De ser cierto, pues francamente es de risa
Y ahora resulta que se dice, se rumora y se comenta que los ingenieros de diversas empresas de Monterrey van a tener que vestir a sus especialistas de militares.
Porque la obra del acueducto El Cuchillo 2, pues como el Gobierno Federal es el que pone la lana, resulta que ya no tienen suficiente personal para llevar a cabo esta obra, entonces están solicitándole a las empresas de Monterrey que les presten sus especialistas, pero con la condición de que van a ser uniformados como militares, ¿cómo la ve querido lector?, de ser cierto esto, pues francamente es de risa.
Acusan a Diputado Federal de Movimiento Ciudadano de violación
Anda circulando por redes sociales, específicamente Twitter una noticia referente al diputado federal Arturo Bonifacio de la Garza quien hasta agosto del 2019 era del partido Morena y se cambió al partido Movimiento Ciudadano, que es acusado de violación.
Sin embargo al hacer una investigación no encontramos la página de justiciaparalorena22 en el Facebook, sin embargo, si encontramos esta página en Twitter como @justicialorena22, en donde la usuaria menciona Nos tiraron la cuenta de Instagram pero no la denuncia (misma que no encontramos) denunciando a un diputado ayúdenme a compartir, aquí las imágenes.
Pues bien, independientemente de que este caso que no se sabe con claridad qué pasó, consideramos que se debería de abrir una investigación, y que se aclaren bien las cosas, ¿o usted que opina querido lector?
Clara de gira… sólo dice felicidades
Como los políticos viven más de las redes sociales, nadie pierde oportunidad de publicar en sus redes sociales su trabajo o cualquier cosa que hagan en el día.
Y así, algunos han estado publicando las visitas que realiza Clara Luz, en su carácter Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el detalle es que parece que esta gira de trabajo es bastante improductiva.
Si bien algunos presumen las visitas, nadie ha dado algún resultado o algún acuerdo tomado, de hecho en los videos que algunos suben, Clara Luz únicamente toma la palabra para felicitar a sus anfitriones.
Uno de los vídeos que mejor evidencia lo antes dicho, es el publicado por Homero David, Secretario General de Baja California Sur, en el que aparece Clara, y su intervención dura menos de dos minutos, y hace referencia únicamente repetimos a felicitar a los anfitriones.
Parece que la ausencia de resultados será una constante en el Secretariado, pero bueno, por lo menos viajes no faltan.
Monterrey al ritmo de Celso
Pues como no va a estar contenta la gente de Monterrey con su alcalde, si se ha encargado de darles justamente lo que la gente necesita, esperanza y diversión.
El día de ayer se llevó a cabo un magno evento en el que se rindió un homenaje al fallecido Celso Piña y por supuesto el Alcalde anduvo invitando y haciéndole publicidad.
Sobra decir que la gente estuvo contenta durante el festejo y disfrutaron al máximo del evento; también sobra decir que el alcalde se llevó todo el crédito.
Al parecer todo lo que toca Luis Donaldo Colosio se convierte en oro, sin críticas, sin cuestionamientos, básicamente puras felicitaciones para el presidente municipal.
No a todos los alcaldes tratan igual
Algunos alcaldes de Movimiento Ciudadano han estado platicando y reuniéndose más seguido sobre todo para tratar temas de gobierno y por supuesto del partido, por lo qué, están más enterados de algunas situaciones.
Por principio de cuentas ya se enteraron que no a todos les mandan los mismos apoyos, ni a todos los tratan igual, pero quizá lo más importantes es que no a todos los están midiendo de la misma forma.
Según dicen, a cada quien le han pedido ciertas acciones, pues dicen aquí lo más importante es que se pueda garantizar la reelección, considerando que no todos llegaron por mérito propio.
Si los alcaldes siguen platicando y de parte del partido no tienen cuidado con la información que se propaga, se les puede venir un gran problema, recordemos que el gobernador, Samuel García y su imagen no están en el mejor momento.
I Congreso Internacional de Responsabilidad Social
El día de hoy en punto de las 11:00 horas en la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano en la Sala de Videoconferencia Edificio 3, la Universidad Autónoma de Nuevo León anunciará la realización del I Congreso Internacional de Responsabilidad Social, con el objetivo de propiciar un espacio para la revisión y análisis de las buenas prácticas de generación de oportunidades de trabajo digno, igualdad de género, contribución con la construcción de comunidades, empresas, ciudades y desarrollo económico sostenible.
