Desde el Olimpo

No es un tema político, es un tema de leyes 

By noviembre 28, 2022No Comments

No es un tema político, es un tema de leyes 

En el tema de lo que dicen en el Gobierno del Estado de la comparecencia del secretario general de Gobierno Javier Navarro, pues se comenta que el tema es político la no publicación de las leyes que envían del Congreso del Estado.  

ero hay que aclarar a nuestros lectores que son 52 leyes que no han publicado, y están desde el año pasado, y el pleito no empezó el año pasado, aunque bueno si hay antecedentes, pero así de álgido, ya se habían negociado, ya se habían puesto de acuerdo, y era cumplir los acuerdos que se hicieron, y no se cumplieron algunos. 

Entonces, el tema no es político, el tema es legal, dejaron de publicar en el Periódico Oficial del Estado 52 leyes, repetimos, desde el año pasado e insistimos no es ningún tema político es un tema de leyes que no cumplieron. 

Y ahora se escudan con qué ¿es un tema político?, ¡VAYA!  

Plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Salvador Benítez 1 de 5

Le compartimos la primera parte de Entre el Pan y Circo de la plática-entrevista que sostuvimos con el Lic. Salvador Benítez, reconocido Abogado con una amplia trayectoria. Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Revocación de Mandato

Le compartimos la segunda parte de la plática con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

Siguen y siguen criticando a Jaime

Por desviar la atención, porque de verdad les duele o solo por criticar, ahora los que andan en grupos de apoyo de Samuel García, van dándole y dándole vueltas al vídeo del ex Gobernador, Jaime Rodríguez, bailando reggaetón en la fiesta de quince años de su hija.

Resulta que, se sigue criticando a Jaime, argumentando entre otras cuestiones, que no se le ve nada enfermo o convaleciente, por lo que aseguran su delicado estado de salud solo fue un pretexto para salir del Penal.

El asunto es que la fiesta ya fue hace varios días, y las criticas siguen, enmarcando el hecho de que se trata de acciones de la vieja política.

Quizá sea una maniobra para distraer, porque ya muchos problemas tiene Samuel con casi todos los actores políticos del Estado, por lo que fijar la atención en alguien más le podría dar un respiro.

Parece que los papeles se invierten, mientras Jaime anda libre y en familia, Samuel podría responder ante el Poder Legislativo, tal y como lo hizo Jaime en su momento.

Jaime bailando, Samuel defendiéndose.

Horacio Tijerina, entre marioneta y espectador

Aunque Horacio pensó que tendría mucha proyección en Movimiento Ciudadano como dirigente en Nuevo León, a como andan las cosas, se ha convertido únicamente en espectador.

Dicen, Horacio siempre ha sido neutral respecto a la rivalidad no declarada de Samuel García, Gobernador del Estado y Luis Donaldo Colosio, Alcalde de Monterrey; pero ahora que la escena política se mueve día con día, Horacio ha sido relegado.

Entre pasillos del partido se rumora que, Horacio tiene como fin navegar de muertito, intentando calmar los ánimos y sobre todo andar visitando a los municipios naranjas, con miras a crear estrategias conjuntas, sobre todo de publicidad.

De hecho, una de las cosas que se ha intentado ha sido justamente homologar las estrategias de publicidad de Alcaldes y Alcaldesa, considerando que se podría crear un mayor impacto, si se deja la huella naranja.

Ahora que, rumbo al 2024 y de cara al proceso de selección de candidatos, será innegable que Horacio tendrá un papel protagónico, siempre y cuando logre aglutinar todos los intereses y sobre todo reteniendo a los militantes, porque una posibilidad latente es que si Samuel se hunde, varios vayan a saltar del barco.

Mientras tanto, Horacio anda en eventos, charlas, visitas, pues no puede perder su popularidad, sobre todo con los militantes naranjas.

Instituto Estatal de las Mujeres no para

Con frío, lluvia y demás, la Directora del Instituto Estatal de las Mujeres, Laura Paula López  Sánchez, sigue y sigue trabajando.

Quizá no creando las grandes estrategias contra la violencia de género, la inequidad y otros grandes males que aquejan a las mujeres, pero si implementando acciones para que se note su trabajo.

Para empezar, Laura es punto en eventos, ya sea en las sesiones del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Nuevo León, o realizando eventos conmemorativos en la UANL, el detalle es que siempre está presente.

A diferencia del resto del equipo de Samuel García, Gobernador del Estado, Laura ha mantenido un bajo perfil y desde el Instituto ha abierto las puertas a las mujeres, incluso de otros partidos políticos, asegurándose así, apoyo en varios lugares y con posiciones estratégicas.

