Desde el Olimpo

La recompensa de la traición

By noviembre 7, 2022No Comments

Carrusel de lealtad

Parte 1. La recompensa de la traición 

En el sistema democrático, los partidos políticos son la base, tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política, entre otros.

Es requisito para formar un partido político, presentar una serie de documentos en el que se manifiesta su ideología política, misma que debe ser abrazada por sus militantes, incluso por los candidatos que resulten electos, toda vez que esta ideología deberá convertirse en un eje para regir al país.

Hasta hace poco tiempo, la ideología si fungía como una brújula para sus militantes, sin embargo, hemos visto como el poder, los intereses particulares y sobre todo las ansias de ganar una elección, han hecho que la ideología sea olvidada.

Actualmente, es muy raro encontrar a algún político de larga trayectoria, que no haya estado en más de un partido político, incluso hasta el propio Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, viene no de uno, si no de dos partidos (PRI, PRD), antes de MORENA.

Esto nos habla, primero una crisis en el sistema de partidos, luego de la falta de compromiso de los militantes, pues más allá de una ideología, cada uno ve por sus intereses particulares y finalmente y quizá lo más grave, es que traicionar la ideología parece tener una recompensa.

La lista de políticos que han abandonado los partidos políticos que les dieron candidaturas, incluso, candidaturas ganadas, plurinominales o bien de representación proporcional, es bastante amplia.

Aquí en Nuevo León, podemos comenzar con Clara Luz Flores, quien al saber que no sería candidata del PRI a la gubernatura, no dudo en abandonar a su partido, para irse a vender al mejor postor, pues aunque fue MORENA quien le dio la candidatura, no fue con el único partido con el que entró en negociaciones para hacer su candidata.

Desafortunadamente la lista es bastante amplia, desde priístas como Héctor García que se cambió a Movimiento Ciudadano, cuando toda su vida y carrera política la ha hecho en base a las candidaturas ganadas que le ha dado el PRI.

Panistas como, Margarita Arellanes que no dudo en ser candidata lejos de las filas del PAN; Jesús Nava, alcalde de Santa Catarina, (a quien apodan Jesús Nada), que también renunció al PAN aún en pleno conocimiento que gracias a él logró ganar la elección; el Senador Víctor Fuentes, que acepto una candidatura de MORENA para luego dejarla tirada.

 En fin, hay una clara tendencia a buscar el bienestar personal, candidaturas hechas a medida y sobre todo ventajas en el terreno de la política, todo en detrimento de la lealtad y la ideología.

Pasamos de un sistema de partidos a un sistema de compra y venta de candidaturas, sobra decir que esto baja el nivel de candidatos y por tanto por tanto de nuestro gobierno.

CONTINUARA… 

Plática-entrevista que sostuvimos con Arnoldo Leal 1 de 5

Le compartimos la primera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con Arnoldo Leal, fue maestro en la Universidad Autónoma de Nuevo León, colaboró en la secretaría de Educación en el tiempo de Luis Eugenio Todd y también fue funcionario en la secretaría general de gobierno con Gustavo Alarcón Martínez durante el mandato de Sócrates Rizzo García. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Sin cambios en el gabinete, pero si de estrategia

A pesar de que la pareja gobernadora hace todo cuanto puede para ganar publicidad, el cariño de la gente, no deja de establecer relaciones políticas y sociales que en un momento les pueden beneficiar, al parecer ya se dieron cuenta que están solos.

Nos explicamos mejor, resulta que Samuel García, Gobernador del Estado, aunque presume mucho de su gabinete, lo cierto es que ninguno se ha destacado por algún proyecto político o social de relevancia.

Lo único bueno que le ha ocurrido a Samuel es comprar algunos políticos e incluirlos a las filas de Movimiento Ciudadano, aunque por ello haya tenido que pagar un alto precio.

En fin, en franca competencia no declarada oficialmente, Samuel García quiere posicionarse mejor rumbo al 2024, y para ello les está pidiendo a todos los que forman parte de su equipo de trabajo, mejores estrategias, aunque a poco más de un año de administración, ya se dio cuenta que por mucho que pida resultados algunos simplemente no los van a dar.

