el encargo, pero si algo ha hecho bien Sofíaleticia Morales ha sido convertirse en la reina del acarreo.

Y es que los eventos de Gobierno del estado, siempre solos y con nulo apoyo vecinal y partidista han hecho que sea la secretaría de educación la que siempre use a los estudiantes del estado para llenar las distintas dinámicas que se realizan en cualquiera de las dependencias del Gobierno.

Lo anterior ante la molestia de los menores quienes son utilizados para llenar los lugares vacíos sin importar que estén de vacaciones.

Parece ser que la poca sensibilidad que tiene la polémica servidora pública, deja claro que lo que menos le importa son las personas, los estudiantes y los y las menores de edad.

Por si fuera poco, no les brinda ni agua, no los atiende como es debido, los deja hasta más de 3 horas esperando a que ella llegue en condiciones de calor infrahumano y los trata como al resto de las personas, como seres inferiores a ella.

Los Treviño contra indígenas

Paco Treviño, alcalde de Juárez, es un presidente municipal priísta que ha maltratado sobremanera a la población indígena de aquel municipio.

Y es que la población indígena se quejó en la Comisión Estatal de Derechos Humanos sobre cómo además de que les cortaban el agua por la sequía, no recibían apoyo del municipio con las pipas.

Pese a tener una recomendación de la CEDH en este sentido el municipio decidió castigar a las comunidades indígenas por expresarse y exponer sus problemas por lo que ahora reciben menos ayuda que antes como castigo por haber hablado.

Así se la gastan en el municipio de Juárez, la mafia del gobierno priísta de los hermanos Treviño, Heriberto y Paco.

Incentiva Fundación UANL el estudio y el deporte

Porque los esfuerzos centrales, por más de veinte años, han sido el que ningún estudiante abandone sus estudios por escasos recursos, la Fundación UANL becó a cinco estudiantes que aprobaron el examen de ingreso a la preparatoria y que pertenecen al equipo de fútbol americano Cardenales Campana Altamira.

La ceremonia fue encabezada por Jaime Hisao Yesaki Cavazos, presidente de la Fundación UANL, quien estuvo acompañado de Juan Humberto Silva, presidente del Club Cardenales, Roberto Siller Ruiz, director general de la Fundación UANL, y Juan Cruz Treviño, presidente de la Asociación de Fútbol Americano del Estado de Nuevo León.

Agregó que estos actos son los que impulsa la Fundación y están seguros de que les cambiará la vida a los ahora estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León.

os jugadores beneficiados son Patricio Alexandro Enríquez Serna, Ángel Uriel Hernández González, Agustín Amir Soto Puga y Gustavo Alfonso Rivera Castillo, quienes estudiarán en la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, Campus Churubusco, mientras que Reynold David Salazar Ibarra lo hará en la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas”, Unidad Centro.

Gobierno de la 4T recorta fondos a Organizaciones de la Sociedad Civil

El Gobierno de la cuarta transformación prácticamente eliminó los recursos para Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en 2021, respecto a lo que recibían durante el sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con las cuentas públicas, en 2018 se entregaron seis mil 209 millones de pesos a 10 mil 443 organizaciones civiles de diversos ámbitos.

En contraste, en 2021 –tercer año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador– se canalizaron mil 670 millones de pesos a más de mil organizaciones civiles, lo que significa una reducción de cuatro mil 539 millones de pesos.

A su vez, durante 2020 –año en que se declaró emergencia sanitaria por la epidemia de Covid-19– se destinaron a las organizaciones civiles mil 611 millones de pesos, y en 2019, fueron mil 841 millones de pesos.

Uno de los planteamientos recurrentes de López Obrador sobre la sociedad civil es que “había la mala costumbre de que del presupuesto se transferían fondos a organizaciones sociales y no había transparencia, todo lo que es sociedad civil tiene que ver con el conservadurismo, hasta los grandes consorcios promueven a la sociedad civil”.

