Desde el Olimpo

Del Congreso al TikTok

By enero 2, 2023No Comments

Del Congreso al TikTok

Marlene Benvenutti es una ex legisladora panista, amiga de Samuel García desde que fue su compañera en la legislatura.

Ello provocó que fuera invitada por el Gobernador para participar en esta nueva administración pero desde el organismo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Esta semana en diciembre se le vio cantando y bailando en redes sociales, haciendo videos para la popular plataforma TikTok.

Parece que la política se une así al grupo de perfiles que buscan convertirse en el furor de las redes sociales.

Números rojos en MC

Se dice que Movimiento Ciudadano tuvo la peor noticia de Año Nuevo que les pudieron dar.

El partido mandó hacer sus mediciones para saber que tan bien posicionados estaban rumbo a 2023.

Resulta que se ha disipado el humo y el fervor de 2021, la frescura que le inyectarán a la elección Samuel García y Mariana Rodríguez; y ya no queda nada.

Sin estos dos personajes en la elección Movimiento Ciudadano estaría en peligro de perder hasta el registro.

Algo sin duda muy grande tendría que pasar para que el proyecto naranja reavivara su proyecto rumbo a 2024, y si su carta fuerte es Martha Herrera, pues no les alcanza para nada.

Los ungidos

Previo al inicio del proceso electoral aparecen los vendedores de piñas, esos perfiles que juran tener la elección en el bolsillo y toda la estructura para ganarla.

Vendiendo piñas para la elección andan ya personajes como Abel Guerra y como Lorenia Canavati.

Pero, que los compre quien no los conozca, Abel fuera de Escobedo no tiene nada, y Lorenia busca la alcaldía de San Pedro pero la exige por el PAN, ya que como independiente probó y fracasó.

La teoría del ejecutivo unitario

La teoría del ejecutivo unitario es una teoría del derecho constitucional de los Estados Unidos que sostiene que el presidente de los Estados Unidos posee el poder de controlar todo el poder ejecutivo. La doctrina tiene sus raíces en el artículo dos de la Constitución de los Estados Unidos, que confiere «el poder ejecutivo» de los Estados Unidos al presidente. Aunque ese principio general es ampliamente aceptado, existe desacuerdo sobre la fuerza y​​el alcance de la doctrina.  

Les compartimos la siguiente publicación de Miguel Ángel Presno de Derechos fundamentales:

Lo primero que hay que recordar es que los límites de los poderes del Presidente distan mucho de estar claros en el sistema constitucional norteamericano y eso ha permitido la consolidación de presidencias muy fuertes, como lo fue en su día la de Woodrow Wilson, quien sostuvo que la Nación “carece de otro interlocutor político”, el Presidente posee la “única voz nacional en los asuntos”. El “instinto del país se dirige hacia la acción unificada, y ansía un líder individual”, de modo que una vez que [el Presidente] ha obtenido “la admiración y confianza del país (…) ninguna otra fuerza individual puede resistírsele; ninguna combinación de fuerzas podrá fácilmente dominarle… si interpreta correctamente el pensamiento nacional y lo defiende con tenacidad, carece de freno”.

Sobre precedentes como éste, sumado a la coyuntura terrible del 11 de septiembre y a las aportaciones “teóricas” de juristas como John Yoo, que aparece retratado en la película, ese poder presidencial se creyó legibus solutus y permitió que el Presidente Bush, impulsado por, entre otros, Dick Cheney, reviviera la “teoría de los poderes inherentes” sin levantar en los ciudadanos ni en los otros poderes constitucionales un rechazo como el que en su día tuvo el Presidente Truman cuando el Departamento de Justicia defendió la decisión presidencial de intervenir empresas de fabricación de acero, dentro del esfuerzo bélico de la guerra contra CorLa culminación legislativa de esta deriva fue la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos del entramado normativo conocido como “Usa Patriot Act” (acrónimo de “Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism Act”) y la justificación por el Gobierno, a través de informes tanto del Departamento de Defensa, dirigido por Donald Rumsfeld, uno de los primeros mentores de Cheney, como del Departamento de Justicia, firmados por juristas bien conocidos en Estados Unidos como Jay Bybee, el citado John Yoo, Daniel Levin y Steven Bradbury, donde se amparó expresamente el recurso a los métodos violentos para obtener información, reduciendo los supuestos de tortura a los casos en los que el daño producido a la persona era equivalente en intensidad al dolor que acompaña a una herida grave, como el fallo de un órgano, el deterioro de las funciones fisiológicas o incluso la muerte.

