Se dice, se rumora y se comenta que, si fueron hackeados todos los archivos
Nos mandaron un comunicado del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, mismo que le compartimos.
Pero también es conveniente aclarar que se dice, se rumora y se comenta y nos explican que, si fueron hackeados todos los archivos, se llevaron toda la información del Tribunal, porque en el Tribunal
tienen un sistema espejo que al entrar un virus o al hackearlo entra inmediatamente el otro y no pasa nada, pero en este caso no entro, lo que se interpreta que si baja ese sistema espejo automáticamente entra el virus y obviamente así no serviría.
Entonces, repetimos, se dice que, si fueron hackeados, el problema ahora son las audiencias y todas las repercusiones que esto va a tener, porque para que se hallan aventado un tiro de suspender y decretar días inhábiles sin venir en la Ley, es que si esta complicado el asunto, y muy grave el tema.
Pues obviamente va a afectar a muchas gentes usuarios del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, de una vez les comentamos esto, para que estén alertas y chequen sus expedientes quien tenga que checarlos, público usuario, nuestros lectores o litigantes.
El asunto está bastante complicado, o Usted ¿Qué opina querido lector?
Y siguiendo con el tema
Hackeo oportuno
Piensa mal y acertarás, dicen por ahí, entonces muchos comenzaron a realizar esa tarea y a no ver con buenos ojos el supuesto y coincidente hackeo que tuvo el Poder Judicial, que parece haber sido finamente sincronizado con la ola de asuntos con los que se ganan tiempo para posponer el tema legal contra el secretario general de Gobierno, Javier Navarro.
El Poder Judicial no ofreció muchos detalles, dejando con esto mucho margen para que la opinión pública siga pensando mal.
La justicia en Nuevo León, la misma que deja en la impunidad a tantos; de, por, y para servicio de los propios gobernantes.
Va Movimiento Ciudadano contra desperdicio de agua
Ahora el Grupo Legislativo del Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado va a proponer que se sancione a quienes desperdician agua.
Resulta que, como parte de la agenda temática que andan proponiendo para el próximo período ordinario de sesiones que inicia el 1 de febrero, los naranjas incluyen reformas relativas al consumo de agua.
Sobra decir que es un tema vital, Nuevo León ya vivió en carne propia el desbasto de agua, por lo que es un tema del que supuestamente ya se encargó Samuel García, Gobernador del Estado, esto mediante el proyecto de construcción de una presa.
Sobre la agenda, ya habíamos dicho que parece más una carta de buenos deseos, pues por mucho que los naranjas trabajen para garantizar el agua, lo cierto es que se requiere mucho más que una agenda de temas generales.
Pero bueno, algo habrán de decir, porque recordemos que ahora los Diputados rinden informe, por lo que llegado el momento seguramente van a decir que algo lograron, aunque sea muy poco o incluso nada.
Cienfuegos presente más que nunca
Aunque se le acusó de haber quedado fuera del escenario político luego de haber perdido la elección por la alcaldía de Monterrey, Paco Cienfuegos parece estar más vivo que nunca.
Recordemos que, Paco tuvo algunos roces con Samuel García, Gobernador del Estado, situación que desencadenó una serie de desafortunadas declaraciones, en las que supuestamente Paco ya no ostentaba ningún cargo y por tanto no debía andar opinando.
El detalle es que Paco sigue vigente, tanto que incluso está presente en el Congreso, eventos e incluso en negociaciones de partidos y de gobierno.
Por ejemplo, Paco se ha convertido en punto fijo en la bancada priista, al parecer el Coordinador, Heriberto Treviño antes de cualquier decisión, primero toca base con Cienfuegos.
Y esto apenas comienza, seguramente Paco estará al tanto de todo lo que ocurra rumbo al 2024, porque a cómo van las cosas no hay quien lo mueva.
Sumándose más a Miguel
Y vaya que en política es mejor tener buena suerte, que hacer un buen trabajo; ahí tenemos el ejemplo de Miguel Sánchez, secretario de Organización de Movimiento Ciudadano, quien luego de su salida del DIF, parece que ha agarrado más poder.
Resulta que, con eso de la apertura de las casas naranjas en todos los municipios del Estado, Miguel se ha vuelto muy solicitado, incluso más gente lo esta buscando para ponerse a sus órdenes, incluso para cambiarse a Movimiento Ciudadano.