En respuesta, hace un año un centenar de esas asociaciones envió una carta al Presidente en la que le señalaron que había tomado “medidas extremas” y le pedían no generalizar, porque “es como si pensáramos que todos los políticos son corruptos y por ello, no hubiéramos votado por un cambio verdadero”.

El mandatario también ha señalado a organizaciones sociales del país por recibir financiamiento de Estados Unidos para oponerse a los proyectos prioritarios de su Gobierno, como el Tren Maya.

Apenas hace unos meses, López Obrador dijo que solicitó “al Gobierno de Estados Unidos que ya no esté financiando a grupos que actúan abiertamente como opositores de gobiernos, en mi caso, en nuestro caso de un gobierno legal y legítimamente constituido, porque es un acto injerencista”.

Abundó que su administración no daría recursos a las OSC “aunque vivan de eso, nos dejen, porque no estoy hablando al tanteo, hay quienes viven de administrar conflictos, reciben dinero para eso, hasta del extranjero”.

SECTORES BENEFICIADOS

Según el desglose, contenido en un informe de la Cuenta Pública de 2021, 387.8 millones de pesos fueron etiquetados en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) para transferir a las diversas federaciones deportivas, las cuales operan como organizaciones civiles.

Otros 662 millones de pesos fueron enviados al Instituto Nacional de Educación para Adultos para atender 32 convenios con organismos sociales.

A su vez, 188.7 millones de pesos fueron enviados a la Subsecretaría de Educación Superior para apoyar a instituciones que operan con esa figura; 21.4 millones de pesos, al Sistema DIF Nacional para la red de albergues.

También 2.6 millones de pesos se entregaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sin que se detalle a qué organismo de la sociedad civil apoyó con esos recursos. Y 101.3 millones de pesos fueron utilizados por la Atención de Grupos Prioritarios de la Secretaría de Bienestar, aunque no se detalla a qué organismos se canalizó ese presupuesto.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en 2021, recibió 1.2 millones de pesos para apoyar a las diversas organizaciones civiles de Cultura y el Instituto Nacional de Desarrollo Social apoyó a 39 organizaciones civiles con 303.8 millones de pesos.

En comparación, en 2018, por ejemplo, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva apoyó a organizaciones civiles con 264,8 millones de pesos; la Comisión Nacional Forestal destinó 114.5 millones de pesos en respaldar a OSC; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 390.5 millones de pesos, y la Secretaría de Cultura entregó 731.4 millones de pesos; dichas dependencias ya no transfirieron ningún tipo de recurso en 2021.

Se registraron 28 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2021: Inegi

En 2021 se registraron 35 mil 625 homicidios en México principalmente por agresión con arma de fuego, lo que representó una tasa de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, revelaron estadísticas preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los datos preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2021, la tasa de homicidios es menor a la registrada en 2020, que fue de 29 asesinatos por 100 mil habitantes; sin embargo, las muertes en el país por esta causa oscilan entre los niveles máximos desde que se tiene registro en 1990.

La agresión con disparo de otras armas de fuego, y las no especificadas, fueron las más usadas al contabilizar 24 mil 307 homicidios. Cerca de 21 mil 917 en el caso de los hombres y 2 mil 300 mujeres.

El órgano autónomo precisó que se registraron 50 homicidios por cada 100 mil hombres en el país el año pasado, un ligero descenso con respecto a 2020, cuando la tasa fue de 52 hombres; mientras que para las mujeres la estadística de 2021 se mantuvo en seis homicidios por cada 100 mil personas del sexo femenino.

Aunque en Guanajuato se observó un descenso en el número de homicidios de 2020 a 2021, al pasar de 5 mil 370 a 4 mil 333, es la entidad federativa con el mayor número de asesinatos el año pasado.

Le sigue Baja California, en donde el número de hechos el año pasado se incrementó, al pasar de 2 mil 967 a 3 mil 246 homicidios en la entidad en los últimos 12 meses. El Estado de México registró 3 mil 144 homicidios y Chihuahua, 2 mil 743 muertes, 725 casos menos que los que se registraron en este estado en 2020.

