Desde el Olimpo

El Circo Dice mi mamá que siempre no

By diciembre 21, 2022No Comments

El Circo Dice mi mamá que siempre no

Le compartimos la plática que sostuvimos con el periodista Jorge Guerrero, popularmente conocido como el Warrior y como siempre querido lector, Usted tiene la mejor opinión.

Mariana al frente de la imagen

Cumpliendo varios objetivos, Mariana Rodríguez, Primera Dama del Estado y Presidenta del DIF, está sacando la casta por ella y por su marido, el Gobernador del Estado; pues mientras él anda en una gira en el extranjero, bastante cuestionada por cierto, ella se queda y sigue con la estrategia de publicidad.

Samuel ha sido más que criticado por su visita a Roma, viaje que hizo con parte de su familia; pero bueno, para no dejar el frente solo, Mariana se quedó trabajando para no dejar caer su imagen y por supuesto utiliza al DIF para lograrlo.

Ahora, Mariana está dándole vuelo a la construcción de un nuevo hogar para las niñas y niños de Capullos, y por supuesto ha generado una ola de apoyo, manifestando la necesidad de mejores espacios para los niños.

Muy bonito, excelente acción, pero hay un fondo y es que Samuel y Mariana están trabajando muy de la mano, entre su vida de pareja, gobernadores e influencers, todo con una estrategia diferente, pero para el mismo rumbo: 2024.

Como pareja, el embarazo de Mariana se convertido en un show mediático, entre fotos tiernas de la pancita y los eventos organizados en su honor por las esposas de los políticos.

Como gobernadores, no dejan de sacarle raja política a eventos y a los pocos resultados que se han logrado, porque eso sí, de las profundas crisis del Estado nadie habla.

Como influencers, Mariana más que Samuel, se ha ganado el cariño de la gente, a pesar de algunas criticadas publicaciones, en general es ella quien logra mejor conexión con la gente.

Hoy con Samuel fuera del estado, Mariana sigue presumiendo logros, por lo menos del DIF.

Escobedo ya de vacaciones y preparándose para el 23

Una vez que fue llevada a cabo la última sesión del Cabildo de Escobedo, ahora sí todos de vacaciones.

Dicen los enterados que, los empleados municipales ya salieron de vacaciones y se reportan hasta el próximo año, esto porque dicen que el 2023 será muy intenso.

Entre pasillos se rumora que, para el 2023 en Escobedo se tiene planeado entrarle de lleno al posicionamiento de Claudia Sheinbaum, esto para que logre la candidatura de MORENA, a la Presidencia de la República.

Recordemos que, Clara Luz (ex candidata a la gubernatura del Estado), ha presumido su dominio y control total del municipio, por lo que afirman, le han encargado que desde ahí se opere el posicionamiento de Claudia en Nuevo León.

Clara, ya ha engañado varías veces al Presidente, recordemos que le prometió ganar Nuevo León y quedó en cuarto lugar; prometió ganar Escobedo y estuvo a punto de perderlo, básicamente nada garantiza que vaya a ser de ayuda para Claudia.

Pero bueno, ahorita los empleados municipales andan cargando pilas para empezar con todo el 2023, eso sí, el trabajo es para cumplir compromisos políticos, no para cumplirle al ciudadano.

García tierra en disputa

Para que se note qué hay muchos intereses de por medio, García se ha convertido en una tierra en eterna disputa.

Se andan peleando todos contra todos, intentando mostrar quién puede juntar más gente o llenar eventos más rápido.

Por un lado, está Carlos Barona, quien con posada y regalos junto a cientos de personas; pero no la tiene tan fácil, porque el ex Gobernador, Jaime Rodríguez, también tiene interés, no quiere perder la “independencia” de García, pero la desea, ya sea para él o bien para su esposa.

Además, está el alcalde, Carlos Guevara, quien tampoco quiere perder el dominio, principalmente para ser él quien decida candidato para la Presidencia Municipal.

Seguramente acercándose más las elecciones, saldrán más aspirantes, que también van a pelear duro por obtener no solo la candidatura, sino la victoria.

