Desde el Olimpo

A donde ha parado el dinero de su dependencia

By enero 18, 2023No Comments

A donde ha parado el dinero de su dependencia

Nadie sabe cómo Javier Martínez Lankenau, un entrenador de americano llegó a convertirse en el titular de Instituto Constructor de Infraestructura Física Educativa y Deportiva de Nuevo León (ICIFED) de Nuevo León, al parecer su elección no tiene nada que ver con su curriculum, sino con su experiencia para pedir dinero.

Pues a un año en el encargo y luego de que el Congreso del Estado le preguntara en más de una ocasión, es incapaz de explicar a donde ha parado el dinero de su dependencia, pues son más de 600 millones de pesos, de los que no ha podido dar cuenta, a tal punto de hacerse el gracioso en la glosa frente a los legisladores, asegurando que no sabía de qué hablaban, aunque él es el titular del organismo.  

Proponen más fiscalías

Aunque los Poderes del Estado no pueden ponerse de acuerdo para nombrar al Fiscal General del Estado, a pesar de la gravedad del asunto; resulta que algunos andan proponiendo abrir más Fiscalías.

Resulta que, el Diputado del PAN, en el muy Honorable Congreso del Estado, Luis Susarrey, propuso la creación de una Fiscalía Ambiental en Nuevo León, esto supuestamente para combatir la contaminación.

El detalle es que, aunque el medio ambiente debe atenderse, sobre todo considerando los altos índices de contaminación, lo cierto es que la creación de más burocracia, procesos, gasto corriente, difícilmente va a resolver alguno de los problemas por los que hoy atravesamos.

Respecto a la iniciativa, Luis explica que, con la aprobación de su propuesta, Nuevo León podrá contar con una Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales que se dedique a investigar a fondo y que realmente pueda castigar a las personas físicas y morales.

Ya veremos que procede, porque si para aprobar el Paquete Fiscal los Diputados tardaron más de la cuenta, ahora imagínese con un asunto que “no” es importante.

Posdata. La Fiscalía General del Estado no tiene fiscal.

Cambios que asustan a los empleados estatales

Amenazando con cambios y corridas, en el Gobierno del Estado las cosas están muy tensas, porque, aunque los rumores apuntaban cambios solo a nivel de las Secretarias, ahora todo indica que la peinada será en todos los niveles.

Dicen, sobre todo en la Secretaria General habrá cambios en todos los niveles, por lo que hay empleados que ya están juntando sus cosas por si se ofrece salir rápido; mientras que otros más, ya están listos para instalarse.

Por otro lado, también hay rumores que nadie confía en nadie, porque no sería la primera vez que el Gobernador del Estado, Samuel García, cambia de opinión, de tal forma que nadie se ha movido hasta que se haga efectivo.

Otro dato importante, es que dicen no sólo la Secretaria General se va a renovar, sino que además puestos cercanos al Gobernador y a la Primera Dama.

El nivel de nerviosismo es tan alto, que los empleados ya no saben si van a librar la quincena.

Naranjas quieren paridad

Intentando dar nota y parecer que trabajan, las Diputadas de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado, traen la “nueva” idea de garantizar la participación igualitaria de las mujeres como candidatas a las alcaldías de los municipios del área metropolitana.

Las Diputadas Iraís Reyes y Sandra Pámanes, presentaron una iniciativa para reformar la Ley Electoral, esto luego de que la Suprema Corte de Justicia diera la validación parcial de la Ley Electoral del Estado.

La iniciativa busca reformar los artículos Artículo 146 Bis y Artículo 146 Bis 2 de la Ley Electoral en materia de paridad para establecer la metodología y lineamientos aplicables para postular a los candidatos y candidatas del área metropolitana y que cumplan con la paridad transversal.

Además, las Diputadas señalan que Nuevo León es un Estado machista, declaraciones fuertes, pero que denotan incluso la falta de sensibilidad al expresarse y más aún, argumentos legales contundentes para defender su posición y la aprobación de su iniciativa.

