Desde el Olimpo

Ya existe un Plan B 

By diciembre 12, 2022No Comments

Ya existe un Plan B 

Ya existe un Plan B en cuanto al nombramiento del fiscal y al parecer, se dice, se rumora y se comenta que es de la misma lista que encabezaron las propuestas para ocupar la Fiscalía General del Estado, obviamente previa negociación, pero sabemos que hay un Plan B, estaremos atentos de cómo se desarrollan los hechos.

Errores que empiezan a costar

Al final todo se paga, aunque algunos se han creído invencibles, las cosas terminan cayendo por su propio peso.

Samuel García, Gobernador del Estado, a pesar de que no pudo armar completo su gabinete, pues varios perfiles le fueron impuestos en negociaciones; su equipo de trabajo está cayendo a pedazos.

Ya muy cantado está el asunto de Miguel Sánchez, ex director del DIF; Félix Arraita, del SAT; Norma Benítez, Diputada local, se le siguen acumulando los problemas.

En vísperas del fin de año, aún hay temas que no están resueltos, y que su equipo de trabajo difícilmente puede ayudar a resolver, pues todas sus negociaciones e intentos por cumplir con las órdenes de su jefe, han fallado.

Miguel Sánchez tenía como encomienda seguir sumando perfiles al partido, sin embargo, poco ha podido hacer, pues ya no confían en que pueda cumplir los acuerdos, Félix le trajo bastantes enemigos con sus problemáticas declaraciones y finalmente Norma, está peleada con medio Poder Legislativo.

Así se va a concluir el año, en medio de crisis, problemas, fractura partidista y sobre todo con una falta inherente de acuerdos para el progreso de nuestro Estado.

Empiezan a cerrar círculos

Aunque en algunos momentos, el alcalde de Apodaca, César Garza ha colaborado con Samuel García, Gobernador del Estado, la situación parece que cambió por completo.

Luego de qué César fuera señalado por Félix Arratia como uno de los que siempre han ostentado el poder, la estrategia del alcalde ha cambiado pues ha volcado todos sus esfuerzos para fortalecer su propio equipo.

Esto sin duda ha sido un golpe para Samuel, porque aunque algunos opinan que César no tenía nada que aportarle a un gobernador naranja, entre pasillos se dice qué fue precisamente Garza el encargado de realizar con éxito algunas negociaciones políticas.

Pero bueno, más allá de lo que haya podido aportar el alcalde, lo cierto es que más vale tener amigos que enemigos, y parece que Samuel y su equipo se han dedicado a fortalecer a los segundos.

Ya veremos cómo inicia el próximo año, porque ahorita la mayor parte de los políticos están más preocupados por las peregrinaciones y posadas.

El Poder Legislativo y las disputas de fin de año

Para quienes no están familiarizados con las funciones del muy Honorable Congreso el Estado, cómo antecedente le mencionamos que al final de año se le acumulan una gran cantidad de temas que son relevantes para el desarrollo de los municipios y por supuesto del Estado.

El tema más importante desde luego es el paquete fiscal, pero no es lo único, pues además podrían estar pendientes de análisis las tablas de valores catastrales, que impactan directamente en el impuesto Predial, además los presupuestos de ingresos y egresos municipales, entre los cuales se puede o no aprobar deuda pública para los municipios.

Para algunos esto podrá ser poca cosa, sin embargo, imagínese que de lo que aprueben los diputados van a salir los planes y programas de gobierno y sobre todo la actuación que pueden tener los alcaldes, pues además de qué se les define cuánto dinero van a recibir, también se especifica cuál será su destino.

Por lo que, de no haber acuerdos entre los diputados, estos temas se vuelven infranqueables, cada uno viendo por sus partidos políticos o bien por sí mismos.

De momento, nunca ha ocurrido en Nuevo  León una parálisis del sistema, es decir, que los diputados no hayan sacado a tiempo los acuerdos necesarios; no obstante, a cómo están las cosas actualmente se prevé un escenario bastante negro.

Entre pasillos se rumora que, hay diputados que no pueden estar juntos en la misma sala, por ejemplo, la diputada de Movimiento Ciudadano, Norma Benítez, no puede ver ni en pintura a Carlos de la Fuente; situación que dificulta las negociaciones.

Y como el caso de Norma hay muchos más, con lo cual se hace muy complejo lograr los votos suficientes para que los temas transiten.

Esperemos que los diputados logren dejar a un lado sus diferencias y se pongan a trabajar por Nuevo León.

