Desde el Olimpo

Ciudadanos vs Federación, Estado y Municipios

By octubre 26, 2022No Comments

Ciudadanos vs Federación, Estado y Municipios

La situación en México es alarmante, el país enfrenta como nunca antes, problemas sociales, económicos y políticos, que, entre otras muchas consecuencias, la calidad de vida de la ciudadanía ha ido a la baja.

Encontrar un culpable además de inútil, sería difícil, los problemas que actualmente enfrentamos como nación se han ido arrastrando a lo largo del tiempo, aplicando en cada gobierno, pequeños remedios a modo de contención, más que de una política pública tendiente a eliminar los problemas de raíz.

Y aunque México y sus habitantes, hemos navegado en mares de crisis económicas, guerras contra el narcotráfico, inseguridad, inflación, incluso sequías; lo cierto es que particularmente después de la pandemia y como efecto mundial, la recesión económica sigue afectando y como es de esperarse, el embate más duro es para las clases más desprotegidas.

Golpes para la ciudadanía

Aunque poco se habla de ello, lo cierto es que información obtenida por entidades públicas, revelan datos alarmantes sobre la pobreza en el país, índices que miden no solo ingreso, sino el acceso a salud, seguridad social, entre otros.

La ciudadanía no ha dejado de recibir golpes, en los últimos 10 años no se ha mejorado nada, incluso se ha empeorado, la siguiente gráfica elaborada por esta redacción con base en información publicada por CONEVAL, revela cómo la población en situación de pobreza va en aumento.

Ahora bien, la inflación también ha ido en aumento los últimos tres años, así lo señala también otra institución pública, es decir, no cabe duda que la información es real.

Finalmente, analizando un último golpe para la ciudadanía, BBVA Research dio a conocer los resultados de su investigación sobre la canasta básica en México, concluyendo lo siguiente:

“Al segundo trimestre de 2022, el valor monetario de la canasta básica (Línea de Pobreza Extrema por Ingresos) tuvo un incremento anual de 12.6% en el ámbito rural y 12.0% en el urbano, siendo el segundo aumento más alto en los últimos diez años”. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-disminuye-pobreza-laboral-pero-costo-de-la-canasta-basica-sube-hasta-126/

Con lo anterior queda claro que la posición de la ciudadanía ha sido básicamente de resistencia, de aguantar un golpe tras otro, con la esperanza que las cosas mejoren en un futuro inmediato.

La traición de la Federación

Mucho se llenó la boca el presidente, Andrés Manuel López Obrador, prometiendo que bajaría el precio de gasolina; desde la primera vez que fue candidato presidencial estuvo cuestionando al gobierno en turno sobre los incrementos, sin embargo, en su administración no hemos visto alguna mejoría.

El precio de la gasolina sigue subiendo, afectando a la economía nacional, pues el aumento de gasolina no afecta únicamente a quienes poseen un vehículo, sino que afecta a todo el sistema de transporte público y privado.

Trading Economics, organización dedicada a la investigación sobre la economía mundial, realiza una gráfica sobre el aumento de la gasolina en México, véala usted mismo, queda claro entonces el incumplimiento por parte del Presidente de bajar la gasolina.

La situación en Nuevo León

Si bien es cierto que en Nuevo León los índices de pobreza son más bajos, nuestro Estado no está exento de los vaivenes económicos nacionales, ni mucho menos de las decisiones que toma el Gobernador del Estado.

Al igual que Andrés Manuel prometió una mejor vida, Samuel García, Gobernador del Estado, prometió un nuevo Nuevo León, basado en la idea de renegociar el Pacto Fiscal, sin embargo, medidas recaudatorias han sido impuestas, golpeando la economía familiar principalmente.

Primero el impuesto verde, que, si bien algunos tomaron de buen agrado, considerando que se estaría a favor de la protección del medio ambiente, ahora con el replaqueo, la gente está más que molesta, porque saliendo de una pandemia, afrontando la inflación y el aumento de la canasta básica, parece que se trabaja únicamente para darle dinero a gobierno.