Asimismo, presentará el programa de actividades del XVIII Coloquio Internacional sobre Políticas Sociales Sectoriales, un foro de debate para profundizar el conocimiento sobre las políticas sociales sectoriales, cuyos ejes temáticos abordarán las tecnologías e innovación, familia y género, grupos vulnerables, educación, salud, migración, emprendimiento social, pobreza y desarrollo social, entre otros.
Son embajadores de la UANL en Washington
Con el programa “Me hackearon mi cuenta”, Mónica Monterrosa Morales, Shirel Yaretzi Perales Muñoz, Jorge Alejandro Ramírez González y Marcelo Méndez Guajardo ganaron la beca Jóvenes en Acción y su pase a visitar durante dos semanas Estados Unidos.
El equipo es el único representante de Nuevo León que participa en el programa que integra a unos 30 estudiantes de México. Se reunirán en la Ciudad de México, después acudirán a un summer camp en Brattleboro, Vermont, y luego visitarán Washington D.C.
En esta capital Mónica, Shirel, Jorge y Marcelo expondrán su programa a políticos del gobierno estadounidense para que hagan una crítica constructiva a su planteamiento. Luego, ellos regresarán a México a implementar en su comunidad este programa.
Se intensifica batalla en Morena por quién será el presidente del Senado
La batalla dentro del grupo de Morena por decidir quién presidirá el Senado en el próximo período de sesiones que inicia en septiembre, se ha intensificado en los últimos días, en la que los candidatos José Narro y Alejandro Armenta, éste último cercano al coordinador Ricardo Monreal, han intensificado el cabildeo con sus compañeros de bancada.
De acuerdo con versiones de legisladores Morenistas, van muy parejos y las posturas de senadores del PRI y PAN que se han manifestado en contra de sus candidaturas, sólo lograron que en el grupo mayoritario se cierren filas.
“La decisión de quién será el próximo presidente del Senado corresponde a Morena, lo que vamos a hacer es ponernos de acuerdo entre nosotros, sin importar la oposición, que siempre está en contra de todo”, comentó la senadora Morenista Antares Vázquez.
Precisó que la propuesta del ex Coordinador de Programas Sociales, Gabriel García Hernández, de que en caso de no lograr el consenso entre los candidatos inscritos, se decida a través de un sorteo en una tómbola, no sido tomada en cuenta. “Lo que tenemos que cuidar es la unidad interna, para que no haya fracturas”.
Se habla de que otros aspirantes podrían sumarse a la contienda, entre ellos Higinio Martínez, quien no logró la candidatura al gobierno del estado de México. Su compañero de bancada, César Cravioto, considera que todos tienen derecho a participar y buscar la presidencia del Senado.
A su juicio, la bancada debe darle el voto a quien garantice que la mesa directiva será un contrapeso para el otro órgano de dirección, la Junta de e Coordinación Política, que preside Monreal, ya que ya que “se ha extralimitado con el caso de Veracruz y ahora con esta comisión que quisieron hacer para discutir la estrategia de seguridad del gobierno federal”.
El votará en la reunión plenaria de Morena, el próximo día 31, “por alguien que acerque al Senado con el presidente Andrés Manuel López Obrador”, ya que no es posible el distanciamiento de los últimos años, , ya que se requiere más interlocución de esa cámara con el ejecutivo federal”.
En ese sentido, criticó que en su informe de labores, la presidenta a punto de concluir su gestión, Olga Sánchez Cordero, no haya hecho ni una sola mención de López Obrador en su discurso. “Somos el grupo de Morena y es algo que no debemos olvidar”.
La próxima semana, el coordinador Monreal se reunirá paulatinamente con los integrantes de su bancada, a fin de discutir la elección del titular de la mesa directiva, con miras a lograr un acuerdo antes de la reunión plenaria del día 30 y 31.
Ordenan a Semarnat hacer pública la autorización ambiental del Tramo 4 del Tren Maya
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) debe transparentar la autorización provisional otorgada para la construcción del Tramo 4 del Tren Maya, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI).
Al presentar el caso ante el Pleno, la comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, señaló que, de acuerdo con lo informado por la titular de la dependencia, la autorización provisional del Tramo 4 fue otorgada con base en el acuerdo presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de noviembre de 2021.
Explicó que el documento declara de interés público y seguridad nacional la realización de proyectos y obras de infraestructura a cargo del Gobierno de México, pero, además, instruye a las dependencias y entidades a otorgar la autorización provisional a la presentación u obtención de los dictámenes, permisos o licencias necesarias para iniciar los trabajos correspondientes.