Por supuesto, esto no significa que las cosas se estén haciendo bien, pero lo que sin duda es incuestionable, es que Miguel está tomando más protagonismo, tanto en el partido, como al interior del equipo de Samuel García.
Ya veremos cómo le va, porque entre envidias y sus propios errores, quizá su aire no dure mucho.
Sale el primer candidato
Glen Zambrano Villarreal, fue hasta hace poco el director de Comunicación Social del Gobierno del Estado del nuevo Nuevo León.
Envuelto en el escándalo el año pasado por manejos polémicos de negocios al interior del Gobierno, que involucraban la asignación de contratos por más de 10 millones de pesos, a empresas con las que tenía nexos y lo cual pasó sin pena ni gloria.
Luego de celebrar su cumpleaños en una gran fiesta en su restaurante la semana pasada, Glen sorprende en redes sociales con la noticia de su renuncia argumentando haber hecho un buen trabajo al frente de su responsabilidad, desde dónde tuvo que enfrentar problemas como la sequía y el COVID, comunicacionalmente hablando, lo que afirma es el reto más grande que haya encontrado cualquier otra administración en el estado.
Lo que no se dijo es que Glen Villarreal Zambrano será una de las apuestas más grandes de este proyecto para convertirse en candidato por Movimiento Ciudadano, por lo que además de dirigir comunicacionalmente el proyecto naranja rumbo a 2024, también buscará convertirse en un rockstar de las redes sociales y de la política como hicieran Samuel García y Mariana Rodríguez.
Se adelanta México
México Villarreal es uno de los funcionarios del Gobierno del estado de Nuevo León, que trabaja bajo la instrucción de Martha Herrera, como uno de sus subsecretarios.
México siguiendo los tiempos políticos, estaría como muchos otros servidores públicos, jugando a adelantarse, por lo que ahora aparece hasta en la sopa, ya que está pagándose publicidad de sí mismo en redes sociales, esto con miras a posicionarse anticipadamente en las preferencias electorales y buscando así alguna candidatura.
Muy listillos salieron los naranjas, que primero juraron que eran diferentes y no como la vieja política, pero recurre a las mismas prácticas, como lo son estas de actos anticipados a la contienda electoral.
Reconocen el legado de Israel Cavazos Garza en UANL
Con la mesa de diálogo “Israel Cavazos Garza: Universitario”, la Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos y la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Despacho de la Secretaría de Extensión y Cultura, reconocieron el legado del historiador Israel Cavazos, además de conmemorar el centenario de su natalicio, que se celebró el pasado 2 de enero de 2023.
El evento fue presidido por el Rector de la UANL, el doctor en medicina Santos Guzmán López, quien estuvo acompañado por Jorge Vázquez González, presidente y fundador de la Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos A. C.
Además, participaron Dinorah Zapata Vázquez, coordinadora del Centro de Información de Historia Regional, y César Morado Macías, coordinador del Centro de Estudios Humanísticos, junto a Moisés Saldaña Martínez, coordinador de la Cátedra “Israel Cavazos Garza”, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), teniendo como sede el Patio Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, mencionó que la Universidad reconoció en vida a don Israel Cavazos, otorgándole la Medalla “Alfonso Reyes” y dando título a la Cátedra de Historia de la FFyL, entre otras distinciones.
Al respecto, Jorge Vázquez Santos recordó sus pláticas con Israel Cavazos Garza con la finalidad de conservar su acervo y legado historiográfico, una misión emprendida por la Fundación Dr. Ildefonso Vázquez Santos.
‘La modernización es clave para aprovechar T-MEC y nearshoring’
México requiere modernizar su economía para aprovechar mejor al T-MEC y las oportunidades de relocalización de empresas extranjeras, así como para crecer el uso de insumos nacionales frente a los importados en las cadenas de producción, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Si se realizan políticas adecuadas, la “sustitución de importaciones” de la que habló el presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada puede resultar en que el intercambio comercial y las inversiones relacionadas con el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá impulsen significativamente el crecimiento económico, consideró el organismo en su reporte semanal.
Sin embargo, es necesario que la sustitución de importaciones sea eficiente, y para ello la economía mexicana debe funcionar mejor, con menores costos y ser más ágil, con mayor productividad, y que genere incentivos correctos para que las empresas emprendan.
