Eugenio Montiel, las traiciones
Si algo le ha salido bien a él inepto e irresponsable y traidor Eugenio Montiel Amoroso, actual director de Fomerrey, ha sido justamente su buen tino al cambiarse de partido político, pues prácticamente las traiciones han sostenido su carrera.
Comenzó su carrera en el PRI, partido que traicionó a pesar de que lo llevó a ejercer sus primeros puestos de elección popular, para luego después pasarse al lado Independiente y formar parte de la administración de Jaime Rodríguez, y finalmente besarle la mano a Samuel García y así poder unirse a la administración naranja.
Por supuesto, la finalidad de Eugenio es volver a contender por un puesto de elección popular, aunque difícilmente algún partido le vaya a dar una candidatura, principalmente porque, aunque ha tenido mucha exposición ante los medios por sus cargos públicos, su falta de resultados y la fama de traidor que le preceden hace que nadie confíe que pueda ganar una elección.
De hecho, la salida del PRI dicen fue porque se dio cuenta que su carrera política ya no iba a avanzar, por lo que antes de que el barco se le hundiera y de forma irresponsable, prefirió abandonar sus años de militancia y dejar a un lado la ideología que lo hizo Regidor de Monterrey y después Diputado Local.
Actualmente, dicen que uno de los principales encargos que tiene Eugenio es hacer migas con todos los alcaldes, situación que le ha venido como anillo al dedo, porque las relaciones públicas son vitales para él.
Así lo vemos un día con un alcalde priista, otro día con alcaldes naranjas y otro más con alcaldes azules, todo con miras a irse formando apoyo en varios partidos para lo que se ofrezca en el 2024.
Pero bueno, ya sea en el Cabildo Regio, en el muy Honorable Congreso del Estado o en la Administración Pública, la falta de resultados ha sido una constante, no es casualidad que la traición sea su modus vivendi.
Porque recordemos que Eugenio fue cuestionado por los anticipos que vecinos dieron para unos terrenos y que al final nunca se supo a ciencia cierta dónde quedo ese dinero, porque, aunque sacaron unos oficios para explicar que el dinero se utilizó en la pandemia, los vecinos no quedaron conformes.
Ya veremos con qué va su plan, porque advertimos que, por su ineptitud, será muy difícil que su nombre vuelva a estar en una boleta electoral.
Paco Cienfuegos más activo que nunca
Una de las cosas que suceden en política es que hay muertos que gozan de cabal salud, es decir, aunque su carrera política se haya dado por terminada al perder una elección, parece qué no han salido del terreno político y su palabra y peso sigue representando mucho para el Estado.
Uno de ellos es el ex candidato a la alcaldía de Monterrey por el PRI, Paco Cienfuegos, quien luego del descalabro que sufrió en las urnas todos auguraban su retiro de la arena política.
Incluso al propio gobernador alguna vez se le escuchó decir que Paco ya no tiene cabida, pues no ocupa ningún cargo.
El detalle es que Paco parece estar más activo que nunca, incluso más que cuando fue Diputado Local.
Es que dicen, Paco tiene la firme idea de convertirse en un activo bastante valioso para el PRI, y aunque actualmente lo es, dice quiere tener una estructura electoral con la que sea posible negociar algo en el 2024.
Así las cosas, Paco anda muy activo repartiendo apoyos y más apoyos entre la ciudadanía, principalmente en grupos vulnerables, que como bien se sabe, son la base de la estructura priista.
No cabe duda que quienes auguraron la muerte política de Paco se equivocaron.
Por fin presenta una iniciativa
La diputada local del PRI Alhinna Vargas, quien en su pasado período como legisladora se hizo famosa por presentar una iniciativa para que los restaurantes quitaran la sal de la mesa, parece que por fin se ha puesto a trabajar en esta legislatura.
Y es que Alhinna aunque acude a muchos eventos, ha sido muy poco el trabajo legislativo del que ha podido presumir, pues más allá de presentar ella algún proyecto, acompaña a sus compañeros legisladores a que presenten algo.
