Santiago seguro
Uno de los alcaldes que parece gozar más apoyo de la ciudadanía es David de la Peña, del municipio de Santiago.
La gran cantidad de eventos que tiene el municipio entre otras cosas por ser un pueblo México, le ha ayudado a mejorar la imagen de Santiago e incluso la de él mismo.
Ahora, por período navideño, David ha implementado como en todos los años anteriores un operativo de seguridad, sin embargo, llama la atención la particular forma de hacerlo y la gran publicidad que se hace al respecto.
No dudamos que es una buena estrategia, pues mata dos pájaros de un tiro, primero anda trabajando por la seguridad del municipio y de paso suma puntos para su reelección.
Pero, además, le da justo en el corazón a Samuel García, Gobernador del Estado, porque está atacando una de sus principales debilidades, justamente la seguridad.
César entre familia y el 2024
Mientras que para algunos políticos darse publicidad con sus familias incluso mostrar aspectos de su vida personal, ha sido un grave error, para otros ha sido un gran éxito.
Por ejemplo, gran parte de la caída de popularidad de Samuel García, Gobernador del Estado, ha sido justamente publicar la relación que tiene con su esposa, Mariana Rodríguez, desde el evento de la pierna, hasta mostrar los lujos con los que viven; para otros ha sido de gran ayuda.
En contraparte, tenemos al alcalde de Apodaca, César Garza, quien a través de publicaciones discretas, pero bastante sensibles, ha mostrado su unión familiar, la buena educación de su hijo y la excelente relación que tiene con su esposa; todo aplaudido por la ciudadanía.
En estas épocas decembrinas, César no ha perdido la oportunidad de realizar eventos, pero además de mostrarle a sus representados como está su familia y qué planes hay para las fiestas.
Sin duda, César ha sabido ganarse el cariño de la gente y su hijo está siguiendo sus pasos, sin escándalos, sin críticas, construyendo poco a poco.
Quizá Samuel debería de contratar al hijo de César Garza, para que lo asesore por lo menos en redes sociales.
No hay tregua
Aunque mucho se ha escrito sobre las peleas de los partidos políticos, al parecer no hay acuerdo para resolver los temas pendientes.
Se rumora que Samuel García, Gobernador del Estado, está muy seguro de lograr sus objetivos por sí mismo, por lo que de momento no está interesado en lograr acuerdos con nadie, pues no está dispuesto a ceder.
Según dicen, Samuel lo que anda buscando es juntar argumentos para lograr que la gente haga exactamente su voluntad, aunque de momento todo ha fallado, pues, aunque le dio esta instrucción a Félix Arriata, lo único que hizo fue dar declaraciones sin sustento.
Mientras tanto, los empleados del Poder Legislativo, no han recibido instrucciones precisas, primero les dijeron que no hicieran planes para vacaciones, luego les fueron a decir que quizá todo se resolvería el día 20 de diciembre, pero como están las cosas ya no saben ni qué versión es la que pueden creer.
Difícil situación, hay muchos intereses de por medio.
PAN de Santa rapea
Víctor Pérez Díaz y Héctor Castillo, ex alcaldes panistas del municipio de Santa Catarina sorprendieron en redes pasando de políticos a raperos.
Copiando a Samuel García y a Mariana Rodríguez, quienes en 2021 sacaron en fechas decembrinas una canción navideña, los panistas optaron por la misma dinámica.
Con un mensaje dirigido a militantes del Partido Acción Nacional, y con una letra en la que parecen estar improvisando rimas sobre las fiestas decembrinas dieron mucho de qué hablar, y de que reír.
El video fue estrenado este fin de semana en las redes sociales de los panistas, teniendo mayor difusión en Facebook.
Este no es el primer caso en el que los panistas buscan conectar con el público joven en estos medios, pues una estrella de las redes sociales que ya había tenido éxito también con su éxito “el meneito” fue Adalberto Madero.
Gabinete seducido
La semana pasada, aquí en Pan y Circo se contó que el Gabinete del nuevo Nuevo León ignora las instrucciones de su Gobernador en torno a la creación de estructura.
Pero ahora los rumores indican que algún par de secretarios si estarían realizando estructura, pero no para Samuel García sino para un proyecto de oposición.
Aunque no se revelan nombre de quienes habrían traicionado la confianza del actual Gobierno, se dice que son secretarios muy cercanos y estimados para Samuel García.
Maestro de FAMUS obtiene premio mundial de creatividad musical
El catedrático de la Facultad de Música (FAMUS) Rafael Amaya Motomochi obtuvo el pasado 23 de noviembre el primer lugar de la XII International Competition of Creativity “Music and Electronics”, celebrada en Moscú, Rusia.
Egresado de la carrera de composición musical en la FAMUS de la UANL y de la maestría en composición y arreglo en la Universidad Tito Puente, Amaya Motomochi además acaba de ser notificado como beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en la categoría de compositor.
Por principio de cuentas, el músico regiomontano contó cómo fue que se enteró de la convocatoria del reconocido certamen internacional.