Maltrato en Regalón

Tremenda sorpresa se están llevando todas las personas que van a donar juguetes al DIF, en la dinámica que organiza Gobierno del Estado denominada Regaleón.

Y es que supuestamente se trata de expertos en el cuidado de niñas, niños y adolescentes; pero lo que se encuentran es que maltratan a la gente que va y colabora desinteresadamente.

Acusan que los recibe gente “presumida, déspota y prepotente”, y que no conformes con que van y entregan obsequios para los menores, encima les exigen que se queden a clasificar los donativos y a trabajar.

Con esta actitud estarían logrando que ya no quieran regresar a entregar mas apoyos, y muchas personas ya, se dice, quieren llegar a Mariana Rodríguez pues las quejas también incluyen a la encargada del organismo, Gloria Bazán Villarreal.

Una vez más la queja constante ¿Cómo es posible que todo el equipo de Samuel y Mariana traten así a la gente? Esto mientras la pareja es complemente diferente con las personas por las que trabajan, a las que sirven.

Desaparecen compus de Samuel

Una sorpresa se llevaron los integrantes del sistema educativo, luego de que el Gobernador presentara en un evento un donativo de 1,200 computadoras para los alumnos del modelo dual.

Pero momentos después la Secretaria de Educación Sofíaleticia Morales informara a todos los integrantes del proyecto del modelo mencionado que solo habría 1000 computadoras.

La pregunta obvia es ¿Dónde quedaron 200 computadoras? Mismas que el Gobernador Samuel García presentó en vivo vía transmisión del Facebook.

Por supuesto nadie quiere preguntar pues afirman que en la actual administración cualquier comentario amerita despido, por lo que como ha ocurrido otras veces, prefieren callarse esta y otras dudas que implican recursos.

Huachicol en Fuerza

El negocio detrás de las instituciones de seguridad en el estado de Nuevo León es grande e involucra a empresarios importantes del estado, y para muestra un botón.

Desde que se creó Fuerza Civil, los elementos saben que los altos mandos son los que controlan el Huachicol en el estado, mismo que dicho sea de paso, esta semana se supo que con la actual administración las cifras del Huachicol se incrementaron.

Cínicamente los propios elementos de la institución son quienes cuidan (muchos sin saber) el proceso de ordeña y las pipas que los negocios de Grúas más grandes del estado resguardan para los propios funcionarios públicos; así que no se confundan, el tema no es un cargo público como la Fiscalía; es la búsqueda de un cómplice de estos y muchos otros secretos de mayor envergadura.

Analizan en FACDYC violencia de género simbólica

La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León ofreció alternativas a la violencia en las aulas mediante el webinar “Violencia simbólica en el aula”, impartido el 7 de diciembre por María de Lourdes Tamez Pérez a través de las redes sociales de la facultad.

De acuerdo con la maestra en mediación y solución colaborativa de conflictos, este tipo de violencia ha sido un tema poco estudiado a nivel de educación superior, ya que suele tratarse solamente en los niveles de educación primaria y medio superior.

Ella misma define a la violencia simbólica como el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien e imponer algo, que se expresa por medio de símbolos, gestos y acciones que representan algo.

Violencia simbólica en redes sociales

En la era de las redes sociales, la violencia simbólica ha encontrado un nicho para desarrollarse, algo que ya en los años setenta adelantaba Pierre Bourdieu, uno de los máximos representantes de la sociología contemporánea.

“Pierre Bourdieu propone una teoría del poder simbólico, la violencia y el capital que hace hincapié en el papel activo que desempeñan las formas simbólicas como recursos que constituyen y mantienen las jerarquías sociales. Habla de agente dominante y agente dominado. Y si hablamos de jerarquías sociales estamos hablando de niveles de poder”, apuntó Tamez Pérez.

Desde esta perspectiva, señala, la violencia simbólica reproduce estereotipos de género y refuerza relaciones de dominio-sumisión.

Además, los pensamientos, mensajes, imágenes y conductas son algunos de los mecanismos que utiliza la violencia simbólica para excluir, mediante la humillación y discriminación, a quienes no se ajustan a los estereotipos que reproduce.

Y siguiendo con el tema

Relación con la violencia de género

Según lo expuesto en el webinar “Violencia simbólica en el aula”, en relación con el maltrato a las mujeres, la violencia simbólica en el país es transmitida a través de formas de socialización que contribuyen a la construcción de una cultura en que están normalizadas diversas expresiones de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

Por esta razón, María de Lourdes Tamez Pérez, coordinadora de colegios académicos de criminología en la FACDYC, sugirió acercarse más a este tipo de estudios para comprender el fenómeno a nivel universitario y poder contar con herramientas para combatirlo.