Reaparece Adrián

Adrián de la Garza reapareció en redes sociales tras la polémica suscitada en torno a su interés por la Fiscalía General del Estado.

En un vídeo breve, de menos de dos minutos, critica al Gobernador por su viaje y la creciente inseguridad en la entidad; y lo hizo con las siguientes palabras:

“Vamos a cerrar el año con más homicidios en la última década en Nuevo León, es increíble que no haya sensibilidad a los gritos de desesperación de cientos de familias enlutadas.

Dejemos los viajes para otro momento y concentrémonos en atender la inseguridad.”

Aunque Samuel García no ha respondido de manera frontal la indirecta, si se ha pasado presumiendo en sus propias redes los logros del viaje, entre los que presume bondades en la inversión extranjera directa, entre otras noticias, que destacaban las ventajas económicas de su gira.

Las perfilan para Congreso

Marla Treviño, hermana del clan Treviño que rige como caciques en Juárez; es perfilada para el Congreso, en alguna diputación de las seguras.

La ahora dirigente del OMNPRI, está en la fila para un cargo de elección popular, y es que basta con ver que es el ajonjolí de todos los moles, así se le vio en la posada del partido, en donde parecía ella y no el Presidente estatal del partido José Luis Garza, la dueña de la fiesta.

Aunque Marla es muy apreciada en las filas tricolores, por su don de gentes, una gran mayoría no está de acuerdo en que el partido se siga manejando como negocio familiar, donde no solo tienen que entrar a la nómina un hijo, sino ahora los tres hermanos, Treviño.

Desarrolla estudiante de UANL vacuna contra el dengue

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy en día, el dengue afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina, convirtiéndose en una de las principales causas de hospitalización y muerte de la población.

Tan solo en Latinoamérica, alrededor de 500 millones de personas están actualmente en riesgo de contraer el dengue y el número de casos por esta enfermedad se ha incrementado en los últimos 40 años, pasando de 1.5 millones en la década de 1980 a 16.2 millones de 2010 a 2019.

Ante este panorama, la Universidad Autónoma de Nuevo León fue distinguida a nivel nacional en la Expo Ciencias 2022 a través del proyecto “Diseño in silico y producción de una vacuna peptídica multiepitópica contra el virus del dengue (DENV)”, destacando en su desarrollo el estudiante Raúl Acosta Murillo y su asesor Héber Miguel Torres Cordero.

Y siguiendo con el tema

Una vacuna generada con ingeniería genética y biotecnología

Actualmente, el dengue no tiene una medicina específica para su tratamiento y existe una vacuna denominada Dengvaxia, que solamente puede aplicarse confirmando, por medio de una prueba de laboratorio, que a la persona le haya dado la enfermedad.

Además, el grupo asesor de vacunación de la Organización de las Naciones Unidas no recomienda esta vacuna para programas nacionales y solo aplicarla a personas en casos especiales, por lo que la UANL vio una oportunidad para atenderla.

La vacuna desarrollada por la Máxima Casa de Estudios del Estado aún se encuentra en una fase inicial y se espera que para el 2023 comiencen las pruebas experimentales que podrían indicar si tiene un futuro próspero.

Alcanza la economía informal sus mayores cifras en 12 años: Inegi

Pese a su baja productividad, el sector informal equivale a prácticamente una cuarta parte de la economía de México. El año pasado, con la recuperación tras el primer año de la pandemia llegó a su mayor nivel desde 2009, año en el que se registró la crisis financiera internacional, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo reportó que la economía informal en México aportó 23.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) durante el año pasado (5 billones 734 mil 50 millones de pesos), su mayor contribución porcentual desde 2009. Como resultado, de cada 100 pesos generados en el país, 76 lo fueron por quienes se emplean en la formalidad y 24 por los ocupados en la informalidad.

Lo anterior exhibe la baja productividad de la economía informal, dado que representa poco menos de una cuarta parte de la generación de riqueza en el país, pero ocupa a más de la mitad de la población ocupada, 55.8 por ciento, de acuerdo con datos también de Inegi.

