Empresarios, Jalisco, Samuel y Colosio
Para que se note que el 2024 será un año de mucha intensidad, sobre todo en el terreno político, los que ya andan moviéndose son el Gobernador del Estado y el alcalde de Monterrey, Samuel García y Luis Donaldo Colosio, respectivamente.
Se están corriendo fuertes rumores sobre acuerdos y acercamientos que están teniendo Samuel y Colosio con el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro; no obstante, las rencillas entre los dos primeros, parece que van a privilegiar la carrera presidencial.
Se dice que, en el mes de febrero se van a reunir en Jalisco, pero además Samuel va a llevar a 50 empresarios, todo con miras a lograr acuerdos, siendo el primero que uno de los tres será candidato presidencial.
Por partes, primero Samuel ha logrado reunir empresarios de grueso calibre, quienes, dicho sea de paso, se presume que son los mismos que financiaron su campaña rumbo a la Gubernatura.
Luego, los tres están actuando juntos, pero nunca han mencionado a Movimiento Ciudadano, de hecho, en sus reuniones no se toman en cuenta a las autoridades del partido.
Y finalmente, aunque ha habido rencillas y no todos gozan de la misma popularidad rumbo al 2024, lo cierto es que, si en alguno de ellos recae la candidatura y después la Presidencia de la República, por supuesto los tres se verán ampliamente beneficiados.
Por otra parte, siempre está presente el auto sabotaje, por lo que, a pesar de reuniones importantes, de empresarios patrocinadores e incluso resultados favorecedores en encuestas, siempre está el factor humano, peleas, desacuerdos o incluso incumplimiento de la palabra dada.
Mientras tanto, la cita sabemos es en febrero y ya falta muy poco.
Si o si quieren pintar todo naranja
En muchas ocasiones los políticos en su afán de posicionarse rumbo a las elecciones, echan mano de recursos que van más allá de la ley o de la propia imaginación.
Por ejemplo, con el auge de las redes sociales los políticos empezaron a intentar verse más humanos y sin importar la privacidad de sus familias o el riesgo para sus hijos, comenzaron a publicar información y fotografías, intentando ganarse la simpatía de la gente.
Otros más, aprovecharon sus puestos para lanzar campañas publicitarias en franca referencia hacia ellos mismos, recordemos que la ex alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, mandó sembrar cientos de margaritas por todo el municipio.
Pero bueno, entre la fina línea de transgredir la ley y mantener a flote su carrera política, parece que todo está permitido.
Ahora, Movimiento Ciudadano y por supuesto de la mano de Samuel García, Gobernador del Estado, los vagones del metro hacen publicidad del partido, forrados completamente de naranja y con los logos partidistas.
Por supuesto, esto ha enfurecido el resto de los partidos políticos que entienden como se están utilizando bienes públicos para publicidad de un partido.
Pero además, y esto difícilmente lo pensaron los naranjas, la ciudadanía está bastante molesta, los comentarios no se han dejado esperar y el que el metro esté pintado de naranja, les recuerda quién es el encargado de resolver el problema de transporte que cada vez es más grave.
Mientras tanto difícilmente habrá un cibernauta en Nuevo León que no se entere sobre la publicidad de los vagones.
Problemas que se avecinan en Movimiento Ciudadano
Aunque los naranjas parecen estar viviendo una luna de miel, rumbo al 2024 van a enfrentar problemas internos, sobre todo porque más de uno aspira a la misma candidatura.
Y vamos a poner el ejemplo de Guadalupe, municipio que se ha convertido en uno de los principales objetivos del partido naranja y del que quieren adueñarse en las próximas elecciones.
El detalle es que, el municipio es tan codiciado qué va a ser un punto de conflicto a la hora de decidir candidaturas, más aún considerando que quienes aspiran a la alcaldía vienen incluso de otros partidos.
Por ejemplo, Laura Paula López, quien actualmente es del equipo cercano del gobernador, Samuel García que no ha dejado de impulsar a su hija, Paola Linares, actual Regidora del municipio.
Pero además, está Héctor García, quien recientemente se sumó a las filas naranjas y que siempre ha aspirado la candidatura a la alcaldía, misma que nunca le fue otorgada por su ex partido, el PRI.
Y finalmente, se encuentra José Luis Garza, quien participó en el 2021 como candidato de Movimiento Ciudadano a la Alcaldía.
¿Quién se quedará con la candidatura? Porque el partido naranja tiene compromiso con los tres, Laura Paula no está trabajando gratis, Héctor García no se unió por nada y finalmente José Luis Garza ya se la jugó una vez por el partido.
2024 será un año bastante interesante, sobre todo para los naranjas, porque irremediablemente con alguien van a quedar mal.
Sin problemas para llenar eventos
Mientras que para algunos políticos e incluso partidos políticos, llenar eventos no les ha resultado nada fácil, para otros basta con una sencilla publicación en redes para abarrotar.
Por ejemplo, el día de ayer se llevó acabo la tradicional carrera en Agua Fría, Apodaca, en la que el alcalde, César Garza, pudo presumir la asistencia de más de 10,000 personas.
Quizá para algunos el número no resulte nada extraño, considerando que ha sido una tradición por años, pero analizando el entorno político, económico y social, un evento de esta magnitud no es fácil de hacer.
Entre las dificultades del transporte, la inseguridad que se vive en las calles y por muchas empresas que se abran, la situación económica para la mayoría de la gente sigue siendo difícil, todo eso hace que reunir 10,000 personas para una carrera no sea fácil.
Enhorabuena para César Garza y los logros que se sigue anotando en su administración.