Pero bueno, también Laura a diferencia del resto del equipo de Samuel, tiene experiencia, por lo que sabe como actuar, como hacer amistades y sobre todo como lograr un ambiente de cordialidad.

Esperemos el lodo de Samuel, no termine embarrándola a ella.

Acarreados desde Nuevo León

El día de ayer se llevó a cabo la marcha del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero hubo cuota, y Nuevo León debió hacerse presente.

Así temprano cada ex candidato de Morena tuvo que reportar que ya andaba allá en sus puestos y subir fotos con algún grupito de personas.

Aunque no se supo cuanta gente partió de este estado, si se supo que la dupla Guerra Garza estaba muy comprometida, pues Abel Guerra al final del día es quien tiene el partido en el estado y Clara Luz Flores tiene su puesto en el Gobierno federal, y había que desquitar el sueldo.

Marcha el PRI en nuevo bastión

El histórico bastión del PRI ha sido el municipio de Apodaca, pero ahora aparece en la escena otro municipio que busca hacerle la competencia, se trata del municipio de Juárez donde esta semana se realizó la marcha de la unidad.

El municipio está por convertirse en otro de tantos cacicazgos del PRI en manos de los hermanos Treviño, ambos Medinistas.

Al menos Apodaca puede presumir que tiene grupos internos y que entre estos se van rotando el poder, pero en el caso de Juárez, se trata de una familia, a la que, de solo ver la movilización que se traían ayer, está claro que no le quitarán el poder fácilmente.

Canavati para alcaldía

Un priísta que se ha posicionado bien en los últimos años ha sido el diputado Ricardo Canavati Hadjópulos, quien se dice, está siendo promovido en ciertos círculos para buscarle la candidatura a la alcaldía de Monterrey.

Claro que, en un partido, nada democrático, como lo es el PRI, está difícil que se la quiten a Cienfuegos, de quien se dice buscaría intentar nuevamente la candidatura en 2024, de alcanzar un buen amarre rumbo a 2024, que le de mejores oportunidades de triunfo.

No obstante, de no animarse, Ricardo estaría fuerte para entrarle al quite, ahora solo falta que quiera, porque se dice que no es de un perfil muy subordinado, y no le gusta esto de rendirle cuentas al grupo de poder en turno, el Medinista.

Nombran a Santos Guzmán López como vicepresidente de la AMECYD

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, recibió el nombramiento como vicepresidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD), cargo en el cual fungirá hasta el 2025.

La designación se realizó el pasado viernes 25 de noviembre durante la puesta en marcha del Encuentro AMECYD UANL 2022. La sede fue el Centro de Educación Digital y Emprendimiento de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

Asimismo, el ahora vicepresidente de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia destacó que este organismo fue relevante hace dos años para las instituciones de educación superior, ya que ayudó a las universidades del país a continuar con su trabajo y fortalecimiento de los procesos educativos.

En este mismo sentido, el presidente de la AMECYD, Rafael López Castañares, y quien oficializó el nombramiento del Rector de la UANL, aseguró que contar con modelos educativos híbridos y a distancia es una oportunidad muy valiosa que se debe aprovechar en la actualidad.

La Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia cuenta con más de tres décadas trabajando en la materia. Entre las principales universidades afiliadas están el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Autónoma de Zacatecas, entre otras.

La informalidad sostiene el retorno de las mujeres al mercado laboral

El regreso de las mujeres mexicanas a la fuerza de trabajo tras la crisis laboral que implicó la pandemia de coronavirus ha sido cuesta arriba, está sostenido en el incremento de la ocupación en sectores informales y un despegue de las condiciones críticas de ocupación: jornadas laborales mínimas, con un pago mínimo por igual; o extensas, más de 35 o 48 horas, en que las remuneraciones no rebasan uno y dos salarios mínimos, respectivamente.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) exhiben que menos de la mitad de las mujeres en México participan en el mercado laboral, y en una economía donde los bajos salarios son la generalidad, independientemente de otros factores, tres de cada cuatro trabajadoras, 75 .6 por ciento, ganan menos de dos salarios mínimos por su trabajo; mientras en los hombres esta proporción baja a 68.1 por ciento.