En este escenario, se rumora que habrá muchos cambios en la administración de Samuel, quizá no en el gabinete, pero sí de organización interna y sobre todo en el establecimiento de nuevas prioridades mejorar su posicionamiento político.

Estaremos al pendiente para ver de qué cambios se trata, porque más de uno en su equipo ya demostró ser incapaz, pero bueno, ahí siguen.

Priistas están buscando reflectores

Actualmente el foco de atención del Estado se encuentra en el Poder Legislativo, entre otras cosas por todo el procedimiento para la designación del próximo Fiscalía General del Estado.

La designación es un tema bastante complejo porque además de qué se debe de seguir el procedimiento, se requiere de un perfil que aseguré un trabajo de nivel, toda vez que se trata de la seguridad del Estado y de la ciudadanía.

En este contexto, parece que los Diputados están verdaderamente desesperados de aportar algo o por lo menos hacerse notar.

En el caso de los priístas, actualmente parecen desorganizados, pues cada uno está intentando llevar agua a su molino, ya sea con razón o sin ella.

Una de ellas es Lorena de la Garza, quien no se ha distinguido por la presentación de algún proyecto importante, pero que al parecer siempre tiene una opinión sobre cualquier cosa que le preguntan.

Y bueno, también la diputada Lorena tiene algo que decir respecto a la designación del fiscal, señalando que se debe de buscar el mejor perfil olvidándose de perfiles partidistas.

Por supuesto, esta opinión es irrelevante además de repetitiva y no abona nada al procedimiento, pero eso sí, siempre está dispuesta a acaparar los reflectores para que se note que está presente, aunque no haga nada.

El esperado regreso

Aldo Fasci recién se incorporó al Gobierno del Estado como Consejero y Vocero del gobernador.

Para felicidad de Samuel García y para tranquilidad de muchos, Aldo se encuentra en una posición para la que tiene un gran talento, contestarle a la gente, proteger al Gobernador, frenar ataques; el señor es bueno para revirar con honestidad más cuando los temas quieren ser politizados o usados para sacar raja política.

Fasci no tendrá el cargo de la Secretaría General de Gobierno por ahora, pero los que saben de política tienen claro que es el X2 de facto; es decir en la práctica, y en el fondo, aunque no en la forma, Fasci es el segundo a cargo, es nada más y nada menos en quién el Gobernador confía para darle voz.

“Los Partidos, La Política y Los Medios”

El periodista mexicano Dr. Ramon Alberto Garza llevará a cabo una conferencia denominada “Los Partidos, La Política y Los Medios”, será el miércoles 16 de noviembre en El Gran Invernadero en punto de las 8:00 de la mañana.

“Mujeres Libres de Violencia”

El día de ayer se llevó a cabo en el Municipio de Apodaca la carrera ciclista GRAN FONDO APODACA 2022 “Mujeres Libres de Violencia”, la cita fue en la Plaza Principal de Agua Fría ubicada en Callejón Morelos e Hidalgo s/n, Agua Fría. Municipio de Apodaca, Nuevo León, en dicho evento estuvieron presentes César Garza Villarreal, Presidente Municipal de Apodaca, Héctor Morales Rivera, Secretario del R. Ayuntamiento de Apodaca, Marco Rodríguez Durán, Tesorero Municipal de Apodaca, Rogelio Peña Salinas, Secretario de Deportes y Recreación, Jorge de León Fernández, Secretario de Desarrollo Humano e Integración Social y Raúl Alcalá Gallegos, Embajador Gran Fondo Apodaca 2022  

Asegura UANL becas y atención médica a víctimas de violencia

Formaliza Máxima Casa de Estudios convenio con la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Nuevo León. El Rector Santos Guzmán López ratificó el compromiso institucional de ofrecer oportunidades a las víctimas y sus familias.

Brindar atención médica y psicológica, así como becas a víctimas y familiares que han sufrido la violación de sus derechos humanos, es el objetivo de la colaboración oficializada entre la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Nuevo León (CEEAV).

