Desde el Olimpo

¿Dónde quedó la democracia?

By agosto 1, 2022No Comments

Pagan $800 por el día

Quiénes entienden la importancia de la elección de consejeros, no resultará sorprendido con la intensa movilización que se vivió el día de ayer.

Resulta que, MORENA llevó a cabo su elección de consejeros rumbo a la asamblea nacional, el detalle es qué es lo que debería ser un ejercicio democrático, se convirtió en un muy mal hecho acarreo de gente.

Por ejemplo, en el centro de Escobedo se vivieron escenas realmente de terror, cientos de taxistas estacionados alrededor de la presidencia municipal, esperando llevar y traer gente, pues algunos nos dijeron que les habían pagado $800 pesos el día.

Incluso camiones estacionados justo frente a las mesas de elección, de donde se bajaban decenas de personas, principalmente adultos mayores.

Pero además y quizá lo más grave es que, había personas repartiendo papelitos con los nombres de los candidatos por los que debían votar.

Acarreo, como nunca antes lo hizo el PRI; ignorancia, pues no conocían ni siquiera a los candidatos por los que votaría; despilfarro, los taxistas y camiones no actuaron por amor a MORENA; desesperación, sobre todo de la gente que estuvo haciendo fila bajo el sol esperando votar por quienes les indicaron.

¿Dónde quedó la democracia?

Y siguiendo con el tema

Agandalle en Morena

Este domingo en Nuevo León, al igual que en otras entidades, se llevaron a cabo las asambleas distritales de Morena.

En estas se elegiría a 10 consejeros por Distrito Federal (5 hombres y 5 mujeres).

Un proceso que arrojaría un total de 120 consejeros electos de todo el Estado, la importancia del proceso es tal que estos consejeros serían quienes elegirían, de entre ellos mismos a la próxima presidenta de MORENA en Nuevo León, que debería ser mujer por paridad.

También elegirían al resto del comité ejecutivo.

Pese a que varios candidatos hicieron su esfuerzo en redes sociales, se sabe que aplicaron el tradicional dedazo con el proceso menos democrático en la historia de este partido, de mal en peor.

Niños en exhibición

Luego de los múltiples recordatorios a su progenitora, el gobernador del estado, Samuel García, ya no sabe qué hacer para volver a ser alabado por su pueblo.

Dicen los enterados que, algunas de las sugerencias que ha recibido es enfocarse meramente en las acciones administrativas de su gobierno, que se distancie un poco de las redes sociales y que marque distancia con tanta exposición pública, sobra decir que esta idea para nada le pareció correcta.

De tal forma que se regresó al inicio, es decir, a mostrar su lado humano y explotar la imagen del DIF.

Por lo que durante el fin de semana pudimos ver a la pareja gobernadora exhibiendo a los niños de Capullos en el estadio.

No dudamos qué haya sido un evento que disfrutaron los menores, aquí lo cuestionable de la situación es la intención, su promoción y la falta de sensibilidad para utilizar niños vulnerables para sus fines. 

Felicitaciones para Colosio

Mientras que cada vez es más evidente el desprecio que le tiene la gente a Samuel García, gobernador del Estado, también se hace más evidente la devoción que le profesan al alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio.

Con motivo de su cumpleaños, Colosio recibió miles de felicitaciones, millones de palabras de aprecio fueron expresadas sobre todo en redes sociales para el alcalde.

Por supuesto llama la atención que, la fama de Colosio no sólo abarca Nuevo León, sino que lo han mandado felicitar incluso mexicanos que viven en el extranjero.

Ya vamos viendo la diferencia rumbo al 2024, mientras que la ciudadanía evidencia el enojo que siente por Samuel García; la clase política y la ciudadanía no halla la manera de entrar al grupo de Colosio.

Siguen usando a Emilio

Luego de que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos le hiciera recomendaciones a Mariana Rodríguez Cantú, titular de la Oficina AMAR a Nuevo León, la respuesta es clara, a la joven esposa del Gobernador no le importa.

Y es que este fin de semana nuevamente apareció la pareja en el poder en el estadio de los Tigres, de nuevo mostrando al niño Emilio en sus redes sociales para lo que se lo llevaron al juego, otra vez.

Parece ser que ni la gran presión que han ejercido asociaciones civiles en pro de la infancia ha logrado hacer reflexionar a la pareja.

Sobre todo en cuánto implicará cuándo Emilio deje de ser utilizado para buscar raja política, y el impacto socioemocional que dejará en el menor esta experiencia de convertirse en un accesorio de moda.

Habrá que ver si la Ombudsman insiste en el tema, o la dejarán tranquila hacer su campaña con este tema de los menores como bandera.

Le llueve al Gobernador en redes

Luego de que Mariana Rodríguez, esposa del Gobernador compartiera una historia en sus redes sociales comentando que ella y su esposo ahorran agua al bañarse, utilizando una tina y un modesto aparato para que salga cuál si fuera ducha, provocó una vez más la ira en la ciudadanía.