Aquí les compartimos la liga:

Se puede decir que algunos favorecen a un ejecutivo «fuertemente unitario», mientras que otros favorecen a un ejecutivo «débilmente unitario». El primer grupo argumenta, por ejemplo, que el Congreso El poder de interferir con la toma de decisiones intra-ejecutivas (como el despido de funcionarios del poder ejecutivo) es limitado, y que el presidente puede controlar la formulación de políticas de todas las agencias ejecutivas dentro de los límites establecidos para esas agencias por el Congreso. Otros están de acuerdo en que la Constitución requiere un ejecutivo unitario, pero creen que esto es perjudicial y proponen su abolición mediante una enmienda constitucional. 

Dice César entrará con el transporte

Ante la ola de críticas que los ciudadanos han realizado por el tema del transporte, el alcalde de Apodaca, César Garza, dijo que a pesar de qué sea un tema estatal, él también le va a entrar.

Garza, le ha respondido a varios ciudadanos que se quejan por las incomodidades causadas por el pésimo servicio prestado, y ha resuelto qué él hará lo propio en Apodaca, para tratar de atenuar la situación.

Por supuesto, el alcalde no puede ir más allá de la ley, por lo que difícilmente alcanzará a cubrir o a resolver el tema en el municipio, lo que se va a dejar claro es qué es lo que está realizando el Estado es insuficiente.

Muy mal hicieron los del equipo de Samuel García, gobernador del estado, con meterse con César Garza, porque aunque Movimiento Ciudadano, ganó en el municipio en las elecciones del 2021, difícilmente repetirán la hazaña en el 24.

César tiene bien controlado al municipio, ha trabajado durante años en crear una estructura que le sea fiel a él, por lo pronto ya está repartiendo responsabilidades y todo va para el Estado, es decir, Samuel García.

Intentarán naranjas reorganizarse

Notándose la falta de una estrategia efectiva que les permita posicionar perfiles rumbo a las siguientes elecciones, el partido naranja dicen está por reorganizarse.

Desde el inicio de la administración, Samuel García, gobernador del Estado, se encargó de granjearse tantos enemigos como pudo, hasta su mentor, Fernando Elizondo se deslindo de él.

En fin, dicen que apenas comenzando el año los naranjas se van a reagrupar y tomarán decisiones como quiénes serán los buenos para el 24, porque no todos podrán ir por la reelección.

Ahora falta ver cuál será su nueva estrategia, porque hasta el momento ninguna les ha funcionado, básicamente deberían dar varios a hacia atrás y tratar de componer los errores cometidos.

Dicen, entre las cosas que harán será impulsar a Norma Benítez en Escobedo y Alejandra Morales en San Nicolás, Diputada Local y Regidora nicolaíta, respectivamente; esto con miras ganar más terreno y de paso quitarle los bastiones de poder a sus enemigos, (Escobedo es de MORENA y San Nicolás del PAN).

Muy difícil, pero los naranjas lo van a intentar.

Zuazua sin resultados y comparados con los anteriores

Aunque mucho se dijo que Nancy Escoto, de Movimiento Ciudadano, iba a cortar con la vieja política en Zuazua, resulta que nada nuevo ha hecho.

En la cabecera municipal, se rumora que el único cambio que han notado los vecinos son los trabajadores de Presidencia Municipal, porque Nancy y su esposo cambiaron prácticamente a todo el personal.

En detalle, dicen Nancy no ha cambiado nada, algunos esperaban que mejoraran los servicios municipales, pero incluso algunos han empeorado.

Y bueno, como no hay tiempo que perder, ya hay quienes aseguran que la familia Martínez regresará al poder, porque aunque no tenían buenas políticas, por lo menos daban buenas fiestas.

Nancy y su esposo, andan muy tranquilos porque hasta el momento los Martínez no han asomado la cabeza, aunque eso no significa que se hayan retirado para siempre. 

Inaugura Apodaca ampliación de Avenida Acapulco

Para atender la problemática del flujo vehicular y conectar el sector sureste de la ciudad con el Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo, el Gobierno Municipal de Apodaca inauguró la ampliación de la Avenida Acapulco.

El alcalde de Apodaca, César Garza Villarreal, explicó que esta obra va a mejorar la movilidad de todo el sector sur de la ciudad, así como beneficiar a los vecinos al “conectar la Avenida Acapulco con el sector de Las Margaritas, lo que nos ayuda a destrabar la Avenida Orquídea”.