México necesita servidores públicos competentes: SFP

México necesita de servidores públicos competentes y expertos en sus áreas de conocimiento, afirmó ayer el secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino.

En una ceremonia de entrega de reconocimientos a servidores públicos, Salcedo Aquino agregó que se requiere que los funcionarios estén en constante actualización y que sean “proactivos en la identificación de áreas de oportunidad y de mejora de la gestión, para convertirse en factor de cambio y generadores de valor público», según un comunicado.

En la sede de la SFP, el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), dijo que es obligación de los servidores públicos respetar los derechos humanos en las relaciones laborales, por lo que la actualización de conocimientos y sensibilización en su actuar es determinante para el propio Estado.

Destacó la importancia de homologar los criterios para desahogar los litigios laborales con los encargados de los recursos humanos de las dependencias del gobierno federal, pues señaló que en esta administración federal los derechos laborales han sido un tema prioritario, como se reflejó en la implementación que este año concluyó de la reforma laboral.

Agregó que en el nuevo modelo laboral es determinante que los órganos del Estado no actúen con ventaja, y coincidió en que para los responsables de las relaciones laborales de la administración pública es importante la actualización y conocimiento de los derechos en la materia.

Víctimas de la guerra sucia dan «el último jalón» contra la impunidad

Un Diálogo por la Verdad, que las víctimas de la guerra sucia (de 1965 a 1990) entienden como “el último jalón” para terminar con la impunidad, arrancó ayer en esta ciudad. Han pasado las décadas y los sexenios y los perpetradores de masacres, desapariciones, arrasamiento de pueblos enteros, asesinatos, torturas y encarcelamientos clandestinos –civiles de cuerpos policiacos diversos y militares–, nunca fueron llevados a juicio.

Los sobrevivientes, las víctimas y sus familiares, fueron convocados por la Comisión de la Verdad federal y su Mecanismo de Esclarecimiento Histórico. En un auditorio repleto de gente que llegó de la sierra, las costas Grande y Chica, Tierra Caliente y las orillas de Acapulco, se escucharon de viva voz, uno tras otro, con la elocuencia característica de los luchadores guerrerenses, pasajes de la violenta historia política del estado en los últimos 50 años.

Algunos fueron narrados en público por primera vez, como los testimonios de los campesinos de Tlacalixtlahuaca, municipio de San Luis Acatlán, que fue duramente golpeado por el Ejército en castigo por haber dado “alojo y cobijo” en una ocasión al jefe guerrillero Genaro Vázquez Rojas. El miedo los hizo callar 50 años. “Sólo recordar duele”, expresó Victoriano Villegas, ya muy mayor, al relatar las historias que vivió a los 15 años, cuando los soldados obligaban a los campesinos de su pueblo a cavar sus fosas antes de ejecutarlos; cuando dejaban a la gente colgada de los árboles durante días, cuando a los hombres que encadenaban a un fierro, como animales, se les llagaba el pie, cuando “nadie era libre de salir de su casa”, bajo el sitio militar.

Otros testimonios son más conocidos, como los de los hermanos de Lucio Cabañas, Guillermina y Pablo. Ella se unió al Partido de los Pobres y tomó las armas cuando la represión la acorraló. Hortensia fue su seudónimo de miliciana. Para entonces ya habían sido secuestrados un hermano mayor y varios sobrinos. Los mandos militares se ensañaron contra la familia hasta que fue dispersada en su totalidad. Su hija mayor se llama Lluvisel, en recuerdo de la lluvia y la selva en la que sobrevivió los años duros de la guerra.

Pablo, maestro normalista como el líder guerrillero, nunca participó en la lucha armada. Pero igual fue detenido frente a sus alumnos de quinto de primaria en una escuela de Huatabampo, Sonora. Fue torturado directamente por Miguel Nazar Haro, de la Dirección Federal de Seguridad. Después de seis años de prisión en distintas penitenciarias por el único delito de ser hermano del profesor Lucio Cabañas, “perdí mujer, casa, trabajo y libertad”. Hoy pide una justicia que le fue negada durante medio siglo. “Lo único que espero es que la reparación del daño me alcance para pagar mi velorio”, dice este hombre que, muy lejos de estar vencido, lucha por sobrevivir alquilándose para cantar en fiestas bajo su nombre artístico, “El otro Cabañas”.