¿Se aprobará su iniciativa o irá al cajón de asuntos sin importancia?

Eventitis naranja

Los alcaldes de Movimiento Ciudadano han sido muy criticados estos días, debido a que parecen estar colgando la toalla de la chamba para meterse de lleno al partido.

Y para muestra un botón, se trata del alcalde de Salinas Victoria Raúl Cantú de la Garza; quien tiene tremendos problemas de inseguridad en el municipio y un lío con la gestión de la policía municipal.

No obstante, se dice que pocas veces se le puede ver al alcalde trabajando, pues está muy ocupado haciendo relaciones públicas dentro de Movimiento Ciudadano, pues busca como muchos otros ediles, la reelección.

Otro de los criticados por el mismo motivo es Luis Donaldo Colosio, de quien aseguran ya destina cada vez más tiempo a la política y menos a la gestión municipal, igualmente por motivos electoreros.

Lo mismo, la nueva política va que vuela para convertirse en una copia fiel de la vieja política.

El PRI con lo mismo de siempre

Paco Treviño, el alcalde priísta de Juárez realiza las mismas políticas de antaño y encima paga para darles difusión como si estuviera descubriendo el hilo negro de la administración pública.

Esta semana lanzó el mercado de canasta básica en colonias, que desde hace décadas cada gobierno priísta en distintos municipios, principalmente en Monterrey, ha implementado; y mostrando una vez más como el partido tricolor termina por percibirse siempre como la misma fórmula de siempre pero cada vez más agotada.

Lo peor es que los hermanos Treviño intentan perpetuar la dictadura en Juárez, como los Salgado en San Nicolás o los Guerra Flores en Escobedo, anunciando que, en Juárez, como en estos otros dos municipios, las políticas públicas pobres van para largo.

Desaparece mueblero de mapa

En el municipio de Guadalupe acaba de despegar el Movimiento Ciudadano, con las hipótesis de estar divididos ante la presencia de al menos, tres grupos internos.

Pero uno de esos tres grupos, parece estar ya fuera del mapa, en el movimiento naranja de Guadalupe, se trata de José Luis Garza, el mueblero, quien no solo se ausentó de la inauguración del Comité de Gestoría de Movimiento Ciudadano en el municipio, sino ya de plano de todas las actividades.

Esta semana Perfecto Reyes, quien lidera este proyecto dio inicio con eventos en el municipio, principalmente pegoteos, en donde destacó la ausencia del ex candidato a la alcaldía de Guadalupe por el partido MC.

Profe Melchor: formador de grandes atletas de la UANL

Por su impecable trayectoria en el deporte universitario, la maestra María Leticia Segura Arévalo, directora de la Preparatoria 7, reconoció la trayectoria del entrenador de básquetbol Melchor Valle Mendoza otorgándo su nombre al gimnasio de los Pieles Rojas.

Junto a su familia, el Profe Melchor, como es conocido en las duelas de México, había preparado un discurso de agradecimiento, pero la emoción le ganó la partida y decidió ser breve y disfrutar con sus compañeros entrenadores y maestros este momento tan especial.

El Profesor Melchor Valle nació el 10 de abril de 1949 en Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Egresado de la Escuela Normal Superior, profesionalmente se encaminaba a la docencia, pero un anuncio en el periódico en que el ingeniero Cayetano Garza Garza, titular de la Dirección de Deportes, anunciaba la creación de la Escuela de Organización Deportiva lo llevó a la UANL.

Cursó la carrera de deportes en el Piso 11 de Rectoría y vivió el cambio de la dependencia al área que hoy ocupa la Facultad de Organización Deportiva.

Valle Mendoza fue también entrenador del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León y de la Facultad de Agronomía y dice estar agradecido con las autoridades universitarias que lo apoyaron en los torneos en que lideró a los equipos universitarios y que le permitieron llevar a la Preparatoria 7 al podio de honor.