Con este proyecto, tanto los automovilistas del sur del municipio de Apodaca como de sectores aledaños se verán beneficiados con una nueva alternativa de circulación que reducirá el tiempo de espera en horas pico, en el tramo de la calle Hacienda del Águila a la Vía Rápida al Aeropuerto Mariano Escobedo.

La obra tuvo una inversión total de 48 millones de pesos, con recursos municipales ejecutados bajo lo indicado en la Ley de Construcción y Rehabilitación de Pavimentos de Desarrollo Urbano 2030.

El Secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas, Ecología y Transporte, Gerardo García, señaló que el Proyecto consiste en la ampliación y construcción de la Av. Acapulco que conecta la calle Hacienda del Águila, en la colonia Hacienda Las Margaritas, con la Vía Rápida al Aeropuerto en la colonia Vivienda Digna.

Maestro de FAMUS obtiene premio mundial de creatividad musical

El catedrático de la Facultad de Música (FAMUS) Rafael Amaya Motomochi obtuvo el pasado 23 de noviembre el primer lugar de la XII International Competition of Creativity “Music and Electronics”, celebrada en Moscú, Rusia.

Egresado de la carrera de composición musical en la FAMUS de la UANL y de la maestría en composición y arreglo en la Universidad Tito Puente, Amaya Motomochi además acaba de ser notificado como beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en la categoría de compositor.

Por principio de cuentas, el músico regiomontano contó cómo fue que se enteró de la convocatoria del reconocido certamen internacional.

“Yo desconocía esta convocatoria, pero estando en una master class en el Centro de Compositores, una profesora rusa de la FAMUS la compartió y un amigo me sugirió enviar mi composición”, dijo.

Ya resuelto a participar en la competencia, el catedrático tuvo que encontrar quién le ayudara a entender los requisitos de la convocatoria ya que estaba escrita completamente en ruso, por lo que recurrió a una plataforma digital de traducción, además de contar con ayuda de profesores nativos de Rusia.

Hay declaraciones contradictorias en caso de tesis plagiada: UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que aunque “resulta evidente la existencia de un plagio” en el caso que involucra a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, y que hay elementos que “hacen presumir que la tesis original” es la del alumno Edgar Ulises Báez Gutiérrez, hay declaraciones contradictorias por parte de éste último, por lo que será necesario profundizar en el estudio del tema en próximos días y llamar a declarar a la directora de ambas tesis.

Unas horas antes, el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón había confirmado que “existe un alto nivel de coincidencia” entre la tesis de licenciatura de Esquivel y de Báez Gutiérrez, pero en este momento “no tiene los elementos suficientes para establecer responsabilidades”, por lo que será hasta después cuando tome una decisión al respecto.

En su comunicado, con la firma del rector Enrique Graue Wiechers, la UNAM señaló que tras haber recibido el comunicado y la minuta del mencionado comité, y haber conocido el pronunciamiento de Esquivel del pasado 30 de diciembre, llegó a la conclusión de que, “con base en el alto nivel de coincidencias entre las tesis objeto de revisión, superior al 90 por ciento, resulta evidente la existencia de un plagio”.

De igual manera, destacó que “la revisión académica de los contenidos de ambas tesis, sus fechas de publicación, así como los archivos físicos y digitales de la Universidad, hacen presumir que la tesis original fue la sustentada en 1986”, es decir la de Báez Gutiérrez.

Sin embargo, dijo la UNAM, “unas horas antes de iniciar su reunión, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón recibió un testimonio notariado que contiene un escrito de quien sustentó su tesis en 1986, expresando que utilizó varias referencias, textos y partes importantes del contenido de la tesis publicada posteriormente, en 1987.

“Ante estos hechos contradictorios y sin tener la certeza de la dimensión del plagio expresado en el testimonio del ex alumno de la tesis de 1986, resulta evidente que es necesario recabar información adicional para profundizar en el análisis documental y, de ser el caso, llamar a las partes involucradas”.

La máxima casa de estudios manifestó que, una vez retomadas las actividades académico-administrativas en la FES Aragón, el mencionado Comité de Integridad “convocará a una próxima sesión para continuar con su trabajo, allegándose de las opiniones técnicas que requiera, así como para analizar la actuación de la directora de ambas tesis, en estricto apego a la normatividad universitaria”.