Municipios también quieren cobrar más

Aunado a los golpes de la Federación y de la falta de empatía del Gobierno del Estado, ahora los alcaldes quieren también allegarse de recursos, mismos que saldrán de los bolsillos de la ciudadanía.

Resulta que, sumado al aumento de gasolina, el aumento de la inflación, el aumento del precio de la canasta básica, el replaqueo, ahora el impuesto predial está en miras de ser incrementado.

Hace días se dio a conocer que alcaldes metropolitanos están planeando solicitar al muy Honorable Congreso del Estado, un aumento en el impuesto predial, argumentando entre otras cosas, que se trata de únicamente de una actualización y que esto va de la mano con el aumento del valor de terrenos y propiedades; además de que los recursos obtenidos serán aplicados para mejorar los servicios municipales.

El detalle es que digan lo que digan, no se trata de otra cosa que aumentar el cobro de impuestos a una ciudadanía traicionada por todas las esferas de gobierno.

Municipios:

·         Monterrey, el alcalde, Luis Donaldo Colosio, ya dijo que durante su administración no habrá aumento, aunque esto obedece más a sus aspiraciones presidenciales, que a una empatía ciudadana.

·         San Pedro, el alcalde Miguel Treviño, ya anunció un incremento del 17%, y aunque para algunos no es gran cantidad, recordemos que el año pasado se había aumentado un 25%, es decir, dos años consecutivos de incremento.

·         Santa Catarina, el alcalde, Jesús Nava, recién pintado de naranja, ya aprobó junto con su Cabildo, un aumento entre el 20% y el 50% para todos, en tanto que las zonas industriales pagarán hasta un 50% más.

·         Escobedo, según se informó el municipio está a favor de incrementar hasta un 45% el impuesto, pero únicamente a las industrias establecidas en los nuevos parques industriales ubicados en las carreteras a Colombia y Monclova, medida que parece estar en contra de incentivar a la industria.

Ya veremos que otros municipios se suman a este incremento.

Consideraciones finales

       I.            De acuerdo a los resultados estadísticos sobre el índice de pobreza y aumento de precios (CONEVAL, INEGI, Banco de México), el municipio no debe convertirse en una carga más para el ciudadano, pues aunque parece que la pandemia ya fue superada, los efectos económicos aún están sintiéndose, especialmente en la economía familiar.

    II.            Todos los aumentos y cobros que vienen desde la Federación, hasta los municipios, difícilmente se pueden explicar, considerando la baja calidad de los servicios públicos, pues para donde usted vea querido lector, algo falla, seguridad, transporte, salud, educación, pavimento, recolección de basura, alumbrado público, entre muchos otros.

 III.            La doble cara de quienes ocupan cargos públicos es impresionante, no sólo no cumplen lo prometido durante sus campañas políticas, sino que algunos transgreden incluso las ideologías que tanto pregonan, por ejemplo, el alcalde de San Pedro, Miguel Treviño, viene de una familia en la que suelen citar el trabajo de Santo Tomás de Aquino, promoviendo así una cultura de labor social, empero cuando se trata de cobrarle al ciudadano no se tienta el corazón.

  IV.            Se debe realizar un atento llamado al Gobernador del Estado, Samuel García y sobre todo a los Diputados Locales que conforman el Poder Legislativo, para que actúen como verdaderos defensores del interés ciudadano y no permitan el incremento del impuesto predial, considerando qué hay municipios que el año pasado ya recurrieron a esta medida.

     V.            Las estadísticas son muy claras, los pobres son más pobres, la clase media está desapareciendo y esta es información pública, reiteramos obtenida de instituciones públicas antes citadas, por lo cual tanto el Presidente de la República, el Gobernador del Estado y por supuesto los Alcaldes, conocen esta situación, no pueden y no deben seguir cargándole la mano al Ciudadano, y ya ni siquiera se trata de buena administración, sino únicamente de empatía y humanidad. 