Ya resuelto a participar en la competencia, el catedrático tuvo que encontrar quién le ayudara a entender los requisitos de la convocatoria ya que estaba escrita completamente en ruso, por lo que recurrió a una plataforma digital de traducción, además de contar con ayuda de profesores nativos de Rusia.
Rechaza Segob, 15 de 21 paquetes de reformas propuestas por Monreal al Plan “B”
Ante las inconstitucionalidades e inconsistencias reflejadas en la Minuta enviada por la Cámara de Diputados, el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la mayoría de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, entregó al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, 21 paquetes de reformas al denominado Plan “B” del Ejecutivo Federal en materia electoral, de las cuáles sólo ha aceptado seis.
“El secretario recibe los documentos y ellos dicen: opinamos sobre ellos”, refirió el senador Monreal Ávila y destacó que si no se cuida el contenido de las normas que se están intentando aprobar, “se va a judicializar y la Corte nos puede enmendar la plana, mejor nosotros hagamos con seriedad nuestro trabajo”, refirió el líder morenista.
Detalló que en el análisis ha detectado al menos 21 inconstitucionalidades; de ahí la necesidad de hacer modificaciones principalmente en tres temas: el bloque de inconstitucionalidades, los vicios del procedimiento en Cámara de Diputados y el contenido de diversas normas.
De esta manera, las Comisiones Unidas de Gobernación y Estudios Legislativos Segunda, llegarán al debate este lunes con una propuesta de más de 90 cambios a la minuta que envió la Cámara de Diputados.
Por lo que se espera que, entre la tarde del martes y el miércoles, este dictamen pueda ser llevado al Pleno del Senado para su votación y eventual aprobación.
Lo anterior, ante el interés mostrado por el Secretario de Gobernación de que la reforma electoral quede aprobada antes del 15 de diciembre, fecha en que concluye el actual período ordinario de sesiones. “Es su interés y nosotros lo respetamos”, señaló el senador Monreal Ávila.
La Reserva Federal se prepara para moderar sus alzas de tasa
La Reserva Federal (Fed) se dispone a moderar las alzas de su tasa de referencia la próxima semana, en momentos en que los agresivos incrementos para combatir la inflación repercuten en la economía, prevén analistas.
Pero el salto de medio punto pronosticado por el mercado seguirá siendo una subida pronunciada, en medio de los esfuerzos del banco central estadounidense por enfriar la demanda para reducir los costos al consumidor.
Los hogares en la economía más grande del mundo han lidiado con precios al rojo vivo, con una situación que empeoró por el aumento de los costos de alimentos y la energía después de la invasión rusa de Ucrania en febrero.
Para encarecer los préstamos, la Fed ha elevado su tasa seis veces este año, incluidos cuatro aumentos extraordinarios de 0.75 puntos, para ubicarse actualmente en un rango de entre 3.75 y 4%.
La decisión de política monetaria se anunciará el miércoles 14. Los formuladores de políticas vigilan de cerca el crecimiento de los salarios, ante el temor de que los más altos aumenten las presiones inflacionarias.
El dólar se ha fortalecido en anticipación al anuncio de la Fed de esta semana, y la atención del mercado estará puesta en los ajustes a la expectativa para la tasa de interés y en los comentarios del presidente del banco, Jerome Powell, que dé en conferencia de prensa, de acuerdo con Banco Base.
“La principal preocupación de la Fed es realmente el crecimiento de los salarios. Eso no significa necesariamente que (la tasa de referencia) seguirá aumentando para siempre, pero sí significa que aumentará un poco y (…) se mantendrá elevada durante el próximo año”, según Martin Wurm, analista de Moody’s Analytics.
“Señales de estrés”
A pesar de las enérgicas medidas de la Fed, la inflación fue de 7.7% anual en octubre (el objetivo del banco es de 2%), mientras que la creación de empleo se mantuvo sólida, lo que generó nerviosismo en los mercados ante la posibilidad de que el banco central prolongue su agresiva campaña.
“El sólido mercado laboral, los salarios en aumento y el robusto balance general de los hogares (…) son áreas clave de apoyo” para la demanda, dijo el economista James Knightley, de ING.
La riqueza de los hogares ha aumentado 30 billones de dólares desde el comienzo de la pandemia en 2020, señaló, lo que permite a los consumidores echar mano de sus ahorros a medida que aumenta el costo de vida.
“Sin embargo, también estamos viendo un mayor uso de créditos al consumo y tarjetas de crédito para financiar el gasto, lo que podría indicar algunas señales de estrés y que los esfuerzos de los hogares para mantener su nivel de vida comienzan a agotarse”, indicó Knightley.
Recesión más pequeña
Powell sugirió una posible moderación en las alzas de tasa en diciembre, aunque advirtió que podrían mantenerse en niveles altos “durante algún tiempo”.
El momento de esta moderación es menos significativo que los interrogantes sobre cuánto más se necesita aumentar la tasa, y cuánto tiempo se debe mantener la política restrictiva, agregó en un discurso a fines de noviembre.