Hay risas en el auditorio. Pero las personas mayores, que son la mayoría, saben que lo que dice es exactamente así.

Abel Barrera, uno de los cinco comisionados del órgano que depende de la oficina del subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, reflexionó sobre estos testimonios indicando: “la reivindicación de figuras como Cabañas y Vázquez Rojas y muchos otros que se levantaron en armas es parte del ejercicio de verdad y memoria”.

El director de Tlachinollan, una de las organizaciones de defensa de derechos humanos más destacadas del país, Barrera, explicó que esta primera sesión de Diálogos por la Verdad es parte de un proceso institucional que deberá concluir con una audiencia formal. “El objetivo es poner en el centro a las víctimas a través de la escucha de los testimonios de sobrevivientes y familiares”.

Después de estudiar las experiencias de audiencias públicas de varios países que vivieron conflictos armados y periodos de genocidios, como paso fundamental para alcanzar la justicia transicional, la Comisión de la Verdad concluyó que el modelo que quizá se acercaba más para el caso de la guerra sucia de Mexico es el colombiano, que se realizó durante años antes de la firma del los acuerdos de paz. Fueron audiencias públicas, divididas por temáticas, etnias y regiones.

El problema que enfrenta la comisión mexicana, precisa Barrera, es la falta de recursos y tiempo, por lo que se adoptó esta modalidad de diálogos. La de Chilpancingo es la primera experiencia de este proceso. Próximamente se realizará otra en Atoyac de Álvarez. Y se repetirá en otros estados donde hay núcleos importantes de víctimas y sobrevivientes. Todo esto forjando el camino hacia una gran audiencia nacional.

“Es nuestra última oportunidad”

Nicomedes Fuentes fue preso político en dos ocasiones, sobreviviente de tortura, originario de Tepetixtla. En la Universidad Autónoma de Guerrero inició la organización de defensa de las víctimas de la represión desde los 70. A partir de 2012 trabajó en la recopilación de testimonios de la Comisión de la Verdad de Guerrero junto con la abogada Pilar Noriega. En su testimonio expuso: “Esperemos que este sea el último jalón para terminar con la impunidad. Ya somos grandes y nos estamos yendo. Es nuestra última oportunidad de hacernos escuchar. Esto tiene que quedar para la historia”.

Para muchos, fue la primera vez de hablar y escuchar sobre sus experiencias durante lo que Barrera llamó “la embestida del Ejército” en las regiones guerrerenses, unos por un temor difícil de desterrar, otros porque les ha pesado el estigma que carga la historia de las guerrillas y la lucha armada. El maestro Arturo Miranda, compañero de armas de Genaro Vázquez Rojas en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, que ha estado trabajando en colectivos y en la Cámara de Diputados para la elaboración de la Ley de Memoria Histórica, sostuvo: “No tenemos por qué sentirnos avergonzados de haber sido guerrilleros. Lo hicimos con todo el derecho. Las masacres del Ejército en nuestros pueblos y la persecución contra quienes no estaban en la lucha armada no dejó otra opción”.

Carmen Iturio Nava, hija de un desaparecido, lo expresó así: “Mi padre fue un guerrillero. Yo estoy orgullosa de esa herencia y trato de dejarles ese orgullo a mis hijos”. Sus recuerdos de niña giran en torno a la resistencia de su madre, yendo a preguntar infinidad de veces a los cuarteles por su padre. Y sobre las humillaciones, amenazas y malas caras con las que eran despachadas.

Externó la cautelosa esperanza de muchos de los presentes, sobre las condiciones que se presentan por primera vez, ahora, con el presidente de Andrés Manuel López Obrador, que les prometió justicia, verdad y reparación del daño.

“Ya es tiempo del esclarecimiento”, dijo Merced García Naranjo, hijo de otro campesino desaparecido, quien narró la extrema pobreza y la marginación que vivieron los sobrevivientes de los pueblos arrasados, al grado de que él, de pequeño, casi muere de hambre. “Creemos en el Presidente, pero ya le quedan sólo dos años y no se ve absolutamente nada, ni sabemos dónde quedaron nuestros seres queridos, ni qué pasó”.

Se prevé época complicada por convergencia de virus respiratorios

Quien esté enfermo debe quedarse en casa unos días para evitar diseminar los padecimientos, indicó Alejandro Macías

Después de casi tres años de pandemia, las actividades han regresado casi a su normalidad: el tránsito intenso, el transporte, los comercios, cines, restaurantes ya se ven como antes de la contingencia sanitaria y en algunos casos incluso con más afluencia.