La firma de este convenio fue suscrita por el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, el secretario general de Gobierno del Estado, Javier Luis Navarro Velasco, y la titular de la CEEAV, Cinthia Lucía Marín Montoya, el 4 de noviembre en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.

La Máxima Casa de Estudios del Estado apoyará a este grupo de personas con becas para estudiar en el nivel medio superior, superior y posgrado, así como con atención médica y psicológica en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” y la Facultad de Psicología de la UANL.

México requiere cambios en ley sobre asilo y refugiados, dicen especialistas

Ante el crecimiento acelerado de solicitudes de asilo y refugio en México, que ubica a nuestro país con la tercera demanda más alta a nivel mundial, se requieren cambios al reglamento de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, afirmaron especialistas, quienes destacaron que se debe garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas en tránsito, incluidos menores no acompañados.

Joanna Roldán, de la oficina del representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), destacó que no sólo es necesario una reforma al marco normativo, también destinar mayores recursos a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), que sólo cuenta con siete oficinas en el territorio nacional.

Destacó que, a nivel mundial, se estima que hay 103 millones de personas desplazadas, y una gran parte de ellas se encuentra en las Américas. “Nuestra región es escenario de múltiples movimientos migratorios, ya que se presentan flujos mixtos, pues hay personas que abandonan sus lugares de origen al huir de la violencia, pero también de los efectos del cambio climático”.

Además, explicó, existen otros motivos or lo que las personas migran, por lo que los Estados deben identificar rápidamente estas necesidades para derivarlos a sistemas de protección.

Reunidos en el Foro «Hacia la reforma del Reglamento de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, entre la práctica y la visibilización de las soluciones concretas”, Luis Gabriela Morales, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, destacó que a todo solicitante de asilo se le debe garantizar el derecho de hacer su petición, y en ese proceso, garantizar su derecho a la no devolución.

El encuentro, convocado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que ante el creciente número de solicitudes de asilo y la llegada de flujos migratorios a México, “debemos cambiar la percepción de que se trata de una crisis o un momento de emergencia, porque esta es la nueva realidad, ya no hay un criterio de excepcionalidad, y debemos actuar en consecuencia, tanto desde la perspectiva jurídica como en el financiamiento”.

Advierten riesgos con recorte a INENOTICIAS/ 5 noviembre 2022

Los ahorros que se buscan con la reforma electoral podrían poner en riesgo tareas sustantivas y operativas, como la actualización del padrón electoral, la emisión de la credencial para votar, la fiscalización de partidos políticos, el monitoreo de campañas en medios y la capacitación de funcionarios, alertaron exconsejeros electorales y senadores.

Expresaron que es pronto para proyectar cifras de ahorro, pero indicaron que con la bandera de la austeridad se han destruido instituciones y programas que funcionaban bien.

Jacqueline Peschard, exconsejera ciudadana del extinto Instituto Federal Electoral, dijo que sería grave un recorte para mermar la operación y capacidades del INE, no sólo para organizar elecciones, sino actualizar el padrón electoral, emitir la credencial para votar, fiscalizar a los partidos, monitorear campañas, capacitar a funcionarios en todo el país, entre otros temas.

Consideró que la reforma busca destruir una institución y un sistema que le ha costado a los mexicanos más de 30 años de trabajo, porque hay “ciertos resentimientos por parte del Presidente contra el INE, que ni siquiera es el INE de ahora, es aquel que, según él, le negó el triunfo electoral en 2006”.

Benito Nacif, exconsejero del INE, dijo que las propuestas de recortes al instituto “son poco realistas” y que tratar de vender la reforma como un método de gastar menos en el sistema electoral no es la forma de hacerlo.

Indicó que actualmente el presupuesto del INE, sin considerar las prerrogativas a los partidos, es de alrededor de 14 mil millones de pesos, de los cuales 5 mil millones son el gasto permanente de la credencial para votar, que no sólo es con fines electorales. Decir que la actualización y emisión de las credenciales las haría otra instancia, no significa que se va ahorrar, sino que los recursos se ejercerán desde una dependencia del Ejecutivo, explicó: “Por eso me preocupan estas propuestas populistas que te prometen que todo te va a salir más barato con esta reforma electoral”.

