SIMEPRODE en pausa
Hablar de todas las instancias de gobierno sería una lista muy larga, pero si es justo analizar por lo menos las entidades que más dinero reciben y aquellas que hacen una función vital para el Estado.
Una de estas instituciones de gobierno es el Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE), encargada de dar un servicio a la comunidad mediante la disposición final de residuos.
Según nos dicen, hay muy poco personal de la pasada administración, es decir, casi todos son nuevos y llegaron por alguna recomendación del equipo del actual gobernador, Samuel García.
Los pocos que se quedaron, nos cuentan cómo la institución parece estar en pausa, pues además de qué le dieron menos dinero, ahora todas las compras se están realizando con un excesivo sobre costo.
Incluso algunos empleados están molestos, porque ya se les había prometido un aumento de sueldo o bien un cambio de puesto, pero esto parece no llegará, porque la nueva directora está más preocupada por su imagen.
Dicen que desde que llegó Alicia Janeth Lizárraga Cepeda a la dirección general, varios de los programas de recolección han estado parados, algunas obras detenidas, básicamente se les ordenó trabajar con lo que se pudiera.
Bienvenidos al nuevo Nuevo León.
Diputados más activos
Viendo que las cosas se pondrán muy feas para algunos partidos en el 2024, ya los líderes andan metiendo presión.
Por ejemplo, nos cuentan que los priístas ya andan muy apurados, porque no quieren que en sus distritos se meta nadie más a comerles el mandado, pues para que el partido les dé la candidatura por la reelección, deben llevar pruebas de qué sin lugar a dudas van a ganar.
Para algunos esto no ha sido problema, pero para otros si está representando serias dificultades, sobre todo porque ni han hecho trabajo legislativo, ni tampoco han estado recorriendo las calles de sus distritos.
Dicen la que anda en la cuerda floja es la diputada Alhinna Vargas, porque ven muy difícil que ella pueda retener el distrito sexto local, pues la victoria que obtuvo fue gracias a la mala campaña de la que fue su competidora por el PAN, Claudia Caballero.
Ya veremos que nuevas estrategias aplican los diputados, porque si no es por el compromiso ciudadano, por lo menos harán algo por el miedo a no lograr la reelección.
Preparan cursos para mujeres
Aunque muy emocionadas están las mujeres priistas por los cursos de capacitación que andan ofertando, algunos solo se burlan.
Resulta que, en el Comité Directivo Estatal del PRI, las mujeres andan ofreciendo cursos en diversas áreas, sobre todo intentando fortalecer el autoempleo.
El detalle es que sus cursos parece que no tienen buena convocatoria, pero además dicen siempre son las mismas mujeres las que van.
Esto por no mencionar que la encargada de los cursos es Marla Treviño, quién al parecer está más preocupada por lo que ocurre en el partido, que por desempeñar correctamente su cargo de Regidora en Apodaca.
Concluyen diputados federales del PRI la 4ª. Reunión Plenaria
El diputado federal y presidente del PRI Nuevo León, José Luis Garza Ochoa, informó que en el caso de Nuevo León se luchará por traer obras hidráulicas para abastecernos agua, así como para tener más inversión y seguridad en el estado, esto al concluir la 4ª. Reunión Plenaria, los diputados federales del PRI se comprometieron a luchar desde el Congreso de la Unión, por la salud, la movilidad y mayor presupuesto para los estados y municipios.

Destacó que los priistas buscarán desde el poder legislativo, los mecanismos para revertir todo lo negativo que está sucediendo a nivel nacional y que afecta a todos los mexicanos.
Remarcó que, con argumentos sólidos, los priistas lucharán desde la Cámara de Diputados por lo que los mexicanos necesitan, porque no se trata de imponer por mayoría, sino de presentar razones válidas para salir de la debacle en la que está el país.
Llevan a galería de BURRF proyecto fotográfico sobre pandemia
La Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, inauguró la exposición fotográfica “CRISIS 20-22” en colaboración con el Centro de Educación Artística (CEDART) “Alfonso Reyes” del Instituto Nacional de Bellas Artes.
La exposición consta de 48 fotografías que muestran diversas situaciones generadas por la pandemia del COVD-19 y sus afectaciones en la convivencia familiar, laboral y social de México.
Karla Moreno Rodríguez, directora del CEDART, destacó la participación de los alumnos y maestros del centro artístico en el montaje de esta exposición.