Continuando con el tema del Predial

Rechaza PAN incremento de Predial en Santa Catarina y San Pedro

Diputados Locales y Federales, regidores y dirigencia municipal del PAN hicieron un frente común para rechazar el aumento al predial en los Municipios de Santa Catarina y San Pedro.

Los representantes albiazules presentaron un escrito en la Oficialía de Partes del Congreso Local solicitando a los integrantes de la septuagésima sexta legislatura que no aprueben el incremento catastral en estos dos ayuntamientos.

“Acudimos ante ustedes para solicitarle de manera respetuosa, que la propuesta de incremento de los valores catastrales de ambos municipios sea rechazada por estar a todas luces desproporcionada a la realidad que vivimos los ciudadanos. No son tiempos de complicar la reactivación económica y las actividades empresariales de nuestros municipios, ni de traicionar la confianza de los ciudadanos que los eligieron para trabajar por el bien común de Santa Catarina y San Pedro”, señala el documento.

De Santa Catarina, los firmantes fueron el Diputado Federal, Héctor Castillo Olivares, los regidores Miguel Ángel Lechuga, Steffane Pérez Villanueva y Víctor Manuel Torres y el dirigente del PAN Municipal, Roberto Ramírez.

Del Municipio de San Pedro acudió la regidora Brenda Tafich y el dirigente del PAN Municipal, Juan Pablo Castuera.

Los Diputados Locales Mauro Molano Noriega y Luis Susarrey Flores manifestaron su apoyo para rechazar el incremento del predial en ambos ayuntamientos.

Molano Noriega y Susarrey Flores manifestaron que hicieron encuestas en sus redes sociales y en ambas consultas más del 90 por ciento de los ciudadanos de San Pedro rechazaron el aumento catastral.

“Nosotros estamos conscientes, hay veces en las que se tiene que actualizar el valor catastral y se tiene que subir los impuestos para poder justificar el pago de los servicios, para pagar a la policía, para poder pagar el alumbrado público, para poder pagar el servicio de bacheo, de parques; sin embargo, en el caso de estos dos municipios ya se autorizó el año pasado, ya hubo una actualización previa, no se justifica otra actualización”, manifestó Luis Susarrey.

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Rubén Zarazúa 3 de 5 

Le compartimos la tercera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Rubén Zarazúa, reconocido Abogado, ex Procurador del estado y ex Senador. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

PAN quiere terminar con la violencia escolar

Haciendo como que hacen, los Diputados locales del PAN están abordando la violencia en los planteles educativos.

La Diputada, Paola Coronado presentó en Tribuna un Punto de Acuerdo exhortando al Gobernador del Estado a convocar a los integrantes del Consejo para la Prevención, Tratamiento y Erradicación del Acoso y Violencia entre Escolares, que tiene seis años sin hacerlo.

El tema ha tomado relevancia luego de que se diera a conocer la noticia de una agresión a un adolescente, ocurrida en un plantel de educación media superior en el municipio de Guadalupe.

El detalle es que el asunto tiene que ser visto desde muchos matices, y quizá lo más importante debe ser atendido por diversas entidades, lo que dificulta una estrategia integral.

Esperemos que el llamado de Paola Coronado no caiga en saco roto.

Falta una mujer en el PRI

Según dicen, los priistas están buscando a mujeres que puedan contender en el 2024, pues las de siempre (Ivonne Álvarez, Marcela Guerra, Cristina Díaz, etc), no aseguran la victoria en una elección.

Dicen que una de las posiciones que aún no tiene un perfil femenino fuerte, es la candidatura para el Senado de la República, pues, aunque ya hay varios hombres apuntados, por el asunto de paridad forzosamente se necesita una mujer.

Según nos dicen, ninguna mujer del PRI puede asegurar obtener una victoria a nivel estatal, por lo que desde ya andan viendo quien pueda irse perfilando, con ánimos de qué vaya ganando publicidad.

De momento el único nombre sobre la mesa es Patricia Salazar, alcaldesa del municipio de Allende, quien va concluir su segundo período y al parecer goza de buena reputación por aquellos lugares.