En los resultados preliminares de la medición de la economía informal (MEI) 2021, el organismo precisó que la participación de la economía informal presentó un aumento de 1.9 puntos porcentuales el año pasado, con respecto a 2020, debido al confinamiento por el covid-19, cuando la participación se ubicó por debajo de toda la serie (21.8 por ciento).

Sin embargo, rebotó a niveles no vistos desde el máximo de 2009 (24.4 por ciento), cuando se registró la crisis financiera internacional que se detonó por la crisis de las hipotecas en Estados Unidos y la quiebra del mayor banco de inversión en Estados Unidos, Lehman Brothers.

Sectores de la economía informal

En 2021 ambos componentes de la economía informal se recuperaron respecto a su contracción en 2020. El sector informal (SI) pasó de 11 a 12.4 por ciento del PIB en ese lapso, mientras que las otras modalidades de informalidad (OMI) lo hicieron de 10.9 a 11.3 por ciento.

La economía informal tuvo efectos en la distribución de las participaciones sectoriales. El comercio al por menor aumentó su participación de 26 a 27.4 por ciento de 2020 a 2021; la construcción pasó de 14.7 a 15.4 por ciento y el agropecuario, de 11.2 a 11.5 por ciento.

Por otro lado, las industrias manufactureras disminuyeron de 13.4 a 13 por ciento en el periodo de referencia; el comercio al por mayor, de 7.8 a 7.6 por ciento y otros servicios, excepto actividades gubernamentales, de 6.3 a 5.9 por ciento.

El Inegi detalló que el PIB de 2021 creció 4.7 por ciento. Lo anterior se debió al aumento de la economía formal, que fue de 2.7 por ciento. Mientras que la economía informal se disparó con un incremento de 12.4 por ciento y contrarrestó la caída de 2020 de 12.3 por ciento.

“La variación del valor agregado bruto de las otras modalidades de la informalidad incrementó a 9.3 por ciento y el correspondiente al sector informal a 15.7 por ciento. Lo anterior se debe a que los fenómenos económicos impactan de manera directa las unidades económicas y llevan la economía, tanto a una recuperación como a una recesión. Las fluctuaciones de las OMI suelen ser más pronunciadas”, explicó Inegi.

SNI recibe más de 188 mdp por multas a partidos

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha transferido este año 188.4 millones al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por multas a partidos políticos, debido a violaciones a la legislación electoral.

De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dichos recursos fueron utilizados para financiar las becas del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Es decir, que el castigo por el mal uso de los recursos públicos de los siete partidos nacionales, financia a los investigadores del país.

“Los recursos autorizados fueron canalizados para cubrir el déficit de los compromisos por concepto de estímulos económicos otorgados a los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), a través del programa presupuestario con cargo a las sanciones económicas que aplicó el Instituto Nacional Electoral, derivado del régimen disciplinario de los partidos políticos en el presente ejercicio fiscal”, indica el reporte.

Entre enero y septiembre pasado, la Secretaría de Hacienda señaló que el INE notificó de 370.7 millones de pesos de multas de partidos; sin embargo, 182.2 millones de pesos todavía estaban en proceso de validación, por lo que no se incluyeron en el reporte.

A su vez, en 2021, cuando se renovó la Cámara de Diputados y 15 gubernaturas, se transfirieron 268.3 millones de pesos desde el INE, los cuales también se utilizaron para fortalecer el Sistema Nacional de Investigadores. En 2020 fueron 188 millones de pesos y en 2019, 584.5 millones de pesos, derivado de las multas por la elección presidencial, de senadores, diputados federales y gobiernos locales.

La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa a la Cámara de Diputados para crear la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

La iniciativa busca la reorganización de los centros de investigación del país, la creación del Sistema Nacional de Posgrados y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías en sustitución del actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como la transformación del Sistema Nacional de Investigadores por otro que otorgue apoyos directos y sin intermediarios.

De acuerdo con la justificación, el otorgamiento de estímulos, becas, fideicomisos y en otro tipo de apoyos en gobiernos anteriores fueron para beneficiar a instituciones privadas y propósitos comerciales, señala la iniciativa.