Explicó que el proceso de los estudiantes que culminó en la exposición inició en el mes de enero.
En julio se dedicaron a experimentar todo lo aprendido, a la par que se gestionaba el espacio cultural para el montaje de la exposición.
Ken Salazar: faltan resultados en México sobre seguridad
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, afirmó ayer que es tiempo de conseguir resultados en materia de seguridad, pues “la gente tiene derecho a vivir sin miedo”. Este es un tema fundamental para ambos países y está por encima de otros asuntos de la relación bilateral, incluyendo el T-MEC, aseveró.
Sin seguridad, las inversiones estadunidenses y de otros países en territorio mexicano “se enfrían, lo que es contrario a lo que debería de pasar, pero la inseguridad es un factor grande para los empresarios”.
El diplomático expuso que es tiempo de que se materialicen los acuerdos en la materia adoptados por los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador.
En conferencia de prensa en su residencia oficial, Salazar externó su preocupación por la violencia registrada en estados como Jalisco, Baja California, Sonora, Michoacán y Chihuahua. Dijo que sucesos como los vistos en Ciudad Juárez la semana pasada, donde grupos criminales asesinaron a civiles, son muestra de una “inseguridad real. Somos vecinos, y las consecuencias tienen impacto gravísimo en Estados Unidos y México”, destacó.
Afirmó que, con el Entendimiento Bicentenario, establecido el año pasado entre los gobiernos de Biden y de López Obrador, ambas naciones reconocen que la seguridad es un tema común y que la administración estadunidense tiene pleno respeto a su par mexicano y a la soberanía del país. “Los planes que tenemos (en seguridad) Estados Unidos y México son buenos, lo que se requiere son resultados”.
Comentó la actualización hecha el miércoles por el Departamento de Estado de sus alertas anuales de viajes a México, en las que sugiere a sus ciudadanos no visitar seis entidades (Guerrero, Colima, Tamaulipas, Sinaloa, Zacatecas y Michoacán) y pide tener las mayores precauciones en otras 17 entidades.
Aclaró que dichas alertas no se establecieron por los recientes hechos de violencia en distintas ciudades del país, sino que es producto de un análisis más complejo.
Opinó que para tener avances en seguridad se requiere la colaboración de todos los niveles de gobierno, sector privado, sociedad civil, iglesias y la administración estadunidense. “Lo que vemos en México requiere un esfuerzo de todos los gobiernos, en lo federal, estatal y municipal”.
Añadió que, en sus visitas a 28 entidades, ha visto que las que cuentan con mayor seguridad están haciendo inversiones en la materia, mientras donde hay malos resultados deben aumentar los recursos que destinan al tema.
‘Son actos terroristas, ataques criminales’; violencia golpea a economía, dice Canacintra
El presidente nacional de la Cámara, José Antonio Centeno, aseguró que esto detiene la actividad económica.
El presidente nacional de Canacintra, José Antonio Centeno Reyes, calificó como actos terroristas los últimos hechos violentos que se han presentado en estados como Guanajuato, Baja California y Jalisco, cuya finalidad fue la de infundir miedo en la población y llamó a reconsiderar la estrategia en materia de seguridad.
“Son actos que están diseñados para generar miedo en la población, se puede considerar incluso como actos terroristas porque la finalidad que persiguen es precisamente infundir miedo en la población, no eran ataques como se venía señalando entre el crimen organizado, sino fueron claramente para causar un impacto en la sociedad”, aseguró.
Por ello, añadió que a nivel personal, familiar y como sociedad esto duele, lacera y preocupa, además destacó el impacto que tiene en la actividad económica porque la detiene, como ejemplo citó que en Baja California más del 50% de las unidades económicas cerraron ese fin de semana, no se tenía transporte público y no había transporte público, sin él no se podían desplazar los trabajadores de las empresas.
A ello se suma, que esto puede generar dudas para la atracción de inversiones, pero no nada más de las Inversión Extranjera Directa, sino también las nacionales ante esta inseguridad pública combinada con los mensajes contradictorios que no generan certeza jurídica y que se vuelven un discurso y una realidad que ahuyenta la toma de decisiones.
Por ello, el llamado que hizo al Gobierno Federal fue a reconsiderar la estrategia en materia de seguridad, analizándola sin ideologías y enfocándose en los resultados de la misma, añadió que si hoy los resultados que tiene México en materia de seguridad son los que se esperaban cuando inició la estrategia de seguridad, entonces van bien, pero de no ser así, entonces tendrá que modificarse con el propósito de alcanzar los objetivos.
