Desde el Olimpo

Apodaca va por multas por falta de limpieza

By octubre 22, 2022No Comments

Apodaca va por multas por falta de limpieza

En un esfuerzo realizado por entidades de la administración municipal de Apodaca, algunos vecinos fueron sorprendidos en sus domicilios, encontrando una cinta que dice: “en proceso de multa por falta de limpieza”.

Uno de los grandes reclamos realizados a servicios primarios, son los vecinos cuyos jardines, porches y patios, están llenos de maleza y hierba alta, situación que afecta por partida doble, pues además que podría ser el hogar de animales, bichos o mosquitos, también resulta inseguro.

En este escenario, el municipio ha respondido haciendo un primer un llamado a los vecinos, solicitando tengan a bien poner en orden su propiedad.

La medida, aunque para algunos puede ser recaudatoria, lo cierto es que los vecinos la tomaron de buen agrado, considerando que se pretende resolver un problema y trabajar por la limpieza de las colonias.

Ya veremos quienes, si atienden, porque, aunque se les ha avisado, no es muy seguro que acaten las disposiciones y en tal caso si será necesario proceder a la multa.

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Alfonso Verde Cuenca 5 de 5

Le compartimos la quinta parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Alfonso Verde Cuenca, reconocido Abogado y Columnista en nuestro estado. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Situación de inseguridad entre Zuazua y Apodaca

Muy alarmados están algunos vecinos de los municipios de Apodaca y Zuazua, porque se ha desatado una ola de violencia en la carretera de Agua Fría, resulta que al parecer hay una banda de asaltantes que andan haciendo de las suyas por la zona.

De acuerdo a reportes que han llegado a esta redacción, se trata de varios individuos armados que buscan principalmente el robo de vehículos.

Y aunque estos hechos ya fueron debidamente reportados, lo cierto es que la carretera sigue siendo un lugar poco vigilado, tanto por las autoridades de Apodaca y Zuazua.

Para quienes no conocen la zona, la carretera es la única conexión con el municipio de Zuazua, es angosta, en algunas partes no hay luz mercurial y se encuentra entre los límites de ambos municipios.

Los afectados dicen haber sido detenidos y bajados de sus vehículos, afortunadamente sin sufrir daño físico.

Más división en Movimiento Ciudadano

Los priistas no son los únicos que se andan destapando, en Movimiento Ciudadano ya también se come ansias por saber quién será el elegido para el 2024.

Y en Nuevo León las cosas se pusieron al punto de quiebre, dicen los enterados las cosas entre Samuel García, Gobernador del Estado y Luis Donaldo Colosio, Alcalde de Monterrey, andan peor que nunca.

Los enterados dicen que, más que ellos mismos, son sus respectivos equipos de trabajo los que están propiciando enfrentamientos, pues sigue la competencia por publicidad, promoción, grupos de poder, entre otros.

Aseguran los que saben, que el equipo de Samuel anduvo sondeando quienes podrían apoyarlo en el 2024, cosa que llegó a oídos del equipo de Colosio y para nada que les pareció.

Incluso algunos dicen que Colosio será candidato presidencial y que no necesita precisamente a Movimiento Ciudadano, ¿será?

Trabajan FACPYA y Economía en iniciativa a favor de las mujeres en las Pymes de NL

De acuerdo con cifras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de México solo el 11 por ciento de las mujeres toma decisiones y una de cada tres compañías es dirigida por una mujer.

Por otro lado, solo el 2.5 por ciento es empleadora, mientras que, en el caso de los hombres, es el 6.1 por ciento, notándose una disparidad en el rubro del emprendimiento relacionado con el sector femenino.

Ante este escenario, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) trabaja desde hace tres años en el estudio Iniciativa Académica en Pro de las MIPYMES en México, proyecto de investigación en conjunto entre las facultades de Contaduría Pública y Administración y Economía.

En una primera fase realizada en 2020, el año más crítico para el sector económico debido a la pandemia por coronavirus, se encuestó a 250 Pymes de Nuevo León y en un segundo periodo a más de 800 compañías de cinco estados de México.

La directora de la Facultad de Economía de la UANL, Joana Cecilia Chapa Cantú expresó que, desde el comienzo del estudio hasta hoy en día, el objetivo ha sido analizar el impacto económico y financiero de las Pymes, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que es muy baja la participación de la mujer en el sector empresarial y esto fue lo que los motivó a seguir una tercera fase, pero ahora dándole una perspectiva de género.

Los porcentajes manejados al inicio de este texto corresponden a información obtenida por la Máxima Casa de Estudios como resultado de la investigación Iniciativa Académica en Pro de las MIPYMES en México y a datos recabados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Otras cifras relevantes en este tema es que la mujer tiene un grado de vulnerabilidad muy alto, ya que el 54.8 por ciento económicamente activa pertenece a la informalidad, mientras que solo 13 de cada 100 Pymes cuenta con un crédito o financiamiento.