La economía de Estados Unidos se recuperó con fuerza después del Covid-19, mientras que el periodo de confinamiento también generó ganancias para las empresas estadounidenses, lo que explica la resistencia a pesar del fuerte ajuste de la Fed.
Diseñan prótesis que funciona con impulsos bioeléctricos
Entre sus ventajas se encuentra que el individuo no necesitará una rehabilitación o entrenamiento técnico especializado
Uno de los principales propósitos de la tecnología es coadyuvar al bienestar del ser humano y facilitar las actividades cotidianas. Comprometido con generar ideas de alto impacto tecnológico que contribuyan a este objetivo, David Tinoco Varela, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, encabeza el proyecto “Desarrollo de sistemas robotizados como vehículos teledirigidos e interfaces humano-máquina controladas por señales bioeléctricas”.
Desde 2016, junto a estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica (ITSE) e Ingeniería Mecánica Eléctrica (IME), trabaja en el uso de señales o impulsos bioeléctricos generados por el cuerpo para controlar dispositivos electrónicos (prótesis), que cuenten con este sistema de reconocimiento. “Todos los seres vivos producimos estas señales en cualquiera de nuestros movimientos, incluso cuando se pierde algún miembro se siguen presentando”, explicó Tinoco.
Cabe resaltar que, aunque hay variaciones entre cada individuo, se pueden identificar patrones que sirven con el fin de lograr una clasificación. Para esta tarea, los universitarios toman diversas muestras bioeléctricas de cada movimiento a replicar y, mediante una red neuronal artificial, caracterizan la información que da el cuerpo.
Una red neuronal artificial es un modelo computacional que trata de emular el aprendizaje que se realiza dentro del cerebro humano. Este modelo es capaz de aprender con entrenamiento y repeticiones un comportamiento o patrón, al dominarlo la red transmite la información a la prótesis y ésta realiza la respuesta a la contracción o el movimiento muscular programado.
Luego de identificar los impulsos bioeléctricos que logran que el dispositivo ejecute determinada acción y establecer las redes neuronales con datos generalizados, el siguiente paso consistió en desarrollar el control total de un dispositivo a través de señales bioeléctricas y trasladar este mecanismo a otros medios electrónicos.
En 2020, el grupo de trabajo hizo una prótesis robótica para perros y facilitar el caminar de los que no tienen una extremidad, debido a que las existentes en el mercado carecen de un movimiento natural, degeneran la estructura ósea del animal y disminuyen su calidad de vida.
Este año el investigador trabajó con José Amador Ferrer Varela, alumno de ITSE, en la generación de una prótesis de mano, valiéndose de diferentes ramas, como la inteligencia artificial, electrónica y los sistemas embebidos (que funcionan de manera independiente). La finalidad: que el diseño del sustituto artificial del miembro sea menos rígido que las prótesis convencionales y que, principalmente, sea funcional, que no sólo cumpla con un papel estético.
Utilizaron materiales de bajo costo (madera) para construir el elemento tecnológico. En el caso del sistema electrónico, usaron amplificadores operacionales para diseñar sus propios sensores y emplearon servomotores para generar las contracciones de la mano ficticia. Además, adquirieron electrodos para la recolección de las señales bioeléctricas. El diseño y entrenamiento de la red neuronal se efectuó por medio del software Matlab.
El impacto de este proyecto es muy alto; uno de sus principales beneficios es motriz, porque permite a la persona interactuar igual como si tuviera el miembro. “Si bien es cierto que no lo sustituirá, va a contribuir a mejorar la calidad de vida del usuario”, aseveró el investigador.
Metodología replicable
Entre las ventajas de este desarrollo, el individuo no necesitará una rehabilitación o entrenamiento técnico especializado porque el cuerpo ya conoce las señales bioeléctricas indispensables para operarlo y no requieren de un permiso de salubridad, puesto que emplean sensores cutáneos. Por tanto, las pruebas no son invasivas y, hasta el momento, este sistema de sensores ha demostrado funcionar con éxito.
En cuanto a lo tecnológico, destaca que la metodología creada es ajustable y se puede replicar para cualquier otro miembro (pies, dedos, etcétera). Por otra parte, al usar este tipo de materiales la prótesis es más accesible y es posible reproducirla de una manera más sencilla.
La siguiente fase incluye minimizar la prótesis, darle instrumentación y hacer el diseño industrial para que sea un prototipo más estético, menos pesado y que no genere incomodidad al usarlo.
En la búsqueda de generar una herramienta más estilizada, David Tinoco completará el diseño con impresión 3-D. “Sabemos que el material no tiene la dureza para garantizar una vida larga, pero puede funcionar para cubrir ciertas características por un determinado periodo y mantenerlo en un rango de precio económico”.
Otro plan para esta iniciativa es que el prototipo esté al alcance de personas con esta condición. “Toda la información del proyecto se liberará en nuestra página de divulgación con el propósito de que cualquier individuo interesado pueda reproducirla” (https://virtual.cuautitlan.unam.mx/intar/).
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.