Ya veremos qué ocurre, porque el partido por sí mismo ya no está para imponer a voluntad candidatos.

Tormenta de críticas le llueven a Alcaldesa

Aunque desde su improvisada candidatura en la elección extraordinaria de General Zuazua, Nancy Escoto, ya se veía venir como un accesorio de la administración, pues el poder real es de su esposo, Mario Escoto, ahora si enfrenta graves problemas.

Por todos los medios posibles, ha estado evitando los reflectores, no concede entrevistas, no atiende reporteros, no se expone en público, no habla en público, sin embargo, ahora con el sensible asesinato del director de Tránsito, si o si tendrá que dar la cara.

Desafortunadamente para Nancy, ahora ni siquiera tiene un equipo de prensa o de comunicación aceptable, ha habido varias renuncias dejando lugares acéfalos, y aunque se pensaba que no eran necesarios, en situaciones como ésta son los primeros en idear estrategias de defensa o de publicidad.

Ya veremos cómo se defienden o cómo lo enfrentan, porque hasta el momento lo único que ha ocurrido es que Nancy a través de sus redes sociales ha lamentado el fallecimiento del director de Tránsito, acción básica y bastante insuficiente.

Se desinfla Colosio

Pues mire usted que se cuenta que el hijo de la Leyenda, Luis Donaldo Colosio, quedará como eso, como nomás la leyenda.

Parece ser que su equipo cercano estaría preocupado, debido a que la popularidad del joven en el municipio que Gobierna no es para nada la esperada, al punto, que ni en Monterrey ganaría uno solo de los distritos, por arrastre, algún diputado local.

Parece ser que se empieza a derrumbar, al menos en las filas naranjas, el mito de que el joven barrería en cualquier elección; y es que, al parecer, tras el primer año de gestión, no se ve ese apoyo de la ciudadanía, no se ve en Monterrey, menos en sus alrededores.

Y aunque el nombre siga con arrastre, parece que el arrastre es más para abajo que para arriba, la falta de carisma termina por pesarle; la gente que es cercana solo habla pestes de su personalidad y de su trato, y en este rancho que es Monterrey, el chisme corre como reguera de pólvora, y lo que se pasa de voz en voz, es que, le está quedando grande el puesto.

Busca copiar a Mariana

María de la Luz García Luna es la esposa de Luis Donaldo Colosio, que se cuenta, tiene por ahí el sueño de convertirse en capital político de apoyo a su esposo como lo hace Mariana Rodríguez con Samuel García.

El asunto es que, no le resulta nada fácil, sobre todo porque según se dice, la organización no es para nada lo suyo, y la administración lo es aún menos.

Resulta ser que está como encargada de la exhibición de la muestra de Van Gogh y día a día le cancela a los niños, niñas y jóvenes que invita; minutos antes, sin previo aviso y con los inconvenientes que representa que estas personas ya han pagado por el transporte que los lleve a la exhibición.

Glosa interesante

El día de hoy en la mañana se llevará a cabo la Glosa del Informe en la que comparecerá el director de Comunicación Social del Gobierno del Estado.

Se trata de Glen Villarreal Zambrano, parte del equipo cercano del Gobernador Samuel García, a quién le han recetado al menos tres periodicazos debido a anomalías en licitaciones, por lo que se espera que los diputados tengan tela de donde cortar y busquen darle una exhibida mediática al joven y bien ganado se lo tiene, he insistirán, poniéndole el dedo sobre la llaga en aquellos temas polémicos, así como lo hicieran con la encargada del DIF.

Firma Facdyc Convenio con el Tribunal DE Justicia Administrativa de Nuevo León

Con el propósito de facilitar becas de maestrías a los empleados activos del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL celebró la firma de un convenio interinstitucional.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del TJA de Nuevo León, en el que, representantes de ambas instituciones, se reunieron en búsqueda de reforzar su relación a través de la firma de un convenio que comprometiera a ambas partes.  