“En la coyuntura actual y el futuro previsible el éxito dependerá en buena medida de qué tanto se podrán aprovechar las condiciones que plantea la combinación del efecto en inversión y comercio del T-MEC y las tendencias globales actuales hacia una relocalización de las relaciones entre economías afines o compatibles.El llamado ‘nearshoring’”, expuso el CEESP.
Apuntó que el éxito de que la relocalización facilite las condiciones para una mayor inversión productiva en el marco del T-MEC depende de qué tanta nueva inversión plasmada en formación de capital productivo, nacional o extranjera, se realizará efectivamente en México, y de qué tanto contenido de valor agregado nacional se podrá generar con esa inversión.
No obstante, externó su preocupación de que empresas inviertan en procesos productivos del país con cadenas poco sofisticadas que utilizan primordialmente insumos importados, es decir, principalmente ensamblaje con relativamente bajo valor agregado nacional y situado mayormente en el centro-norte del país, como ha sido en las últimas décadas.
¿Se viene desabasto de agua para Nuevo León?… Conagua alerta por sequía moderada
Tras las escasas lluvias en la entidad, el Monitor de Sequía de la Conagua destaca gran parte de estado, está en una situación delicada
Durante 2022, el estado de Nuevo León enfrentó la peor crisis hídrica de los últimos 30 años lo que puso en entredicho la administración del vital líquido, así como el crecimiento desordenado de su zona metropolitana.
Nuevo León es altamente susceptible de volver a sufrir por la falta de agua en este 2023. El Centro de Predicción Climática de Estados Unidos pronosticó una seca en el sur de Texas que afectaría a la región noreste de México y ahora es la Comisión Nacional del Agua (Conagua) la que informa que el centro del Estado ya vive una sequía moderada y el resto de la entidad está anormalmente seco.
Por su parte, el Monitor de Sequía de la Comisión, al cierre del 31 de diciembre y emitido el 6 de enero, señala, además que un alto porcentaje del territorio nacional, no tiene suficiente agua.
“Durante la segunda quincena de diciembre de 2022, se observaron lluvias por arriba del promedio sobre la Península de Yucatán y el sur del país debido al paso de los frentes fríos de 17, 18 y 19 y a la interacción de canales de baja presión”, explica el informe.
Estas lluvias, agregó Conagua, ayudaron en la disminución de las condiciones de anormalmente secas y sequía moderada sobre Yucatán y Quintana Roo, así como a la reducción de ésta sobre la Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala.
“Por el contrario, se tuvo el incremento de diferentes categorías de sequía en el resto del país. Sobre la región de las Huastecas aumentaron de las condiciones anormalmente secas, así como en el norte y noroeste y el surgimiento de esta al sur de Baja California.
De igual forma, en Sonora, Sinaloa y Nuevo León se observó sequía moderada (D1), misma que se incrementó en Coahuila, Michoacán y Guerrero. Por último, la sequía severa aumentó en Michoacán y el surgió una zona en los límites de Chihuahua, Coahuila y Durango”.
Nuevo León, la peor en 30 años
Durante 2022, el norteño estado mexicano de Nuevo León enfrentó la peor crisis hídrica de los últimos 30 años lo que puso en entredicho la administración del vital líquido, así como el crecimiento desordenado de su zona metropolitana.
La crisis fue tan grave que llevó al Gobierno federal a plantear la suspensión de producción de cerveza en la región.
Ante el bajo almacenamiento de dos de sus tres presas: La Boca y Cerro Prieto, que abastecen a la zona metropolitana, el Gobierno estatal se vio en la necesidad de implementar cortes programados para racionalizar la escasa agua con la que contaban sus embalses.
Aunque la escasez del agua está relacionada con las bajas precipitaciones en la región y temperaturas cada vez más altas a causa del cambio climático, la situación también tiene que ver con el crecimiento de la población que se disparó de 3,5 millones de habitantes en 1995 a 5,7 millones al corte de 2020, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“No inviertan en nada que no estén dispuestos a perder”
Si los supuestos “expertos” que tienen información privilegiada llegan a equivocarse, ¿qué nos puede pasar a nosotros, simples individuos de a pie?