El 29 de noviembre, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gattel, señaló en la conferencia mañanera de la Presidencia de la República que después de mostrar descensos sostenidos durante el verano, los casos de la Covid-19 tuvieron un incremento progresivo, con 737 casos entre el 21 y 27 de noviembre, en medio de la temporada de bajas temperaturas.

Para Alejandro Macías, infectólogo y quien fuera zar contra la influenza AH1N1 durante la pandemia de 2009, “podríamos tener un aumento significativo de casos de la Covid-19, lo que se combinará con la temporada de enfermedades respiratorias, que en esta ocasión ha adelantado su clímax; normalmente, es a finales de diciembre y ahora lo estamos viviendo desde antes. Podremos observar la combinación de influenza estacional, Covid-19 y virus sincitial respiratorio que suelen venir juntos”.

El experto indicó que, aunque no se espera una sexta ola, se verán repuntes de la enfermedad: “No estoy seguro que sean del tamaño suficiente para llamarlo oleada, aunque así ha ocurrido en otras naciones. Si observamos las gráficas de algunos países de Europa, de algunos estados en Estados Unidos y otros en México, parece que la entrada de las nuevas variantes de ómicron o subvariantes, como la BQ1 y BQ1.1 sustituirán a la predominante que es la BA5. Esta entrada casi seguramente se asociará con un incremento de casos, con una mayor incidencia, no sabemos de qué tamaño será, pues depende mucho de cuánta inmunidad haya en la población y cuánta gente ya esté vacunada. Si es como en Estados Unidos, podríamos tener un aumento significativo”.

Algunas cifras

El más reciente informe integral sobre la Covid-19 en México del gobierno federal, al 5 de octubre de 2022, señala que los casos acumulados en el país son siete millones 90 mil 960, “los cuales incluyen casos y defunciones con asociación o dictaminación clínica-epidemiológica desde la semana epidemiológica 1 del 2020 a la semana 39 de 2022, con corte de información al 1 de octubre del 2022”.

La caracterización por olas, según el mismo informe, indica que durante la primera se registraron 813 mil 366 casos; durante la segunda, un millón 537 mil 770; en la tercera, un millón 376 mil 158 casos; en la cuarta, un millón 731 692 casos, y en la quinta, un millón 229 mil 934.

Según datos de la Universidad John Hopkins, México registra un total de siete millones 141 mil 409 casos y 330 mil 592 muertes, mientras que en el ámbito mundial hay un total de 646 millones 89 mil 506 casos, con seis millones 642 mil 994 fallecimientos.

En cuanto a los contagios de influenza en la temporada 2022-2023, se han confirmado tres mil 586 casos positivos, principalmente en los grupos de edad de 25 a 29 años (12 por ciento), 20 a 24 años (11 por ciento), 15 a 19 y mayores de 65 años (nueve por ciento), 5 a 9, 10 a 14 y 30 a 34 años (ocho por ciento).

Aunque se ha manejado que el virus sincitial respiratorio es una enfermedad que afecta a niños, en realidad se trata del virus que causa el resfriado común, pero que en ocasiones causa daños graves a los grupos vulnerables como recién nacidos, niños y adultos mayores (http://bit.ly/3BdPE8b)

Alejandro Macías, quien también es integrante de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19, señala que las medidas para no esparcir la enfermedad son las que conocemos desde que inició la pandemia: “el mensaje tiene que ser el mismo, primero, de optimismo porque dejamos atrás lo peor de la pandemia, pero que no ha terminado. Todavía es necesario usar cubrebocas en espacios interiores, ventilar los que sean cerrados, ponerse las vacunas que corresponden: a quien le toque la de influenza, que se la ponga, y mantenernos en las mejores condiciones físicas posibles. Algo muy importante, es que quien esté enfermo se quede en casa unos días para evitar diseminar los padecimientos”.

Para terminar, hace una recomendación para la temporada de fiestas de Fin de Año: “Tenemos que ser juiciosos ahora en diciembre, porque normalmente nos reunimos en comunidades o en tumultos, y si las hacemos necesitamos ventilar los espacios cerrados. Mientras no estemos consumiendo alimentos, hay que protegiendonos con mascarilla, preferir actividades en exteriores. Hay que seguir siendo juiciosos, estoy de acuerdo que volveremos a nuestras actividades sociales, económicas y eso es inevitable, pero hay que hacerlo todavía con precaución”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.