En fin, parece que Alhinna ahora sí presentó por su cuenta una iniciativa, relativa a modificar el Código Civil y el Código Penal del Estado, para sancionar a cualquiera de los padres que realice declaraciones falsas en la solicitud de las órdenes de protección o alguna medida cautelar, con el único fin de perjudicar a alguno de los cónyuges.
Esperemos que en este período que ya tiene un año, la Legisladora se distinga por algo más que quitar la sal de la mesa.
Cambia partido, no las prácticas
Que lejos estuvo la felicidad en el municipio de General Zuazua, y las expectativas por tener por primera vez en su historia una mujer presidenta municipal.
La emoción disminuyó como la espuma, al ver que el cambio de partido no representó una gran diferencia para la ciudadanía, quienes desde hace décadas de la dictadura de la familia Martínez se han vivido quejando de la corrupción en el municipio, que no luce muy diferente a la llegada de un proyecto naranja.
Recordarán que el municipio ha cambiado de partido solo para ser gobernados por los mismos políticos enojados y rechazados en la competencia interna, que cansados se lanzan por otro partido solo para repetir los viejos vicios. Así Zuazua ha visto gobiernos priístas, panistas, perredistas, morenistas y ahora emecistas; pero la corrupción, esa sí que no cambia.
Ahora se cuentan las mismas historias que en Escobedo, cuando decían que Clara Luz era una pantalla pero que en realidad mandaba Abel Guerra; en el caso de Nancy, dicen que el que hace los negocios del municipio es su esposo Mario Escoto y que, aunque estos no se vean a todas luces legales, la presidenta municipal, al igual que Clara Luz lo hacía, se hace de la vista gorda.
En tanto, muchos se preguntan si el Gobernador esta enterado de los manejos de la administración municipal que desde ya manchan el nombre del partido naranja.
Buscaría Ximena alcaldía
Ahora que le agarró el gusto a vivir bastante bien del erario público, la pseudo activista Ximena Peredo anda emocionada con repetir como candidata a la alcaldía de San Pedro por el partido Movimiento Ciudadano. Candidatura para la que según dicen en 2021, no trabajó absolutamente nada, antes o durante o después de la campaña.
Tremenda decepción se va a llevar cuando sepan que Lorenia Canavati, presidenta del Patronato del Festival Internacional Santa Lucía, tiene muchos más puntos para llevarse aquella candidatura, por lo que, para muchos, es casi un hecho que será de ella; eso si el tema del género la favorece porque también hay varios hombres formados en la fila.
Sueñan con Monterrey
Los escenarios ya empezaron y muchos empiezan a jugar con nombres para las candidaturas, depende a quién tengan enfrente.
Es el caso del priísta Ricardo Canavati es promovido por varios círculos, si Paco Cienfuegos se retira de la obsesión por repetir, siempre y cuando no tenga a Colosio para la reelección enfrente.
Y si Colosio no se reelige, se cuenta que la buscarían desde Basave hasta Horacio Tijerina, ya que según sus cuentas les iría mejor a ellos que a una Martha Herrera que no logra levantar.
Ahora que por el PAN se asoma Mauro Guerra, que se mueve mucho más ahora como presidente del H. Congreso del Estado, y que se cuenta que podría levantar la mano por la ciudad regia.
Pero se cuenta que, se animan muchos de estos, siempre y cuando les convenga, según quien tengan enfrente.
Serán unas Auténticas Emprendedoras
Con el objetivo de impulsar los emprendimientos de las jóvenes universitarias, con el apoyo y experiencia de líderes de empresas y egresadas de la UANL, inició el programa Auténticas Emprendedoras.
La iniciativa es un trabajo en conjunto de la Dirección de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la UANL, que preside Francisco Barrera Cortinas, y de la Asociación Mexicana de Jefas de Empresa A.C. (AMJE), que encabeza Sonia Garza González.