Y es que los cibernautas incrédulos mencionaron que no le creen a la pareja ni la carencia de agua, ni que utilicen ese dispositivo para ducharse.

La noticia incluso se hizo sonar a nivel nacional dejando mal parada a la pareja ante la crisis del agua, aunque como siempre, no faltó quien los defendiera en las mismas redes sociales.

Impulsan UANL producción de vino en Nuevo León

En un ambiente festivo, acompañado de números musicales, bailables y actividades culturales, se realizó la Vendimia UANL 2022 en el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria, en el Campus Linares de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Esta celebración estuvo presidida por el Gobernador Samuel García Sepúlveda y el Rector Santos Guzmán López, así como autoridades estatales y municipales, diputados, senadores y representantes diplomáticos de Estados Unidos y Francia, quienes realizaron un recorrido por el viñedo experimental de la UANL.

Guzmán López agradeció el apoyo de los Gobiernos de Nuevo León y Linares para consolidar el proyecto que busca crear la llamada «ruta del vino» en la entidad.

Con proyectos como estos, agregó el Rector Santos Guzmán, se impulsan los estudios de posgrado de los estudiantes de la Universidad y se da oportunidad a los productores de investigar qué variedades de uva son más adecuadas para la región.

Por su parte, el mandatario estatal felicitó a la Universidad por impulsar la cosecha de la vid en Nuevo León.

Comparten UANL, ITESM y UDEM experiencias sobre sustentabilidad

Las acciones a favor de la sustentabilidad son una realidad que cada vez abarca más espacios. Las Universidades desde hace años empezaron a trabajar en transformar la cultura a través de acciones en la materia.

Esos fueron los temas que abordaron los titulares de las áreas de sustentabilidad el secretario de Sustentabilidad de la UANL, Sergio Salvador Fernández; la Titular del proyecto Ruta Azul del ITESM Campus Monterrey, Perla Martínez; y el Coordinador de Sustentabilidad de la UDEM, César Alfredo Nanni del Valle.

El doctor Sergio Fernández recordó que en la UANL, desde el 2010, se crea la Secretaría de Sustentabilidad. Relató que fue un gran compromiso de la Rectoría para llevar un proceso muy alineado con toda la Institución.

El doctor Fernández enfatizó que si la educación es la parte importante de una Universidad es porque también se está educando a futuros profesionistas.

Perla Martínez contó en el panel que la Ruta Azul tiene tres enfoques, el de ambición, el estratégico y el de transversalidad. A partir de 2019 la crisis climática tomó especial relevancia en el ITESM teniendo un nuevo nivel de prioridad muy alto.

La Ruta Azul, explicó, tiene un enfoque estratégico y plan transversal de cultura, investigación y vinculación, donde buscan transformar a toda la Institución. Colaboran 90 personas involucradas en 200 acciones de sustentabilidad en los 26 campus.

Por su parte, César Alfredo Nanni contó que la UDEM creó la coordinación de sustentabilidad en 2011 y, a partir de ahí, se crea el centro de sustentabilidad.

Entre los ejes que trabajan en pro de la sustentabilidad están la investigación y educación para intentar crear una cultura y entender el cambio climático desde los alimentos, las actitudes y hasta el modelo curricular escolar.

Inflación sigue su curso esperado, asevera IEECs

Luego de que la inflación de la primera quincena de julio del 2022 llegará al 8.16%, el director del Instituto de Estudios Económicos Coahuila Sureste (IEEcs), Antonio Serrano Camarena, dijo en su reporte de indicadores semanales que sigue el curso esperado, no habrá cambios en el futuro cercano hasta finales de septiembre u octubre.

Ante ello, los resultados de la primera quincena de julio no fue nada que pueda resultar una sorpresa porque es parte de la tendencia que se viene observando en los últimos tres meses.

Destacó también que los datos de esta semana evidencian lo que ya se venía percibiendo en el ámbito laboral, como es una caída importante de los salarios.

En ese sentido dijo que el Inegi reportó datos alarmantes que tendrán un impacto sumamente alarmante en el consumo nacional. La situación para los empleados será crítica en los siguientes meses, pues por un lado la inflación está aumentando los precios mes con mes y por el otro el salario promedio, mientras que los nuevos trabajos están pagando bastante menos que los ya existentes.

Lo que también tendrá impacto en las contribuciones a las pensiones que están reportando pérdidas este primer semestre del año.

Plantean en San Lázaro reforma a la ley de asentamientos humanos

Ante la escalada de precios de casas habitación, la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados planteó una reforma a la Ley General de Asentamientos Humanos, para prohibir la especulación inmobiliaria y preciar que los estados definan el costo máximo de un inmueble, tomando en cuenta el valor real del suelo.