El revés en la autonomía económica de las mujeres es un problema sin fronteras. “Las crisis en cascada han profundizado las desigualdad de género en la región (…) la desigualdad socioeconómica y la pobreza empeoraron con la expulsión masiva de las mujeres de la fuerza de trabajo y un fuerte aumento de la desocupación”, explicó Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante la presentación del Panorama Social de América Latina, el pasado 24 de noviembre, Güezmes destacó que además de que se observa “un enorme retroceso en la autonomía económica de las mujeres” y el desperdicio del bono de género que eso representa para las economías latinoamericanas, el que las mujeres tengan un mayor número de años de educación formal no se ha traducido en participación laboral y económica.

Los datos para México, reportados por Inegi, muestra que entre las mujeres en busca de empleo, 61.7 por ciento tiene educación media o superior, una proporción no sólo mayor a la registrada antes de la pandemia –que en el primer trimestre de 2020 era 58.2 por ciento–; también se encuentra por arriba del 50.5 por ciento que representan los hombres con mayores estudios en desocupación, tasa que antes de la crisis por covid era de 46.1 por ciento.

En toda América Latina “se desaprovecha un profundo bono de género”, consideró Güezmes. El 27 por ciento de mujeres entre 25 y 59 años cuenta con 13 o más años de instrucción, en comparación con 23.3 por ciento de los hombres.

Ellas tienen mayor nivel educativo, pero eso no se traduce en condiciones de igualdad laboral porque “las mujeres están llevando en sus espaldas los esfuerzos de contención de muchas de estas crisis”, señaló la funcionaria de la Cepal. A falta de sistemas de cuidados, subsidian entre 16 y 27 por ciento del producto interno bruto (PIB) de sus países con trabajo no remunerado. En México representa un quinto de la actividad económica.

“Además de los patrones culturales patriarcales, la estratificación socioeconómica de la región y la falta de oferta de servicios públicos de calidad hacen que esta realidad afecte en mayor medida a los hogares de menores ingresos, ya que estos encuentran más dificultades para organizar los cuidados y no pueden comprar en el mercado bienes y servicios que contribuyan a disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados”, explica el informe de la Cepal.

Las mujeres mexicanas del primer quintil, el de menores ingresos, dedican cerca de 50 horas a la semana al trabajo no remunerado. Esta proporción se va reduciendo entre más ingresos se tienen, pero incluso en el quintil V, donde se encuentra 20 por ciento de la población femenina con mayores ingresos, el trabajo no remunerado ocupa en promedio 38 horas.

México es el segundo país de América Latina y el Caribe donde las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado, sólo detrás de Argentina. Las mexicanas ocupan en promedio 43 horas a la semana en trabajos domésticos y de cuidados que nadie paga, casi tres veces más que las 17 horas que dedican los hombres.

La Cuenta Satélite de Trabajo no Remunerado de los Hogares, reportada por Inegi, exhibe que en 2020 el realizado por mujeres representó 20.2 por ciento del PIB y el de hombres 7.4 por ciento.

El trabajo de cuidados doméstico que no es pagado representa más de un cuarto de la actividad económica del país, pero el próximo año los programas presupuestarios que brindan cuidado tendrán una reducción real de 2.7 por ciento en una partida que en sí representará alrededor de 0.1 por ciento del PIB, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

Mientras tanto, menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar está en el mercado laboral, 45.1 por ciento, frente a 76.6 de hombres. Entre las mujeres que no están en un empleo ni en busca de uno, a poco más de 2 millones 200 mil le interesaría trabajar, pero están en un contexto que no se lo permite; y otras 20 millones 859 mil, 31.3 por ciento del total, no tiene interés en trabajar porque debe atender otras obligaciones.

Llaman a regular Airbnb para frenar desplazamientos; especialistas y ciudadanos solicitan reformas a leyes

Ciudadanos deben abandonar departamentos ante alza de rentas

Especialistas y ciudadanos solicitaron al Congreso de la Ciudad de México y al Gobierno capitalino regular la renta de corta estancia que se oferta en aplicaciones como Airbnb, ya que está llevando al desplazamiento de personas.

Los expertos expusieron que un mecanismo para regularlos sería incluir lineamientos en la Ley de Ordenamiento Territorial y el Plan General de Ordenamiento Territorial, los cuales no se han aprobado, además de modificar la Ley de Vivienda o actualizar el Código Civil.

“Al Gobierno de la Ciudad le da miedo regular el mercado en renta, sólo en este momento está en el Código Civil, pero no lo hemos regulado, digamos, en la Ley de Vivienda”, dijo el representante de la Asociación Mexicana de Urbanistas en la Ciudad de México, Armando Rosales

García.

“Los Airbnb funcionan como establecimientos mercantiles y se les debería de regular como tal, es decir, pagar impuestos, supervisiones periódicas, igual como se verifica a un hotel que cumpla con medidas de protección civil, estar sujetos a la Ley de Salud. No estamos en contra de los Airbnb, pero se les tiene que regular adecuadamente”, afirmó Rosales García.