Igualmente, a los jóvenes les aconseja que no pierdan la fe y la esperanza y, sobre todo, crean en sí mismos.

Invalida Corte parte de reforma electoral de NL

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó una porción de la Ley Electoral de Nuevo León.

Durante la sesión del pasado martes, los ministros comenzaron a analizar la reforma electoral de esa entidad, la cual fue aprobada en marzo de 2022.

En una primera discusión, se invalidó el artículo 144 bis 1, el cual pretendía garantizar la participación democrática de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes.

La Corte ordenó al Legislativo de Nuevo León que organice una consulta entre los pueblos indígenas y con base en los resultados emita una nueva norma que garantice su derecho pleno a ser votados.

También se acordó que la ley electoral de Nuevo León debe estar homologada con los preceptos que aplican a nivel nacional, por lo que personas con sentencias por violencia de género y deudores alimenticios no podrán ser candidatos a puestos de elección popular.

Al respecto, la ministra Margarita Ríos-Farjat, quien elaboró el proyecto de sentencia, señaló que la “medida es idónea para lograr el fin porque está vinculada a una condena por la comisión de delitos en materia de violencia de género o que atentan contra la familia”.

Aseguró que la prohibición para que sean candidatos los sentenciados por violencia de género o deudores alimenticios “es necesaria y proporcional porque no debe permitirse que una persona que haya sido condenada por haber afectado los derechos de las infancias y de las mujeres ocupe un cargo de elección popular”.

Se disparan en el mundo riqueza y pobreza extremas

El mundo vive por primera vez en un cuarto de siglo el aumento simultáneo de la riqueza y la pobreza extremas, al grado de que el uno por ciento de la población más acaudalada ha acaparado casi dos terceras partes de la riqueza generada en los años que lleva la pandemia de covid, mientras más de 820 millones de personas, aproximadamente una de cada 10 en el planeta, pasan hambre, denunció Oxfam.

La acelerada desigualdad es tal, que la fortuna de los multimillonarios aumenta 2 mil 700 millones de dólares cada día, mientras los salarios de al menos mil 700 millones de trabajadores, más que la población de India, crecen por debajo de la inflación, contextualizó. Esta ley del más rico se ancla en los beneficios fiscales que por décadas se han dado a las élites económicas, amplió la organización.

En la rutina de cada año, con el inicio del Foro Económico Mundial, en Davos, Oxfam presentó un informe sobre desigualdad. En él explicó que tal es la magnitud de los beneficios que las personas más acaudaladas del mundo han obtenido de la crisis, que con sus ganancias de cuatro días bastaría para suprimir la pobreza extrema en México durante un año y con las de 42 días se eliminaría la pobreza general.

Como ejemplo de esos beneficios, 95 grandes empresas de energía y de alimentación han más que duplicado sus ganancias el año pasado, las cuales llegaron a 306 mil millones de dólares, y destinando 257 mil millones (84 por ciento) a remunerar a sus accionistas.

“Este aumento extraordinario en la riqueza de las élites económicas se debe a décadas de recortes de impuestos y de beneficios exclusivos para los más ricos”, acusó Oxfam. Como muestra Elon Musk, uno de los hombres más acaudalados del mundo, que, de acuerdo con información obtenida por Pro Publica, pagó una tasa real de alrededor de 3 por ciento entre 2014 y 20218, mientras una microempresa en México debe entregar 30 por ciento por impuesto sobre la renta.

Oxfam es una de las organizaciones que han pedido impuestos solidarios temporales sobre la riqueza y los beneficios extraordinarios. En el informe presentado, La ley del más rico, exhibe que con un gravamen de 5 por ciento sobre la riqueza a Carlos Slim, dueño de América Móvil, se lograrían captar 4 mil 100 millones de dólares, monto suficiente para contratar a 250 mil profesores.