“La igualdad de oportunidades para las mujeres aún es incipiente en la sociedad. Por ello, la UANL, con la visión de nuestro Rector, ha promovido y participado en espacios que reconocen y motivan el empoderamiento de la mujer”, mencionó Castillo Elizondo.
En esta primera etapa se seleccionaron 135 proyectos emprendedores desarrollados por más de 200 estudiantes universitarias, quienes tendrán la mentoría de exitosas empresarias egresadas de la UANL pertenecientes al AMJE.
Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial dejan de cumplir su labor: BCIE
Se olvidaron de regiones en donde vive la población más desprotegida, aseguran
Es deseable que se arregle todo el desorden por el que está pasando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que vuelva atender a los más vulnerables en la región, señaló el presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi.
Dijo que organizaciones financieras y multilaterales como el BID y el Banco Mundial (BM) se olvidaron de regiones en donde vive la población más desprotegida, como en Centroamérica.
En entrevista durante su visita a Mérida, Yucatán, en donde se llevó a cabo la LXII reunión de la asamblea de gobernadores del BCIE, dijo que en momentos de alta inflación se requiere tener instituciones integradas más fuertes y sólidas para enfrentar este reto.
Al preguntarle su opinión sobre la situación en el BID, en donde la semana pasada se dio a conocer una investigación sobre irregularidades de su presidente, Mauricio Claver-Carone, destacó cómo otras instituciones subregionales han hecho más con menos.
“Eso es lo que resaltamos, que mientras aquellos otros bancos son más grandes, con capitales mayores, desatienden su misión; son instituciones que fueron creadas para atender a sus poblaciones más vulnerables”, ponderó.
Como ejemplo mencionó que las estadísticas muestran que el BCIE provee más de la mitad del financiamiento de la región, es decir en Centroamérica.
Consumidores aún no están listos para autos eléctricos
Los últimos modelos de vehículos eléctricos provocaron fascinación en el Salón de Detroit, la principal feria de la industria automotriz de Norteamérica, que finalizó este domingo, pero muchos consumidores aún no están listos para tener uno.
Los autos eléctricos «acabarán siendo la única opción», admite Tim Stokes, quien todavía piensa «esperar el mayor tiempo posible» antes de abandonar los vehículos de motor de combustión interna.
Mientras contempla un nuevo Ford Mustang a gasolina, dice que sus amigos en el sector automotor le aconsejaron que esperara tres o cuatro años para que la industria «resolviera los problemas».
¿Hay suficientes estaciones de carga? ¿Están justificados los precios más altos? ¿La producción de baterías no es dañina para el medio ambiente? Los consumidores tienen muchas preguntas.
Justin Tata cree que «los motores de combustión interna están viviendo sus últimos días». Pero el joven no piensa comprar un coche eléctrico hasta dentro de al menos cinco a 10 años, porque le preocupa el reciclaje de las baterías.
Expertos en automóviles dicen que aún faltan años para una transformación significativa de la flota estadounidense dominada por los motores de combustión interna, en particular por los precios: un eléctrico cuesta en promedio cerca de 67 mil dólares, según la firma Cox Automotive.
Los fabricantes también están teniendo dificultades en la cadena de suministro y tienen dudas sobre la futura disponibilidad de ciertos materiales, como el litio o el cobalto, claves para las baterías.
Personas se ven frenadas por la falta de estaciones de carga. Muchos eléctricos prometen una autonomía de casi 500 kilómetros, pero esta capacidad disminuye según la carga que se transporte.
El presidente estadounidense, Joe Biden, promulgó una legislación que destina 7,500 millones de dólares para la construcción de estaciones de carga. Durante su visita a la feria, el mandatario aseguró que pronto serán «tan fáciles de encontrar como las gasolineras» a lo largo de las carreteras que atraviesan Estados Unidos.
Los consumidores en el Salón de Detroit describieron el cambio climático como una preocupación, pero no estaban necesariamente convencidos de que los estos autos fueran la solución.