Karla vivió por más de tres años en el departamento del edificio Victoria, en la calle López 44, en la colonia Centro. En menos de cuatro meses le avisaron que no le renovarían el contrato.

“Nos mandaron una notificación de que ya no iban a renovar los contratos, y así salimos. Respetaron los contratos, pero ya no los renovaron, van a hacer un Airbnb, las rentas iban desde 8 mil hasta 16 mil pesos. Me he enterado que están arreglando los departamentos, los están amueblando para que sean Airbnb”, relató.

La docencia será igualitaria o no será

La Coordinación para la Igualdad de Género creó una caja de herramientas para que las y los docentes puedan construir espacios libres de violencia

Cuando empieza un curso, tanto estudiantes como profesores comparten diversas expectativas en común. Una de las más relevantes es imaginar cómo será la dinámica al interior de la clase: si será amena, presentará nuevas ideas o tal vez si durante su ejecución plantee retos que superar. Por eso, generar buenas relaciones, ambientes sanos y optimizar el aprendizaje es parte fundamental de una educación igualitaria e incluyente al interior de la Universidad.

Con el objetivo de apoyar y acompañar al personal docente en sus relaciones con el estudiantado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) diseñó el material de apoyo de libre descarga Herramientas para una docencia igualitaria, incluyente y libre de violencias, que se encuentra en la página web de dicha instancia. Es un documento que proporciona diversas herramientas de sensibilización a las, los y les profesores de esta casa de estudios. Su propósito consiste en facilitar a los docentes, tanto de bachillerato como de licenciatura y posgrado, diferentes estrategias y mecanismos que permitan construir buenas prácticas, tanto en las aulas como en los diversos espacios de encuentro con el estudiantado.

“Desde la Coordinación para la Igualdad de Género estamos creando diversas estrategias y acciones orientadas a la prevención de violencias por razones de género. Por eso, diseñamos este recurso digital que está dirigido a la comunidad docente de la UNAM, pero también puede ser utilizado por profesoras y profesores de cualquier parte para que puedan construir una práctica educativa que sea igualitaria, incluyente y libre de violencias o de abusos de poder”, comparte Mónica Quijano Velasco, titular de la Dirección de Educación para la Igualdad de la CIGU y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ese material cuenta con diversos apartados que comprende consejos prácticos y específicos para prácticas de docencia incluyente en las aulas, en los espacios virtuales y las relaciones con el estudiantado. “Es importante comentar que este material surgió como respuesta a una de las demandas que ha estado presente en nuestra comunidad, sobre todo a través de la voz de diversas colectivas de estudiantes universitarias y de los bachilleratos, quienes durante los últimos años han exigido que esta Universidad y sus espacios estén libres de violencia de género”.

El recurso también proporciona algunos consejos para incorporar la perspectiva de género en los programas de las asignaturas de todas las áreas de conocimiento y evitar situaciones de discriminación, brechas y sesgos de género, tanto en el currículo formal como en el oculto. Finalmente, proporciona los recursos institucionales que el profesorado debe conocer para canalizar a personas que hayan sufrido alguna violencia de género y evitar con ello la revictimización.

PREGUNTAS

Algunas preguntas orientadoras para construir buenas prácticas docentes que se encuentran incluidas en este material:

¿Quiénes y cómo participan en clase? ¿La dinámica se desarrolla de forma igualitaria?

¿Tienes cuidado de dar equitativamente la palabra a mujeres, hombres y diversidades sexogenéricas?

En las actividades y materiales de enseñanza, ¿se utilizan ejemplos, frases, textos o imágenes que reproducen estereotipos de género, y que muestran o normalizan algún tipo de violencia o desigualdad?

¿Hay una reflexión en conjunto sobre los derechos de las personas? ¿Se respetan las formas de referirse a personas de la disidencia sexogenérica?

¿Se cuenta con el espacio adecuado para ofrecer asesorías? ¿Se utilizan los medios institucionales para la comunicación de tareas y avisos?

¿Hablas con tu grupo y generan un consenso en común sobre los diferentes temas que puedan incluir algún sesgo de género?

Recuerda que es responsabilidad de toda la comunidad contribuir a tener experiencias universitarias dignas y libres de violencia de género. ¡Tú puedes comenzar desde tu actividad docente!

Descarga la caja de Herramientas para una docencia igualitaria, incluyente y libre de violencias: https://bit.ly/HerramientasDocentesCIGU

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.