AL, fábrica de desigualdad

En América Latina y el Caribe la riqueza de sus multimillonarios aumentó 21 por ciento, cinco veces más rápido que el producto interno bruto de la región, que lo hizo en 3.9 por ciento, mientras 12 millones de personas cayeron en la pobreza extrema debido a la crisis que desató la pandemia, al tiempo que 30 millonarios incrementaron tanto sus fortunas que se convirtieron en superricos.

“Nuestra respuesta a la pandemia creó 400 mil personas en extrema pobreza por cada nuevo superrico”, destacó la organización. Por encima de todos, se encuentra Carlos Slim, el hombre más acaudalado de México, de América Latina y uno de los 10 más ricos del mundo.

Oxfam explica que la riqueza de Slim ha crecido 42 por ciento (25 mil 500 millones de dólares) desde el inicio de la pandemia, 787 millones al mes, o 26 millones por día, en un país con 8.5 por ciento de su población en pobreza extrema. Incluso con y sin la pandemia, su fortuna se ha multiplicado por 5 en los pasados 22 años, debido a un crecimiento promedio 3 mil 200 millones de dólares anualmente.

Lo más importante que la humanidad ha hecho para frenar el cambio climático

Gracias a los buenos resultados se evitará un calentamiento de 0.3 a 0.5 °C para 2100 en el promedio de temperatura global

El anuncio no tiene precedentes: “La capa de ozono está en camino de recuperarse dentro de cuatro décadas, y la eliminación global de los productos químicos que la agotan ya beneficia los esfuerzos para mitigar el cambio climático”.

 Esa es la conclusión a la que ha llegado un grupo de científicos que participa en el Panel de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan el Ozono respaldado por la Organización de las Naciones Unidas.

Su reporte –titulado “Scientific Assessment of Ozone Depletion”, el cual se publica cada cuatro años– apunta que de mantenerse las políticas actuales “se espera que la capa de ozono recupere los valores registrados en 1980 (antes de la aparición del agujero de ozono): para 2040, en casi todo el mundo; en 2045, en el Ártico, y alrededor de 2066 en la Antártida.”.

Eso significa, consideró Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, que el Protocolo de Montreal –como se le conoce al esfuerzo diseñado para proteger la capa de ozono a finales de los años 80 del siglo pasado– es “lo más importante que se ha hecho para frenar el cambio climático” y recordó que todas estas acciones iniciaron gracias al trabajo de Frank Sherwood Rowland y Mario Molina hace más de cuatro décadas.

“Además fue un poco por casualidad. No es como el Protocolo de Kioto, que está centrado en atender el cambio climático. Su objetivo era atender otro problema y, sin embargo, resultó en la acción más importante que hemos hecho en cuanto a reducir la tasa de calentamiento del planeta. Es una cosa que se ve en los datos, no es una teoría, si se analizan las temperaturas ahí se puede ver su impacto”, subrayó el investigador.

Significado de su éxito

Estrada señaló que “en estudios realizados en la Universidad Nacional sobre atribución del cambio climático –¿qué tanto se debe a la parte antropogénica o a la natural el aumento de temperatura? –, hemos visto que el Protocolo de Montreal dejó una huella en la tasa de calentamiento del planeta. Para ser más preciso, cuando entra en vigor y poco después empiezan a reducirse los CFC, disminuyó la tasa de calentamiento del planeta. Son sustancias muy potentes que tienen una capacidad muy grande para calentar el planeta, muchísimas veces más que el dióxido de carbono (CO2)”.

El panel de científicos –provenientes de la Organización Meteorológica Mundial, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos, y la Unión Europea– estimó que gracias a estos resultados se evitará un calentamiento de 0.3 a 0.5 °C para 2100 en el promedio de la temperatura global.

Aunque la cifra podría parecer poco significativa, para Francisco Estrada es necesario destacarla por su importancia para el futuro. Así lo explicó:

“Imagina el impacto que tiene el Protocolo de Montreal que puedes ver su huella en la temperatura global y en las temperaturas hemisféricas. Se redujeron de manera considerable sus tasas de incremento. Publicamos un artículo en la UNAM que mostraba una diferencia de una décima de grado centígrado, ya para 2010, entre lo que hubiera ocurrido sin el Protocolo de Montreal y lo que ocurrió con él. Algo que ampliaron los estudios subsecuentes de otros grupos de investigación a nivel internacional”.