Germán Martínez, senador del grupo plural dijo que en el fondo los supuestos ahorros buscan “debilitar al árbitro electoral con discursos, con falsedades, con inventar métodos antidemocráticos. Veo toda una operación para dar un golpe de Estado, desde el gobierno, a la democracia”.

Resistencia antimicrobiana, la siguiente crisis sanitaria

Especialistas expusieron la necesidad de concientizar a la población sobre esta problemática

En la conferencia de prensa Contra la resistencia antimicrobiana: frenar la pandemia del mañana, Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) y del Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA) explicó: “los antibióticos son moléculas que tienen menos de cien años de utilizarse cotidianamente, no obstante han modificado de manera fundamental el panorama de la salud de nuestra especie, los seres humanos, y de manera muy importante a los animales y a la agroindustria”.

Aclaró que el uso de antimicrobianos permitió vivir más tiempo y mejor, tener menos riesgo de infecciones, ser más productivos y contar con satisfactores más rápidamente, pero su uso ha venido ocasionando resistencia. Es un producto no renovable: mientras más lo usemos, ocurre mayor riesgo para que disminuya su efectividad.

Espacios de reflexión

Es por ello que, en el marco de la Semana Mundial de la Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, instituciones educativas de alto nivel como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del PUCRA y del PUIS, con la colaboración de la empresa Reckitt, fomentan espacios de reflexión para que en conjunto puedan aplicarse intervenciones multisectoriales sobre este tema.

Investigadores y expertos de la Universidad Nacional hacen un llamado a la urgencia por informar desde sectores especializados en la industria a toda la cadena de uso, desde el personal de salud hasta los usuarios finales, con el objetivo de que se controle y disminuya el uso excesivo e indebido de medicamentos antimicrobianos.

De igual forma, Ponce de León Rosales, compartió que en todo el mundo, más de la mitad de los antibióticos se recetan, distribuyen o venden de manera inadecuada.

En este contexto, Ana María Ocaña, profesora y gerente de asuntos médicos de la empresa británica Reckitt, añadió que el mal uso y abuso de los antibióticos en el mundo generará una nueva pandemia de grandes alcances. En los últimos años, la resistencia antimicrobiana (RAM) es una problemática que provoca, al menos, 700 mil muertes y, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 la cifra se incrementará en 10 millones.

Con base en un estudio publicado recientemente, en 2019 de un millón a 27 millones de muertes en el mundo fueron directamente atribuibles a la resistencia antimicrobiana, causando más decesos que el VIH/sida y la malaria. En tanto, en América Latina y el Caribe se estima que al menos 338 mil personas fallecieron por esa razón, aunque con un potencial de ser mayor.

Durante la conferencia Spencer Mahony, comisionado para América Latina y el Caribe del Reino Unido (país que colabora con México en esta iniciativa), agradeció a la UNAM, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, la Cámara de Comercio Británica y al equipo de Salud dentro de la sección comercial de la Embajada Británica, el apoyo al PUCRA que busca la sensibilización en la materia.

Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, insistió en que se ha documentado sobre el uso inadecuado de los antimicrobianos dentro de la medicina humana, veterinaria y agroindustria. “A mayor exposición a los antibióticos, hay una mayor probabilidad de que se desarrolle resistencia a este tipo de medicamentos”.

Desde antes de la pandemia, la resistencia antimicrobiana ocupaba un lugar notable en la agenda de la salud, y en la agroindustria mundial se advertía una situación potencialmente grave, en la que habrá mortalidad asociada, impactos en la producción de alimentos y gastos excesivos de atención, y aumentarán los costos de atención en la salud, estimó.

En su oportunidad, María Guadalupe Miranda Novales, también profesora de la FM y coordinadora de actividades de la RED PUCRA, destacó que para el control de este problema, uno de los aspectos fundamentales es la vigilancia de la resistencia, a fin de que las estrategias sean lo más efectivas posibles.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.