Entre los suscriptores del convenio, se contó con el Abogado General y Apoderado General de la UANL, el Mtro. Mario Emilio Gutiérrez Caballero; la Magistrada Presidenta del TJA de Nuevo León, la M.D.A. Ethel María Maldonado Guerra; el director de FACDYC, el Mtro. Oscar Paulino Lugo Serrato; el Magistrado Presidente de la Comisión de capacitación y mejora jurisdiccional del TJA del estado, el Mtro. Mario Treviño Martínez; el Magistrado Vice Presidente de la Comisión de capacitación y mejora jurisdiccional del TJA del estado, el Dr. Walid Tijerina Sepúlveda; además de otros magistrados invitados.

A su vez, el director de FACDYC, destacó que no descarta la posibilidad de estar abiertos a realizar más actividades en conjunto para difundir la labor que realiza el TJA.

Sin mejor salud, el resto del sexenio

El aumento previsto para el sector salud en el Proyecto de Presupuesto de Egresos no será suficiente para atender las problemáticas que padecen los mexicanos en cuanto a la atención de su salud, por lo que no se prevén mejoras en lo que resta del sexenio, coincidieron legisladores y organizaciones civiles.

La diputada federal y secretaria de la Comisión de Salud, Frinné Azuara (PRI), aseguró que, si estos cuatros años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador han sido un fracaso, en los dos que le restan no se consolidará un sistema que atienda a la población.

“Les tengo muy malas noticias a la población mexicana porque no va a haber sistema de salud que los pueda atender, les quedan dos años y no hay recurso”, lamentó.

Explicó en una entrevista con 24 HORAS que el presupuesto que recibirá para la atención de personas sin seguridad social para el próximo año es de 290 mil millones de pesos, lo cual significa un incremento de 15 mil millones de pesos respecto a este año.

Pero este recurso, abundó, no alcanza ni para amortiguar el proceso inflacionario por el que atraviesa el país, y en sentido estricto, es un decremento porque el Gobierno de Morena prometió que iba a realizar un incremento de 1% del PIB y no se ha cumplido “ni remotamente”.

“El crecimiento me parece que en relación con el PIB es como de 0.2%, pero lejos de eso, lo que sí pretenden es hacer una transferencia del Fondo de Salud para el Bienestar a Salud, que será la simulación del incremento presupuestal, porque en realidad no hay ningún presupuesto, es una transferencia”, apuntó.

En ese sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria advirtió que el incremento presupuestario en Salud está por debajo del compromiso oficial de 1% del PIB.

Y señaló que ese bajo nivel de financiamiento, respecto a recomendaciones internacionales y a estimaciones propias, restringe los servicios de salud y obliga a decidir entre niveles de atención.

SIN CONOCER DESTINO DE RECURSOS

Por otra parte, la organización no gubernamental México Evalúa destacó que si bien se prevén más de 800 mil millones de pesos para el sector salud, eso no significa que se destinen a medicinas, subsidios, inversión, salarios a profesionales médicos y gasto operativo.

Si a ese monto –externó– se le descuentan los recursos cuyo destino es incierto, como las aportaciones a fideicomisos y las inversiones financieras, el aumento en salud para 2023 es de apenas 0.8%.

México Evalúa puso especial atención al transitorio 14 de la Ley de Ingresos con el cual se ordena al Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) que deposite sus recursos restantes en la Tesorería de la Federación en el primer semestre de 2023, y con lo cual se consumará La apropiación de 110 mil millones de pesos de este fondo que servía para que las familias no enfrentaran solas la atención de las llamadas enfermedades catastróficas que llevan a la ruina económica por el costo de su atención.

EXPRIMEN FONDO, SEÑALAN

Al respecto, la secretaria de la Comisión de Salud en San Lázaro comentó que se han extraído de ese fondo recursos multimillonarios, pues a inicios de 2019 contaba con 102 mil millones de pesos y ese mismo año con la creación del Insabi se le quitaron 40 mil millones de pesos.

Además de que al siguiente año se le retiraron otros 33 mil millones, cuyo destino es incierto, pues se aseguró que sería para adquirir vacunas contra el Covid-19, cuando el país recibió gran cantidad del biológico en donación.