“De acuerdo con estas investigaciones, para 2050, el Protocolo de Montreal nos ahorrará un grado adicional de calentamiento. Es una cuarta parte de lo que esperaríamos para finales de siglo bajo un escenario de altas emisiones. Si el mundo no hace nada, el planeta está en trayectoria de calentarse entre tres y cuatro grados centígrados, por sí solo nos ahorró un grado que habríamos experimentado para ese año”, añadió el investigador universitario.

También recalcó que es necesario entender que “la temperatura global es un promedio de lo que pasa en todo el planeta y pequeñas variaciones en ese promedio implican cambios muy importantes en distintas regiones. Sube medio grado la temperatura global y no todo el planeta se calienta medio grado”.

“Hay regiones que se calientan mucho más rápido, por ejemplo, en el Ártico es cuatro veces la velocidad de la temperatura global. México se calienta más rápido que la temperatura global. Durante los últimos 150 años la temperatura global ha aumentado alrededor de 1.1 grados. Para México, un estudio que realizamos en el Programa de Investigación en Cambio Climático y el Instituto en Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, la temperatura durante el mismo periodo ha aumentado alrededor de 1.7 grados centígrados. Depende mucho de dónde estás”, agregó.

¿Qué hacer a futuro?

Un aspecto que ha complicado la lucha contra el calentamiento global se relaciona con el actual sistema económico que rige la mayor parte del mundo, consideró Estrada Porrúa.

“Cuando hablamos de cambio climático podemos mitigar distintos gases que tienen menor peso en la economía, como puede ser el metano u otras sustancias que alteran el equilibrio radiactivo de la Tierra. Pero el más importante a largo plazo es el dióxido de carbono y éste se encuentra íntimamente vinculado a la economía como la conocemos ahora”, apuntó y sentenció:

“Uno puede decir que, si la economía va a crecer tanto por ciento, las emisiones van a aumentar tanto por ciento. Con el sistema actual y la tecnología que utilizamos es mucho más difícil poner de acuerdo a todos los países sobre algo que no sólo afecta a un sector o algunas industrias, sino a la economía en general. Es una visión muy limitada, porque se ha demostrado que combatir el cambio climático más que causar un daño a la economía puede crear nuevas oportunidades, y al atenderlo evitamos afectaciones mucho mayores”.

A lo que sumó: “En estudios que hemos efectuado en la UNAM sobre cuánto le costaría a México no hacer nada por el cambio climático, el impacto que tendríamos durante este siglo sería el equivalente a perder hoy hasta cinco veces el Producto Interno Bruto. Es una cantidad enorme. Cuando ves lo que nos costaría no atender ese problema y las oportunidades de otro tipo de crecimiento económico basado en otras tecnologías –descarbonizar la economía, crecimiento en energías renovables–, no es un mal negocio, pero todavía están muy claros los intereses de las compañías de combustibles fósiles”.

Por lo anterior, consideró el especialista, necesitamos muchas acciones de adaptación a largo y mediano plazos: “Es muy importante recordar que uno no se puede adaptar o reducir riesgos si no sabe qué es lo que se le viene. Cuanto más se conozcan, más se puede pensar en cómo enfrentarlos y tomar las acciones adecuadas. Ahí es donde entra la investigación, una de las primeras y más fundamentales acciones de adaptación al cambio climático”.

Y argumentó: “Como país se han hecho esfuerzos muy grandes en investigación, muchos de ellos se han realizado en la Universidad Nacional, pero como país nos debemos muchísimo más respecto a la investigación del cambio climático. Pensemos que tenemos que adaptarnos a cosas que no conocemos, no sabemos cómo vienen; la investigación es lo que nos permite ver hacia el futuro y actuar de una manera que nos deje tener menos daños”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.