El país carece de un tejido social humanitario y de paz
Es necesario tener una causa común, con niveles de conciencia y de comunicación a la altura de lo que está siendo desafiado por la propia capacidad criminal
Es necesario reconocer que la desaparición de personas es un fenómeno social. Como sociedad no podemos permitirnos seguir pensando que se trata de un asunto individual. “Es un delito complejo que tiene diversas fuentes intestinas: paramilitar, militar, policial, incluso institucional”, consideraron Ulises Lara López y Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, académicos de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS).
En el foro La desaparición de personas también es un problema social, organizado por la entidad universitaria, Pedro Isnardo de la Cruz, especialista en temas como prevención de la violencia social, resaltó que cada vez más existe una violencia que nos acompaña en el país, la cual tiene que ver con la fragmentación social, la ausencia de un tejido social humanitario y de paz.
Ese, dijo, es el tema central del encuentro académico de hoy, es decir cómo construir paz, “cómo lograr que tengamos una causa común, humanitaria, con niveles de conciencia y de comunicación a la altura de lo que está siendo desafiado por la propia capacidad criminal y narcocriminal de potenciar el uso de las tecnologías para lograr sus fechorías”.
Ulises Lara, especialista en negociación y gestión de conflictos políticos y sociales, recordó que hubo una época en la que las desapariciones de personas fueron un problema político. “Desafortunadamente existió una etapa oscura en la que ser opositor significó en buena medida poner en riesgo nuestras vidas. Otro momento es la desaparición como fenómeno delincuencial masivo y que tuvo que ver con la guerra contra el narco, lo que culminó con miles de muertos, y que hicieron del país una fosa común”.
Esta historia tiene como fondo de gravedad las desapariciones forzadas a manos de particulares, ya no del Estado sino de grupos amparados bajo éste, y que actuaban con una orientación distinta, en este caso la trata de personas con fines de explotación sexual y trasiego de drogas, o para la actividad delictiva. “No sólo se les toleró, sino que en buena medida no se les persiguió; ello provocó que fueran las familias, y no el Estado, las que se dedicaran a buscar a sus familiares que fueron extraídos de manera brutal de su núcleo social, secuestrados y asesinados”.
El también vocero de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México señaló que se trata de un problema social, porque está presente en nuestra vida cotidiana el hecho de que las personas puedan ser sustraídas y desaparecidas por particulares, pero también que sean declaradas ausentes de sus núcleos internos sociales.
Socialmente empezaron a surgir temas que después se reconocieron. Por ejemplo, en algunas parejas que llegaron a un divorcio en un plan de mucha confrontación, los hijos se convirtieron en el botín y había sustracción de los menores por parte de los padres por venganza. “Evidentemente ese es un fenómeno social”. Por otra parte, el suicidio y la migración comienzan a ser problemas de desaparición voluntaria.
Mujeres, las más afectadas
Enrique Camargo Suárez, comisionado de Búsqueda de Personas de Ciudad de México, dijo que, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, en el país hay poco más de 260 mil reportes de estos casos, 150 mil han sido localizadas y faltan 110 por ubicar.
Apuntó que los rangos de edad de las mujeres que son víctimas de este delito van de los 10 a los 24 años, y ellas son las que más desaparecen; en el caso de los hombres, las edades fluctúan entre los 19 y 34 años. Luego la curva va declinando, son pocas las personas de edades más avanzadas que se encuentran en este caso, en comparación con los grupos de niños y jóvenes.
En cuanto a Ciudad de México, agregó, la situación es similar, los picos están entre los 16 y 30 años, las mujeres en edades tempranas son las más afectadas, y poco a poco empiezan a dominar las desapariciones o reportes de hombres.
María Elena Solís Gutiérrez, quien preside la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, A.C., expuso que esto “es alarmante, y ha generado que existan las comisiones de búsqueda y hayan surgido muchos colectivos en diversos estados del norte del país”.
Señaló que esa asociación tiene comunicación con algunos de esos colectivos, pues es importante que todos luchemos para que “este grave mal no siga pasando en nuestro país”.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.