La especulación de la tierra eleva los precios y la imposibilidad de comprar vivienda nueva, en un contexto donde lo relevante en la construcción es el interés de los inversionistas, y no el de las personas, planteó la presidenta de la comisión Lilia Aguilar Gil (PT).

“La especulación inmobiliaria aparece e influye directamente en la forma en que se perciben y conforman las ciudades; genera división social del espacio, y beneficia sólo a quienes ya son propietarios y a los agentes económicos implicados en la producción inmobiliaria”, expresa en la propuesta.

El contexto es tal, que quienes poseen un inmueble difícilmente podrían recompensar su propia vivienda, además de que tendrían dificultades para comprar otra similar en caso de vender la propia, señala.

La propuesta resalta que, de forma paralela, se acentuó la escasez de vivienda social, fenómeno que ha obligado buena parte de la población a retirarse de los grandes centros urbanos y realizar grandes desplazamientos, con alta dependencia del transporte público, escenario que genera otras problemáticas de movilidad y deterioro ambiental, así como la disminución de la calidad de vida de la población en general.

Más aún, resalta que el encarecimiento inmobiliario se apoya a menudo en las políticas urbanísticas y económicas gubernamentales, pues las administraciones apuestan a obtener ingresos muy superiores en un futuro, derivadas de la renta o venta de un inmueble o suelo que se mantiene en desuso o subutilizado.

Presentan caso de impunidad de más de una década por feminicidio

Fue expuesto por la Cátedra de Derechos Humanos de la UNAM, en colaboración con el colectivo Equifonía

Ante la ausencia de su hija, que apenas cruzaba los veinte años de edad, Reyna y Pedro, habitantes de Coscomatepec, una pequeña ciudad ubicada en la región de las altas montañas de Veracruz, se enteraron por un periódico local la tarde del 4 de septiembre de 2012 que la joven había sido asesinada.

La nota perdida en aquel diario fue el arranque del periplo de la familia de Pilar Argüello Trujillo, que exigió, en el Museo de la Mujer de la UNAM, tras casi una década de la pérdida física de su hija, verdad y justicia.

El caso expuesto por Gloria Ramírez Hernández, titular de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM con sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en colaboración con Equifonía A.C., colectivo por la ciudadanía, autonomía y libertad de las mujeres, busca visibilizarse para que el Estado mexicano dé respuesta a las recomendaciones realizadas desde 2017 por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU.

Y es que, en palabras de Araceli González, de Equifonía, el joven asesino confeso de Pilar Argüello Trujillo fue liberado tras 90 días de permanecer preso, sin aviso alguno a las partes correspondientes.

Tras esta como otras irregularidades jurídicas, y una vez agotadas las instancias locales, se acordó presentar un procedimiento especial ante el Comité de la CEDAW.

El proceso fue admitido por dicho comité en julio de 2017, y emitió seis recomendaciones al Estado mexicano. La primera implica la reapertura de la investigación para garantizar verdad y justicia para Pilar y sus familiares; las siguientes se relacionan con la urgencia de mejorar el sistema de impartición de justicia en Veracruz y en todo el país. Sin embargo, no ha habido respuesta desde la administración federal anterior.

La abogada Araceli González de Equifonía, dijo que este caso puede sentar un precedente, y que “sirva para otros” para que se garanticen la justicia y la verdad.

Se ha ofrecido, aclaró González, una respuesta desarticulada por parte de las autoridades, y es hasta 2021 cuando se instala una mesa de acercamiento, por lo que ahora solicitan ser atendidas por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Población de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Alejandro Encinas Rodríguez.

En tanto, Gloria Ramírez Hernández mencionó que es la primera vez que el protocolo facultativo de la CEDAW recibe y asume una queja de este carácter.

Añadió que han sido varias las violaciones a los derechos humanos de las cuales han sido objeto los padres de Pilar, como la revictimización.

“Pilar era una mujer de 20 años de edad, le encantaba la música, vivía entregada a su trabajo, siempre con objetivos claros, estaba ahorrando para emprender un negocio y apoyar a su hermano en los estudios.”

En su oportunidad, Reyna Trujillo Reyes, madre de Pilar, dijo que el agresor sí contó con la protección de sus derechos humanos y su hija no. “Todos tienen derecho a ser escuchados y defendidos, quiero que se le haga justicia a ella y a nosotros también, que no siga pasando esto con otras personas, porque no sabíamos a quién dirigirnos para pedir ayuda”.

Pedro Argüello Morales, su padre, pidió conocer la verdad del caso, y qué ocurrió realmente con su hija. “Todas las dependencias, para empezar las de Coscomatepec, hicieron mal su trabajo, no deben olvidar que nuestros impuestos van para que les paguen a ellos, para que digan la verdad. Jugaron con nuestros sentimientos, y lo siguen haciendo con todos”, concluyó.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.