Con respecto al señalamiento público de Esquivel Mossa, en el sentido de que el archivo que contiene su tesis fue “indebidamente y de forma ilegal modificado el 22 de diciembre de 2022”, la Universidad puntualizó que “en la década de los ochenta, la UNAM microfilmaba las tesis presentadas.

“En el año dos mil se inició la digitalización de las tesis microfilmadas para convertirlas en archivos PDF.Al comparar los PDF de las tesis en cuestión se observó la ausencia de ocho páginas en el archivo del trabajo de la ex alumna. Por lo tanto, hubo necesidad de retomar el microfilm para escanear las páginas faltantes y completar el PDF en el repositorio de TESIUNAM. Todo lo anterior está a disposición de los peritos mencionados por la ex alumna”.

En ese tono, la Universidad anunció que “llevará a cabo un conjunto de acciones para evitar la repetición de sucesos reprobables como éstos. Dichas medidas podrían incluir reformas a la normatividad universitaria y estrategias de prevención, utilizando herramientas digitales especializadas para detectar posibles irregularidades”.

La UNAM recalcó que “goza de la confianza de la sociedad mexicana y ello es una de sus principales fortalezas. La verdad está en la esencia de la UNAM y constituye un valor fundamental de nuestro actuar y de nuestro quehacer. Por estas razones, en mi calidad de Rector, no acepto que derivado de disputas ajenas se vulnere el prestigio y la honorabilidad de la Universidad”.

Siguiendo con el tema

“No hay elementos para establecer responsabilidades”: FES Aragón

Unas horas antes del pronunciamiento firmado por el rector Graue, el Comité de Integridad de la FES Aragón informó a través de un breve mensaje en la página web de ese plantel que hizo un “análisis pormenorizado de la tesis, a través de su cotejo”, para “valorar los elementos de construcción, desarrollo, estilo, ideas e información contenida en ambos trabajos”.

De igual forma, tras analizar “su temporalidad en la generación de los registros académicos y la información y evidencias enviaron”, los integrantes del cuerpo colegiado llegaron a la conclusión de que “existe un alto nivel de coincidencia entre ambos trabajos documentales”.

Pese a ello, aclaró el mensaje, “en atención a que las partes involucradas exhibieron nueva documentación, en este momento no se cuenta con los elementos suficientes para hacer una evaluación integral del caso que permita establecer las responsabilidades de las partes involucradas, derivadas del plagio entre ambas tesis”.

De acuerdo con el Comité de Integridad, “una vez retomadas las actividades académico-administrativas en la Facultad, se convocará a una próxima sesión para continuar los trabajos antes señalados, así como analizar la actuación y observancia de los principios éticos universitarios de la asesora de ambas tesis, con estricto apego a la normatividad universitaria y pleno respeto a los derechos de todas las partes”.

La ministra rechaza haber cometido plagio

Como se recordará, ayer en la noche la ministra Esquivel Mossa reiteró que no había cometido plagio en su trabajo de titulación de nivel licenciatura y aseguró que para demostrar que la verdad está de su lado, presentó como prueba ante autoridades universitarias una declaración ante notario público del ex alumno Edgar Báez Gutiérrez, quien “reconoció y manifestó expresamente que: ‘de ese trabajo tomé varias referencias y textos’ y ‘pude tomar varias partes importantes del trabajo de ella en el año de 1985 a 1986’”.

En un documento difundido en su cuenta de Twitter, Esquivel Mossa (candidata a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que será elegido el próximo lunes) señaló que intereses ajenos han querido intervenir en la decisión que debemos tomar las ministras y los ministros de la SCJN.

Esquivel Mossa aseguró que respeta a las instituciones y su autonomía. Por ello, únicamente me he enfocado a presentar por las vías institucionales un sinfín de pruebas contundentes que demuestran que soy la autora original de la tesis antes mencionada. Aseguró que con ello se corrobora que soy víctima del plagio de la obra.

Nuestras antígonas están furiosas y cansadas de morir

Participó Moira Fradinger, profesora asociada de Literatura Comparada de la Universidad de Yale

La figura de Antígona de Sófocles se multiplica en la América nuestra. Las antígonas están en las calles: son madres, hermanas y colectivas presentes en los activismos feministas, en los movimientos sociales; toman la palabra en el espacio público y están furiosas; se desarrollan desde diversos enfoques y en las formas artísticas. Nuestras antígonas desafían los autoritarismos, las oligarquías; exigen su derecho al luto y a la justicia. Ejercen una lucha antisistémica para que se acabe el patriarcado y, por si fuera poco, están cansadas de morir.