Azuara expuso que al IMSS-Bienestar le encargaron a 70 millones de personas que no tienen seguridad social, pero le recortan cuatro mil millones. Son estas incongruencias, dijo la priista, lo que auguran que no habrá ninguna mejora.

Comisión de Europa plantea una reforma electoral de amplio consenso

La Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europa, advirtió de riesgos inherentes a la reforma electoral promovida por el gobierno federal y Morena, por lo cual recomendó “cautela” y “un amplio consenso” para impulsarla.

En la respuesta a la solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE) de una opinión consultiva sobre las diversas iniciativas de reforma, aunque centrada en el proyecto gubernamental, la comisión indicó que todo sistema electoral es perfectible, pero “cambiar un sistema y, sobre todo, una administración electoral que ha funcionado bien, requiere especial cautela”.

La comisión, integrada por expertos en derecho constitucional, expuso su respuesta el viernes pasado en sesión plenaria en su sede en Estrasburgo, con la presencia del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, y, por la parte gubernamental, Cristopher Ballinas, director general de Derechos Humanos y Democracia de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales de la cancillería, así como el embajador José Alfonso Suárez del Real, representante ante el Consejo de Europa.

Amplio consenso

El documento de 16 páginas, difundido ayer, subraya que la modificación del modelo electoral requiere “un amplio consenso tras amplias consultas públicas con todas las partes interesadas”.

Sostiene que “el nuevo sistema propuesto podría llevar a una sobrerrepresentación de los grandes partidos y a una infrarrepresentación o incluso a la no representación de los partidos políticos más pequeños”.

Estima que con el ánimo de hacer adecuaciones puede haber retrocesos: “Cambiar un sistema que funciona bien en general y que goza de la confianza de los diferentes actores electorales sobre la base de varios ciclos electorales y años de evolución democrática conlleva el riesgo inherente de socavar dicha confianza”.

El órgano cuestiona la pretensión de someter a votación abierta a consejeros y magistrados electorales.

Señala que “mientras el texto de la Constitución proporciona una descripción muy detallada de las competencias y los detalles del funcionamiento de la administración electoral, la iniciativa no establece ningún requisito de preparación técnica y cualificación de los consejeros”.

Expone dudas sobre la propuesta de una instancia electoral que además está encargada de elegir a sus propios miembros: “Se prevé un proceso de preselección que no permite aplicar todas las normas internacionales en materia de elecciones a esta votación, incluso si garantizara su imparcialidad”.

La Comisión de Venecia discrepa de la intención de reducir las tareas del INE, cuando ha demostrado su eficacia para garantizar comicios democráticos. Considera que el objetivo de reducir el costo de la administración es comprensible y legítimo, pero debe asegurarse la independencia e imparcialidad.

Cambio climático: un grave problema de la humanidad

Cada vez que vemos televisión por streaming, entramos en alguna red social, generamos, indirectamente, dióxido de carbono: Gabriela Jiménez

El ser humano comenzó a producir dióxido de carbono en la prehistoria, cuando descubrió el fuego y lo aprovechó para cocinar sus alimentos, combatir el frío, alumbrarse en la oscuridad y protegerse de los animales salvajes.

Miles de años después, hacia finales de los 50 y principios de los 60 del siglo XX, la producción de éste y otros gases de efecto invernadero dio un salto impresionante porque la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas se incrementó de manera descontrolada.

Esto dio origen a un fenómeno conocido como cambio climático, el cual representa actualmente uno de los más graves problemas que enfrenta la humanidad (la temperatura de la Tierra es 1.1 grados Celsius más elevada que la que había a finales del siglo XIX, y la década de 2011 a 2020 ha sido la más cálida registrada hasta la fecha).

“Los gases de efecto invernadero forman una especie de manto en la atmósfera que retiene más calor del necesario y, por lo tanto, ocasiona que la temperatura media del planeta se eleve. Desde hace más de 60 años, el cambio climático no se ha detenido. Ahora vivimos una emergencia por él. Pero no se trata ya de detenerlo, sino tan sólo de mitigarlo”, dice Gabriela Jiménez Casas, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, en el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático.