Los días del peso estable están contados, según Moody’s

Moody’s Analytics advirtió de una “inminente” depreciación de la moneda mexicana frente al dólar de alrededor del 20% entre finales de este año y lo largo del próximo, debido al ciclo de alzas de tasa de la Fed.

Incluso, la pérdida pudiera retrasarse hasta 2024, dependiendo de la velocidad del apretamiento monetario del banco central y de la reacción de la política monetaria de Banxico, según un reporte elaborado por Alfredo Coutiño, director para América Latina de la calificadora.

La previsión se basa en un modelo que replica las condiciones monetarias y financieras durante las últimas dos crisis globales, 2009 y 2020.

Moody’s Analytics indicó que el peso se ha mantenido relativamente estable después del choque inicial generado por la pandemia en la primera mitad de 2020, mientras que la mayoría de las monedas de países emergentes se ha depreciado a lo largo de 2022 a medida que se ha fortalecido el dólar.

Señaló que hasta ahora el peso no se ha depreciado gracias al creciente flujo de remesas, y al alza de ingresos por turismo, pero si la historia de las crisis pasadas se repite, la divisa tendría que sufrir una corrección depreciatoria de magnitud similar a la depreciación que se presentó al inicio de la recesión por la pandemia.

Apuntó que el peso es usualmente golpeado por la creciente aversión al riesgo al inicio de una recesión, lo que se traduce en una depreciación inicial, luego la entrada de capitales provenientes del exceso de liquidez bombeado por los principales bancos centrales (gracias a los ciclos de bajas de tasas) causa presiones revaluatorias (apreciaciones) para el peso, pero más adelante, cuando el exceso de liquidez global es retirado, particularmente por los ciclos de alzas de tasas de la Fed, el peso sufre de nuevo una depreciación.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha presumido la estabilidad del peso como uno de los logros de su administración. Apenas el cinco de octubre destacó que la moneda nacional junto con el franco suizo eran las divisas con las mayores apreciaciones frente al dólar estadounidense.

Acusan a Adán Augusto de placearse y manipular entrega de minuta a congresos locales

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, manipula la entrega a los congresos estatales de la minuta que amplía a 2028 la presencia militar en seguridad pública para que su visita a cada entidad coincida o sea previa a la aprobación de esta reforma constitucional, dijo la vicecoordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Mirza Flores.

La congresista relató que recibió una llamada del congreso de Jalisco para preguntarle si sabía la razón de que no se les había notificado de la aprobación a la modificación del artículo quinto transitorio de la reforma que crea la Guardia Nacional y que establece como plazo máximo para el uso de las Fuerzas Armadas en seguridad pública el 2028 y ya no 2024.

“Yo no sabía por qué no había llegado a Jalisco si desde el 13 de octubre se aprobó e incluso en cinco estados ya se votó, por supuesto estados en donde gobierna Morena y casualmente cuatro estados de estos cinco donde el secretario de Gobernación había estado visitando.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, manipula la entrega a los congresos estatales de la minuta que amplía a 2028 la presencia militar en seguridad pública para que su visita a cada entidad coincida o sea previa a la aprobación de esta reforma constitucional, dijo la vicecoordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Mirza Flores.

La congresista relató que recibió una llamada del congreso de Jalisco para preguntarle si sabía la razón de que no se les había notificado de la aprobación a la modificación del artículo quinto transitorio de la reforma que crea la Guardia Nacional y que establece como plazo máximo para el uso de las Fuerzas Armadas en seguridad pública el 2028 y ya no 2024.

“Yo no sabía por qué no había llegado a Jalisco si desde el 13 de octubre se aprobó e incluso en cinco estados ya se votó, por supuesto estados en donde gobierna Morena y casualmente cuatro estados de estos cinco donde el secretario de Gobernación había estado visitando.

“Lo que sí llegó al congreso de Jalisco fue la notificación de algo que votamos 48 horas después, que es (la reforma en materia de) símbolos patrios y no la de Guardia Nacional”, comentó.

Continuó que, al indagar en Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados de esta irregularidad, en una primera respuesta le informaron que la entrega dependía del servicio de paquetería.

Pero al buscar más información, le entregaron la guía del envío y en ella se da cuenta de que la empresa de paquetería recogió los paquetes para enviarlos a las 32 entidades un día después de la votación, es decir, el 14 de octubre.

“A las horas, cuando se votó en Oaxaca, parece ser que reciben una llamada de Bucareli con el reclamo de que porqué se estaba votando en Oaxaca y no tenían conocimiento en Bucareli.

“Fueron a recoger los paquetes al servicio de paquetería y los trajeron de regreso a la Cámara de Diputados y solamente se han liberado algunos de los paquetes con la información para notificar a los estados y que estos voten”, apuntó Flores.