Así lo expresó Moira Fradinger, profesora asociada de Literatura Comparada de la Universidad de Yale, quien ofreció la conferencia magistral “Nuestras antígonas: de madre patria a asamblea revuelta” en el Auditorio Mario de la Cueva, y en el marco de la Tercera Conferencia Anual de The Latin America Interdisciplinary Gender Studies Network (LAIGN), organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con el Consejo de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos (CLAIS, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Yale, y la UNAM-Boston.

En la conferencia, Moira Fradinger ofreció avances sobre las tesis que propone en el libro Antígonas. Writing from Latin America, editado por Oxford University Press, próximo a publicarse. A partir del análisis de algunas obras como Antígona Vélez (1951), de Leopoldo Marechal; Antigòn an Kreyòl (1953), de Felix Morisseau-Leroy; Antígona furiosa (1986), en homenaje a las Madres de la Plaza de Mayo, de Griselda Gambaro; Podrías llamarte Antígona (2006) de Gabriela Ynclán; Usted está aquí (2009), de Bárbara Colio y otros textos dramáticos (no tenemos espacio para nombrar el extenso corpus), la autora rastrea las formas en que el mito y la tragedia griega Antígona de Sófocles se ha canibalizado, rumiado y representado en América Latina y el Caribe desde el siglo XIX hasta nuestros días.

¿Cuál es la trama de Antígona? Recordemos que en la tragedia de Sófocles, el personaje de Antígona confronta el mandato de Creonte, quien decide –de manera unilateral– que Polinices, hermano de Antígona, no debe ser sepultado, luego de morir en batalla en Tebas. Sin embargo, Antígona no acata la orden, intenta enterrar a su hermano y –por esa acción contraria a la ley– recibe el máximo castigo: morir en una cueva, pero ella se adelanta al destino marcado y se suicida.

Moira Fradinger afirmó que la imaginación americana sobre Antígona comenzó en el año 1824 en Buenos Aires con la versión vernácula del mito griego Argia. Una tragedia en cinco actos, de Juan Cruz Varela.

La trama da cuenta del secuestro del hijo de Argia, esposa de Polinices –el insepulto– y de cómo ella clama al poder para que aparezca. ¿Nos suena conocida esta anécdota? Argia es un “escalofriante augurio del terrorismo de Estado que permeará nuestra vida política real hasta hoy. La tragedia de Argia es un molde para las futuras antígonas”, expuso la académica.

Las antígonas latinoamericanas se multiplican conforme las violencias azotan y avanzan en las naciones del continente: “las antígonas del siglo XXI están cansadas de morir. Son las mujeres de a pie, las heroínas de todos los días, que se congregan en multitudes no sólo para enterrar al insepulto, sino a las insepultas, para pedir otro universal imposible: que se acabe el patriarcado, que en primer lugar las hizo madres de la nación”.

Mujeres en prisión

En respuesta a la conferencia magistral, Marisa Belausteguigoitia, directora del CIEG, recordó que en 2017 Mujeres en espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia, proyecto de investigación/acción participativa, realizó el cortometraje Cihuatlán: antígonas de Santa Martha con las presas del Centro Femenil de Reinserción Social a partir de la relectura y apropiación de Antígona de Sófocles. Este filme hizo aparecer en la Universidad, mediante siluetas y la técnica audiovisual croma (pantalla verde), los saberes de las mujeres de Santa Martha que claman por ser visibles y por el acceso a la justicia.

Las mujeres que protagonizaron el corto podrían ser consideradas antiantígonas porque en lugar de salvar a sus familiares buscan salvarse de ellos, ya que cayeron presas por pagar delitos que cometieron hombres cercanos a su núcleo familiar. Ellas hablan en náhuatl, están enfermas y cansadas, son pagadoras, detalló Marisa Belausteguigoitia.

Para resaltar las maniobras de estas antiantígonas en prisión y cerrar la conferencia, Gisel Tovar, jefa del Departamento de Prácticas Artísticas y Autoedición del CIEG, expresó que las mujeres antiantígonas, de Santa Martha Acatitla quieren ser Polinices para ser vistas: “necesitan interrumpir el sistema familiar y de cuidados para mirar hacia sí mismas, hacia la preservación de su vida, hacia la búsqueda y garantía de sus derechos”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.