Por lo pronto, recordó que la Encuesta de Victimización de Empresas del INEGI publicada en 2020 con datos de 2019, indicaba que el costo de la delincuencia y el delito para las unidades productivas en México fue de 226 mil millones de pesos y en ese momento equivalía al 1.2% del PIB nacional, pero al sumarle los más de cien millones de pesos que las empresas invierten en prevención del delito (contratación de seguridad privada, cámaras de seguridad, etcétera), entonces este costo representa el 2% del PIB y es más lo que el país crecerá en este 2022.
No es nuevo el asedio a la democracia en América Latina
Este sistema político es un espacio común de propuestas, liberación y construcción del horizonte histórico. Ahí no existe el pensamiento único
El concepto de democracia tiene que ver con igualar las desigualdades que se dan en el terreno económico y de construcción del poder y de la ciudadanía. Es una forma de vida y, al mismo tiempo, una relación del orden político donde se manda obedeciendo. El proceso de democratización es siempre permanente, señalaron expertos en la Universidad Nacional.
En el marco del XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología Alas México 2022. La (re) construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias: Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas, el sociólogo y académico de la Universidad Complutense de Madrid, Marcos Roitman, señaló que la democracia tiene que ver con factores como justicia social, con leyes buenas, justas y que se cumplen.
El ensayista chileno-español consideró que ese sistema político no consiste en la igualdad sin diferencia, sino en la articulación de sujetos en cuya diferencia nos reconocemos todos. Es un espacio común de propuestas, liberación y construcción del horizonte histórico; donde democracia y dignidad van juntos. Por eso “se articula como un elemento básicamente anticapitalista”, sostuvo.
La democracia es un lenguaje que se articula, es diferencia; ahí nadie piensa igual, no existe el pensamiento único. Es, fundamentalmente, una práctica plural de control y de ejercicio del poder, desde su deber ser, y eso en el capitalismo es inviable, destacó.
En la mesa El laberinto de las democracias latinoamericanas, Benjamín Arditi, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirmó que el asedio a la democracia en América Latina no es nuevo; históricamente se han registrado golpes de estado y autoritarismo.
Apuntó, esos asedios se reflejan en fenómenos como la corrupción, el clientelismo y los estados patrimoniales, o en el papel del populismo. Pero si este último existiera, “no sería necesariamente incompatible con la democracia”.
El académico universitario cuestionó si tiene sentido o vale la pena seguir usando la palabra populismo. “El problema de investigación que hicimos al respecto fue siempre incorrecto”; cuando se escriba o investigue acerca del tema, se debe reformular la pregunta, es decir, cambiar “¿qué es?”, por “¿existe?” Eso nos permitirá alejarnos de la caricatura del “pueblo bueno vs élite mala”, de la división en dos del espacio político y de la primacía del líder, añadió.
Polos antagónicos
Albert Noguera, académico de la Universidad de Valencia, opinó que plantear capitalismo y democracia como dos polos antagónicos, sin que haya nada intermedio es una visión reduccionista de ambos, e implica obviar el concepto de transición democrática y revolucionaria.
El jurista y politólogo español precisó que establecer que la democracia es lo opuesto al capitalismo significa una concepción estática de la idea de igualdad que no se corresponde con la realidad; ésta última es un ideal irrealizable por definición y un desafío histórico al cual se avanza, pero no se llega a realizar íntegramente; es un proceso dinámico.
El sociólogo uruguayo, Gerónimo de Sierra, consideró que en Colombia, hay una aceleración del avance de la propuesta del presidente Gustavo Petro, impulsada por la gente en la calle, por las masas luchando, por la juventud, las mujeres y los indígenas.
Pero su victoria es un fenómeno que “coaguló” a toda la derecha en contra: civil, militar, oligárquica, financiera y agraria, por lo que están en juego diferentes movimientos con un devenir que no sabemos cuál va a ser. “Tiene una enorme significación la presencia de un gobierno progresista en aquel país, y se abren expectativas importantes en la región”.
En las naciones de Latinoamérica se ha logrado que existan procesos de involucramiento popular, del voto por los avances democratizantes, y eso abre un horizonte estimulante, pero hay que tener claro que estas son fórmulas de transición a capitalismos “más o menos sociales”, concluyó el especialista.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.