La academia no debe ser cómplice de la mercantilización de la vida: Ana María de Veintimilla

En Ecuador llevan más de 30 años vinculando a los líderes y lideresas y actores del territorio, junto con académicos, activistas y colectivos urbanos

Es un momento de grave crisis global, tenemos los ecosistemas amenazados absolutamente. “Hemos visto, después de la pandemia, que el ser humano no es el centro del mundo. Ya no puede usar la naturaleza para su beneficio mercantil, para explotarla, violarla y despojarla. Somos uno con ella”, señala Ana María de Veintimilla, integrante del Instituto de Ecologistas del Tercer Mundo en Ecuador.

Hemos oído las voces desde abajo, afirma en entrevista con Gaceta UNAM. “Las voces de los pueblos, las redes de las mujeres que hablan de la Pachamama, como la madre que hay que proteger, que hay que cuidar”.

Desde esa perspectiva, acota, “que es otra mirada de la relación con lo vivo y lo no vivo; con la naturaleza, los seres, el agua, las montañas, la tierra, es que nosotros apoyamos y acompañamos procesos de defensa de los territorios que están siendo gravemente criminalizados en nuestra región, en toda América Latina y El Caribe”. En este marco de las ciencias sociales, la académica precisa, “nos parece urgente acompañar con más fuerza esos procesos que se están dando en los territorios, en las calles, en las urbes, en los barrios populares, en los sectores campesinos, de las mujeres, los niños, las niñas y los pueblos originarios. Que la academia no sea cómplice de toda esta mercantilización de la vida, sino que realmente se acompañen procesos de resistencia que están tejiendo el futuro de la vida en el planeta”.

La 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso) realizada en la UNAM, donde participó, fue importante, aclara, “porque nosotros, como centro miembro, hemos propuesto incluir con más fuerza en los estatutos la defensa de los pueblos y los derechos de la naturaleza”.

En Ecuador llevan más de 30 años de formación, dice, “en territorios donde hemos tratado de vincular a los líderes y lideresas, y actores del territorio, junto con académicos, activistas, colectivos urbanos. Hemos tratado de crear esos espacios de encuentro e intercambio con varios colectivos del Ecuador, con el movimiento indígena que para nosotros es un referente de lucha por las demandas para los derechos de todos y todas. Creemos que esos espacios tienen que fortalecerse”.

Advierte que Clacso “debe ser un impulsor de un pensamiento crítico. Un poco lo que llamamos oír y establecer diálogos con los actores y actoras en el territorio donde se está realmente tejiendo la resistencia, las insurgencias. En Clacso 2022 vimos en los grupos de trabajo, en los encuentros, gente de América Latina, de América Central, que ha venido de diferentes territorios a demandar, por ejemplo, la cantidad de personas asesinadas por defender la naturaleza; las redes de mujeres, por otro lado, que te dan esperanza, que están tejiendo otras formas de vida posible, desde otras perspectivas, otros modos de concebir en los cuidados. Yo creo que esas sinergias entre las diferentes luchas son importantísimas”.

La académica ecuatoriana piensa que la desigualdad después de la pandemia está creciendo. “Los gobiernos en la pandemia aprovecharon para hacer toques de queda, estados de excepción, medidas muy represivas y opresivas de la lucha social. Ahora tenemos que volver a acompañar y alimentar, estar presentes en esas luchas sociales desde donde estamos, y demandar una sociedad justa; demandar la justicia ecológica, social, política y de género”.

La brecha se va agrandando y Ana María de Veintimilla se cuestiona: “¿qué estamos haciendo las ciencias sociales, las humanidades, frente a esto? No podemos hacer acuerdos con las empresas trasnacionales que están explotando nuestros territorios, ni hablar de una transición energética cuando ésta depende de explotar minería y más petróleo. No podemos hablar de un cambio de matriz cuando los gobiernos se están llenando la boca con nuevos negocios del capitalismo. Tiene que parar porque la vida y la naturaleza están en juego”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.