Por lo demás, las consecuencias del calentamiento global son múltiples: acidificación y contaminación del agua por la concentración de dióxido de carbono en el aire, deshielo de glaciares con el consiguiente aumento del nivel de los océanos, fenómenos meteorológicos (olas de calor, incendios forestales, huracanes, lluvias, sequías e inundaciones); más extremos: escasez de alimentos, enfermedades emergentes, muerte, migración y extinción de diferentes especies de animales y plantas.

Contaminación digital

La contaminación digital -o sea, la que se produce a partir de la utilización de dispositivos como computadoras, tablets, teléfonos celulares- es, en opinión de la investigadora universitaria, “criminal”.

“Un correo electrónico normal, sin archivos y sin imágenes, produce 50 gramos de dióxido de carbono. Y si le agregas un archivo adjunto, esta cantidad se multiplica”, refiere.

Además, abunda, se deben tomar en cuenta las gigantescas granjas de servidores de las compañías que ofrecen servicios de internet. Éstos permanecen encendidos mañana, tarde y noche los 365 días del año para que los usuarios puedan tener acceso, en cualquier momento, a la información que guardan, y corren el riesgo de calentarse o quemarse, por lo que necesitan mantenerse fríos por medio de sistemas de refrigeración con agua o aires acondicionados.

“Sin embargo, éstos también funcionan con energía eléctrica generada a partir de la quema de combustibles fósiles, lo cual produce dióxido de carbono”, reitera la universitaria.

¿Qué se puede hacer para reducir el ingente gasto de energía eléctrica destinado a mantener fríos estos servidores? La investigadora propone mandar todos los correos basura de nuestra bandeja de entrada a la papelera de reciclaje y vaciarla, porque en realidad se hallan en esos servidores que, entre más los reciben, más calor generan y requieren mayor enfriamiento.

“Además, vale la pena regresar a la utilización de discos duros externos y memorias USB para respaldar la información de cada quien, porque de este modo no se ocupa ningún espacio en esos servidores.”

Reducir, reutilizar, reciclar y usar

Los clorofluorocarbonos que fueron utilizados en épocas pasadas como refrigerantes en los frigoríficos y como propulsores en los aerosoles, dieron origen a lo que se conoce como hoyos en la capa de ozono, cuya función es filtrar la radiación ultravioleta proveniente del Sol. Gracias a que fueron sustituidos y ya no se liberan a la estratósfera, esa capa se ha restituido poco a poco. Se calcula que el hoyo localizado en el hemisferio norte se cerrará por completo en el año 2050; y el que está en el hemisferio sur, algunos años más tarde.”

De acuerdo con la investigadora, éste es un ejemplo de que los humanos sí podemos mitigar o enmendar los errores que hemos cometido en contra de la naturaleza.

“Creo fervientemente que acciones hormiga generan soluciones masivas. De hecho, esta forma de actuar ya se practica desde hace tiempo, mediante acciones tales como reducir, reutilizar, reciclar y usar, en la medida de lo posible, el transporte público en lugar del automóvil, entre otras. El calentamiento global es un asunto que concierne a la especie humana, finaliza.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información. 

La situación en México es alarmante, el país enfrenta como nunca antes, problemas sociales, económicos y políticos, que, entre otras muchas consecuencias, la calidad de vida de la ciudadanía ha ido a la baja.

Encontrar un culpable además de inútil, sería difícil, los problemas que actualmente enfrentamos como nación se han ido arrastrando a lo largo del tiempo, aplicando en cada gobierno, pequeños remedios a modo de contención, más que de una política pública tendiente a eliminar los problemas de raíz.

Y aunque México y sus habitantes, hemos navegado en mares de crisis económicas, guerras contra el narcotráfico, inseguridad, inflación, incluso sequías; lo cierto es que particularmente después de la pandemia y como efecto mundial, la recesión económica sigue afectando y como es de esperarse, el embate más duro es para las clases más desprotegidas.