Uno de los puntos señala que para el otorgamiento de becas o estímulos económicos los recursos se asignarán con el principio de “austeridad republicana, así como la celebración de un convenio o contrato” y los beneficiarios de los apoyos deberán retribuirlo a la sociedad, cuyos detalles no se explican.

También se eliminan los intermediarios y los estímulos para el fomento de Humanidades, Ciencia y Tecnología e Innovación se entregarán de manera directa, como se hace con los programas sociales de la Cuarta Transformación.

Recursos para ciencia

Año Cantidad

2022 $188,449,542.0

2021 $268,350,812.0

2020 $144,733,746.0

2019 $584,574,518.0

Paridad de género en el poder judicial garantizaría el derecho de acceso a la justicia

Si no contamos con ésta, tampoco puede haber para grupos históricamente discriminados, aseguró Mónica González Contró

La paridad de género en el Poder Judicial es cada vez más importante porque este es el garante último de un derecho que involucra a otros que es el de acceso a la justicia; si no tenemos el principio de igualdad aterrizado en la misma composición de dicho poder, no podemos tampoco garantizar el acceso a la justicia, no sólo para las mujeres sino para grupos históricamente discriminados.

Así lo planteó Mónica González Contró, directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), quien agregó que se vuelve vital pensar de manera conjunta en cuáles son las mejores fórmulas para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, que es finalmente el objetivo último de las acciones de estas políticas.

Hay que idear, agregó: “una agenda regional, con acciones conjuntas que permitan caminar para tener mayores puestos y poder garantizar y enriquecer la perspectiva de acceso a la justicia. Es una agenda necesaria, enriquecer con la mirada de las mujeres el acceso a la justicia en todos los países de América Latina”.

Al intervenir en la Mesa de análisis “Paridad de Género en el Poder Judicial: hacia una agenda regional”, moderada por María Elisa Franco Martín del Campo, investigadora del IIJ, González Contró, señaló que aun cuando se ha visto que las cuotas son la única herramienta que ha funcionado realmente para que haya una igualdad en el acceso a los puestos de decisión pública, “tenemos que seguir cambiando todas las estructuras sociales”.

“Modificar las percepciones culturales que impiden que esto se dé de una manera espontánea, sin que haya la necesidad de seguir estableciendo cuotas para alcanzar esa paridad”, destacó.

Feminizar lo público

Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (OEA), indicó que América Latina es la región con más mujeres parlamentarias de todo el mundo: sin embargo, nos obliga a mirar qué es lo que ocurre en los puestos de designación, no sólo de representación.

“Hay que feminizar el mundo de lo público. Si las mujeres somos la mitad de la población, tenemos que estar representadas, ya no es un tema de cuota, sino de distribución y de justicia distributiva. Una composición diversa otorga a las decisiones un carácter de integralidad, que es imposible de manejar cuando hay sólo una mirada. Es un tema estructural de la sociedad, no exclusivo de las mujeres”, explicó.

Informó que según cifras de la instancia que preside, Europa tiene una media de participación de 54 por ciento de mujeres en los poderes judiciales, América cuenta con 51 por ciento en las judicaturas, no obstante, la media en los espacios de decisión de los poderes judiciales en la región es de 27.5 por ciento.

“Los países que están por debajo de este promedio son Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Perú; pero hay otros que se encuentran entre 30 y 40 por ciento como Chile, Salvador, Honduras y México; y entre 40 y 50 por ciento están Guatemala y Uruguay, Ecuador está sobre la paridad, y naciones como Surinam, Jamaica y Barbados alcanzan más de 68 por ciento”, detalló.

En su oportunidad, Diego García-Sayán, relator especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de Naciones Unidas expuso algunos de los puntos que se han formulado al interior de dicho organismo global para alcanzar la paridad en al ámbito judicial.

Algunas recomendaciones consisten en implementar el sistema de cuotas de género, pero como un mecanismo transitorio, que permita acelerar dicho proceso, fijarse además el año 2030 para que al menos 50 % de las altas cortes de justicia estén integradas por mujeres.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.