«Resulta relevante garantizar la transparencia en los procedimientos derivados de la aplicación del acuerdo, pues así la sociedad podrá valorar la actuación de las autoridades administrativas en la emisión de autorizaciones provisionales, que permiten la ejecución de un proyecto de infraestructura que es clave para la Administración Pública Federal y que, claramente, tiene efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales de la nación”, enfatizó.
Ibarra Cadena recordó que el Pleno del INAI promovió en diciembre de 2021, ante la SCJN, una controversia constitucional contra el Acuerdo referido, entre otros aspectos, porque se traduce en un obstáculo en la aplicación del principio de máxima publicidad, en la medida en que dificultaría la difusión y entrega de la información relacionada con proyectos de infraestructura, al considerarlos de seguridad nacional.
“La Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó la suspensión respecto de esta vertiente, al considerar que la reserva general que se deriva del Acuerdo presidencial afecta nuestra competencia, ya que nos corresponde velar por el derecho de acceso a la información pública”, destacó.
La persona que solicitó conocer la autorización provisional se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el INAI, debido a que la Semarnat reservó la información, con base en el artículo 110, fracción VIII, de la Ley Federal de Transparencia, argumentando que forma parte de un proceso deliberativo.
Por lo expuesto, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Semarnat, a efecto de que proporcione al particular la autorización provisional otorgada para la construcción del Tramo 4 del Tren Maya.
“Militarizar la seguridad, una visión cortoplacista”
La directora de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras participó en el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología Alas México 2022
La militarización de la seguridad que se ha registrado en diversos países es producto de la ignorancia de los políticos sobre temas de defensa y seguridad; del oportunismo de los gobernantes para usar a las fuerzas armadas ya que no saben qué hacer con la creciente delincuencia, así como de su visión cortoplacista.
“A un gobierno le interesa ver qué hará en cuatro años, pero no le importa lo que va a pasar en 20, 30 años”, afirmó Leticia Salomón, investigadora del Centro de Documentación de Honduras y especialista en temas de defensa, seguridad y gobernabilidad.
Al participar en la conferencia Seguridad, militarización y sociedad, en el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología Alas México 2022 “La (re) construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias: Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas” indicó que incluir a los militares en tareas de seguridad pública también provoca un choque entre la sociedad civil y el gobierno.
Acciones preventivas
Desde el punto de vista de la sociedad civil, expuso, se deben privilegiar las acciones preventivas. Por ejemplo, ver qué intervenciones se deben hacer desde las diferentes instituciones del Estado para que un niño no se convierta en delincuente, en 20 años. En tanto, los gobiernos privilegian la represión del delito que, en muchas ocasiones, implica violación de derechos humanos.
La también directora de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras e integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) indicó que los gobiernos utilizan militares para disuadir a los delincuentes y “desdibujan” las fronteras que hay entre las fuerzas armadas y los policías, así como las funciones que se les asignan desde las constituciones.
Los militares, detalló, están enfocados en la defensa de la soberanía e integridad territorial mientras que la policía, al mantenimiento del orden público y al apoyo a los fiscales en materia de investigación criminal. Las fuerzas armadas se forman para combatir al enemigo, para disparar y defender, mientras que la policía está para proteger a la ciudadanía, cuidarla y defenderla.
La especialista calificó como deformación el que los militares realicen actividades fundamentalmente civiles.
“La militarización no solamente se refiere a los golpes de Estado sino al control militar de instituciones esencialmente civiles. En Honduras estuvieron a cargo de la Marina mercante, Migración, entre otras. Si uno quería acceder a un mapa, había que irle a pedir permiso a los militares porque decían que era información de seguridad nacional”, agregó Salomón en la conferencia efectuada en el Auditorio Pablo González Casanova, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
Además, alertó que la represión entendida como “mano dura” cuenta con amplia aceptación en diversos sectores de la ciudadanía, desesperados por los problemas de seguridad y que aplauden a cualquier líder que impulse estas medidas si contribuyen a disminuir la tasa de homicidios, asaltos, entre otros delitos.
Subrayó que la inseguridad debe combatirse con una policía acompañada de fuertes controles internos y externos, desde la sociedad. De igual forma, señaló que en tiempo de paz y democracia debe reducirse el número y presupuesto de los militares y sólo deben ser un apoyo en tareas civiles.
En la conferencia moderada por la académica de la FCPyS, Angélica Cuéllar Vázquez, el doctor en Sociología, Luis Navarro, expuso sobre la necesidad de utilizar datos confiables para hablar de temas de seguridad ciudadana, a fin de impulsar debates sanos sobre políticas en la materia.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.