Es claro, continuó, que el titular de Gobernación se ha convertido en mandadero, recadero, notificador, cabildero de servicio de paquetería, y el país no tiene un secretario de Gobernación, sino un señor que ya se asume como candidato y se quiere mostrar ante el Presidente como su candidato ideal.

Reclamó que López Hernández se está entrometiendo en las actividades legislativas porque quiere que primero sea su visita al estado y luego se apruebe la reforma por el congreso estatal.

“Oaxaca, por ejemplo, se adelantó y ya no tendría razón de ser su visita y se le arruina la gira el señor.

“Yo creo que debe de querer sentirse la colchoneta favorita, la que no tiren a la basura, que lo destapan y que se queda como corcholata de colección”, expresó la diputada naranja.

La osteoporosis afecta a 10 millones de mexicanos

Es un padecimiento que implica fragilidad en los huesos y riesgo de fracturas

Considerada como una enfermedad crónica silenciosa por lo difícil que es detectarla a tiempo, la osteoporosis es un padecimiento cada vez más común en nuestro país que afecta principalmente a personas mayores de 50 años, pero sobre todo a mujeres en la etapa posmenopáusica o con marcados antecedentes genético-hereditarios.

De acuerdo con Ileana Patricia Canto Cetina, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, esta afección puede definirse como una reducción de la masa en los huesos, lo que los hace más porosos y modifica su arquitectura normal, generando la pérdida de fuerza y resistencia y un incremento significativo en el riesgo de fracturas.

Explicó que la posmenopausia es el principal factor de riesgo para que las mujeres padezcan esta enfermedad, pues la menstruación es indicativa de que sigue reproduciendo estrógenos: “Que para ellas son el factor protector contra la pérdida de hueso”.

Un segundo factor de riesgo, añadió, es cuando se presenta una fuerte influencia genética en la que, si los familiares cercanos en primera línea como la mamá, la tía o la hermana han sufrido de osteoporosis, las personas tendrán una alta predisposición a padecer la enfermedad en proporciones que pueden ir desde 50 hasta 85 por ciento.

Indicó que otros factores genéticos de riesgo son el embarazo, lactancia y edad avanzada; también hay los llamados riesgos modificables, como fumar, beber alcohol en exceso, obesidad, bajo consumo de calcio y de vitamina D, escasa actividad física y llevar una vida sedentaria.

Sin signos o síntomas

Ileana Canto destacó que la mayoría de las personas con osteoporosis no saben que la padecen hasta que tienen una fractura, por lo que podría decirse que no hay signos o síntomas indicativos de ese mal, ocasionando que en casi todos los casos se diagnostique cuando el hueso ya está muy dañado, siendo las fracturas más comunes la de columna vertebral, cadera, mano y muñeca.

Consideró que una vez que alguien es diagnosticado con osteoporosis, las repercusiones emocionales y económicas para la familia son de gran impacto, pues además de que tienen que modificar significativamente sus actividades cotidianas para reducir al máximo los riesgos de posibles fracturas, los tratamientos suelen ser relativamente costosos y en muchas ocasiones se tiene que recurrir a la contratación de cuidadores capacitados.

“La enfermedad en sí misma es delicada y dolorosa, pero su manifestación más grave se produce con el impacto traumático que causa las fracturas que el paciente puede sufrir.”

Por último, dijo que, en el contexto de la conmemoración del Día Mundial contra la Osteoporosis, que se conmemora hoy, sería importante reforzar las campañas oficiales de prevención sobre este mal, poniendo el foco de atención en la educación en salud.

EN NÚMEROS

Es una enfermedad silenciosa que afecta a 10 millones de mexicanos; de éstos, 18 por ciento son mujeres entre los 35 y 65 años, de acuerdo con cifras divulgadas por la Secretaría de Salud.

Lo anterior significa, como ha explicado Andrea Olascoaga Gómez de León, jefa del Servicio de Rehabilitación de Columna y Encargada de la Clínica de Osteoporosis del Instituto Nacional de Rehabilitación, que en México una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufren alguna fractura por fragilidad de los huesos de cadera, muñeca o columna vertebral.

La Organización Mundial de la Salud calcula que existen 500 millones de personas en el planeta que viven con la enfermedad. Los casos más frecuentes se encuentran relacionados con las etapas de la posmenopausia –los primeros síntomas se manifiestan después del quinto año a partir de la última menstruación– y la senil, en adultos mayores a los 75 años de edad.

El estudio “An estimate of the worldwide prevalence and disability associated with osteoporotic fractures”, publicado por la National Library of Medicine del National Center for Biotechnology Information, afirma que alrededor del mundo se produce una fractura cada tres segundos como consecuencia de dicho padecimiento.

Además, como apunta otro de sus estudios –“World-wide projections for hip fracture”–, se espera que para el año 2025 las fracturas de cadera ocasionada por osteoporosis alcancen la cifra de 2.6 millones en el ámbito mundial y para 2050 el número se duplique a 4.5 millones.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.