Aunque las criptomonedas no se crearon específicamente para cometer fraudes o actos ilícitos, sí pueden ser utilizadas con esos fines, porque poseen ciertas características particulares: no están reguladas ni controladas por ninguna institución estatal o privada, y se mueven en un ámbito digital.
“Al poco tiempo de que apareció el bitcoin, por ejemplo, se dijo que era utilizado para la compra de armas y el tráfico de personas, precisamente porque no está regulado. Esto es contradictorio porque la idea original consistió en que el manejo de las criptomonedas fuera autogestivo y descentralizado, pero estas características, en sí mismas son las que permiten que se cometan fraudes o actos ilícitos con ellas. Por eso, ya han sido sometidas a varios intentos de regulación, pero en realidad se ha avanzado poco en este terreno”, señala César Duarte Rivera, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).
En agosto de 2021, el gobierno de El Salvador se convirtió en el primer país –y hasta la fecha en el único– en adoptar el bitcoin como moneda oficial. Al igual que la economía de México, la de aquella nación centroamericana depende muchísimo de las remesas que una gran cantidad de migrantes salvadoreños envía a sus respectivas familias desde Estados Unidos. Así pues, el bitcoin podía ser una buena opción para hacer esas transferencias, ya que las comisiones que empresas como Western Union cobran por hacerlas son altísimas (incluso, las interbancarias internacionales también resultan muy caras).
“Entonces, se pensó que el bitcoin permitiría evitar el pago de esas comisiones tan altas, entre otros beneficios; pero el problema con todas las criptomonedas es que son en extremo inestables. Por tanto, el desplome de su valor en 70 por ciento, en lo que se ha llamado el criptoinvierno, afectó a quienes tenían bitcoins en El Salvador y otros países, y le pegó duro a las finanzas de dicha nación centroamericana, porque una parte considerable de los recursos del gobierno salvadoreño se había invertido en bitcoins. El error está en efectuar inversiones en activos tan volátiles como las criptomonedas, porque así como pueden subir mucho en un periodo muy corto, también pueden venirse abajo de forma repentina.”
Secuencia
A finales del año pasado salió a la superficie el fraude cometido en contra de inversionistas y clientes por Sam Bankman-Fried, fundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, con sede en Bahamas, la cual se declaró en quiebra.
En opinión de Duarte Rivera, lo que actualmente está ocurriendo con FTX recuerda lo que pasó durante la crisis financiera de 2007-2008 en Estados Unidos. “Se está cumpliendo, casi al pie de la letra, el paradigma que el economista estadunidense Charles P. Kindleberger expuso en su libro Manías, pánicos y cracs. Historia de las crisis financieras (1978), esto es que las burbujas financieras responden a una secuencia. Ahora bien, en el caso de FTX, las prácticas fraudulentas desempeñaron un papel esencial.”
Una vez que el fraude cometido por FTX fue descubierto, se generó un fenómeno que actualmente es rarísimo en economía: la corrida bancaria.
“En el siglo XIX, sobre todo, cuando se esfumaba la confianza en un banco y se esparcía el rumor de que podía quebrar, todos sus clientes eran presas del pánico y trataban de sacar su dinero al mismo tiempo, pero el banco no estaba en condiciones de responder a su demanda y se declaraba en quiebra. Esto sucedió exactamente con FTX”, añade el investigador.
Gran riesgo
Con todo lo anterior, es evidente que cualquier inversión en criptomonedas implica un riesgo enorme. Al respecto, el investigador comenta: “Yo no gastaría en ellas. Pero quienes sí quieren hacerlo les recomendaría que no inviertan en nada que no estén dispuestos a perder, que en el momento en que decidan entrar en el mundo de las criptomonedas lo hagan con la misma actitud con la que entrarían en un casino: sabiendo que pueden ganar mucho dinero, pero también perderlo todo.”
Hoy en día resulta tentador comprar criptomonedas porque su precio es muy bajo y eventualmente podría subir. La cuestión es que nadie puede decir cuándo ni cuánto; es más, nadie puede garantizar que esto en verdad sucederá.
“Si los supuestos ‘expertos’ que tienen información privilegiada llegan a hacer mal una inversión y a perder con las criptomonedas, ¿Qué no nos puede pasar a nosotros, simples individuos de a pie que, a excepción de lo que leemos en los periódicos o vemos en algunos videítos de TikTok, desconocemos ese mundo?”, se pregunta Duarte Rivera.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.