Claramente no aprendió
Clara Luz Flores, ex alcaldesa dé Escobedo y ex candidata a la Gubernatura por Morena celebró su cumpleaños este fin de semana.
Fiel a la tradición realizó un par de eventos que tenían como finalidad apapachar compromisos rumbo al 2024, una fiesta con pura gente vestida de guindo así como los pasteles.
Tal parece que quedar en cuarto lugar en la elección de 2021 no mermó sus aspiraciones y se dice que piensa volver a la boleta en 2024.
Ahora que no se sabe si quiere o si la obligan, como parte de los acuerdos para que su esposo siga manejando el partido de los obradoristas en la entidad.
Eso si, parece que esta vez no se arriesga tanto y con facilidad podría irse a una posición plurinominal como diputada federal, porque no podría tolerar dos derrotas seguidas en tres años sin desgastar políticamente más su nombre.
Despidos que no surten efecto
Se dice que está semana el Gobernador Samuel García entregó un par de cartas de renuncia a dos secretarios del mejor gabinete en la historia del estado, a decir de él.
Pero se cuenta que estos despidos disfrazados de renuncia no surtirán efecto pues se habrían ofendido mucho los llamados a partir y habrían decidido que no se van, poniendo de inmediato en su defensa a los padrinos políticos que los pusieron en ese lugar.
Se trata del Secretario General de Gobierno Javier Navarro y del Secretario de Finanzas y Tesorero Javier Garza.
Se dice de plano que habría exigencias como que aceptan un cambio de puesto, por uno igualmente de primer nivel, pero no una salida y mucho menos una indigna por la puerta de atrás.
Monterrey en aprietos
Por más que han buscando promover la participación ciudadana en el municipio de Monterrey, la administración naranja dirigida por Luis Donaldo Colosio, no lo logran.
El nulo poder de convocatoria de la gestión del emecista no pudo conseguir que arrancara nunca el proyecto de presupuesto participativo en el municipio.
Es por lo anterior que terminaron por montar el proyecto en macro brigadas desde este domingo, en el que tratarán de mejorar los números del instrumento de participación con los asistentes a estos eventos de desarrollo social.
Aconseja estudiar con pasión una ciencia como la biología
Egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León y con una maestría en ciencias botánicas por la Universidad de Oxford, Susana Favela Lara es una incansable impulsora del estudio de la biología.
La profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas está convencida de que la transferencia de conocimiento del maestro hacia el alumno es determinante para que este último se adentre en la investigación.
En el día del biólogo, que se celebró nel pasado 25 de enero, la investigadora de la Máxima Casa de Estudios del Estado sugiere a los estudiantes de esta ciencia, aparte de adquirir el conocimiento general correspondiente, tomar con pasión esta rama ya que su disposición a solucionar los problemas que enfrentarán día a día será en beneficio de toda la sociedad.
La actual encargada del Laboratorio de Ecología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL aseguró que en la actualidad la investigación en materia de biología ha mostrado grandes avances gracias a la apertura de las redes y el desarrollo tecnológico, situación que debe aprovechar el estudiante, aunque aconsejó que busque el intercambio académico para estar al día en esta ciencia.
Añadió que el uso del inglés como segundo idioma es fundamental para tener acceso a los libros y publicaciones científicas de prestigio.
Reabrirá la Corte amparos de 18 empresas contra cambios en electricidad
Por decisión de la segunda sala, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará y dictará sentencia de los amparos promovidos por 18 empresas generadoras de energía eléctrica en contra de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), con lo cual el máximo tribunal volverá a analizar el tema y, en caso de conceder la protección de la justicia federal, las demandantes quedarían exentas de su aplicación.
La segunda sala de la Corte, integrada por los ministros Alberto Pérez Dayán, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Luis María Aguilar Morales, aceptó por cuatro votos contra uno (Aguilar Morales) la solicitud que formularon el primer y segundo tribunales colegiados en materia administrativa especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.
El acuerdo fue publicado y en él se menciona que la reasunción de competencia fue aprobada en sesión privada el pasado 25 de enero y con ello se ordenó a los tribunales hacer del conocimiento de la Corte los expedientes de los amparos en revisión 525/2021 y 602/2022, así como de los recursos que dieron origen a este procedimiento.
Asimismo, puntualiza el acuerdo que “una vez que se cuente con dichos expedientes, se dé el trámite correspondiente, en el entendido de que el asunto que en su caso se forme no deberá turnarse al ministro que votó en contra” de la reasunción de competencia.
Durante juicios de amparo tanto el Congreso de la Unión como el Poder Ejecutivo federal impugnaron la protección de la justicia otorgada por los jueces Juan Pablo Gómez Fierro y Rodrigo de la Peza López Figueroa a las empresas productoras de energía eléctrica, al considerar que la LIE es violatoria de las reglas vigentes desde 2013, las cuales señalan que debe existir libre competencia en la generación eléctrica.
Entre las compañías que presentaron la petición de reasunción de competencia a la Corte se encuentran Fuerza y Energía de Norte Durango, La Bufa Wind, Fuerza y Energía de Hermosillo, Eléctrica del Valle de México, Emerging América Inmobiliaria, Fuerza Eólica del Istmo, Parque Solar Santa María, Eólica de Coahuila, Eoliatec del Istmo y Energía Mk Kf. La mayoría de ellas pertenecen a empresas internacionales como Naturgy Energy (Estados Unidos) y Energía Aljaval (España).
En abril del año pasado, el pleno de la SCJN dejó firme la constitucionalidad de la LIE, al desestimar la impugnación que presentaron senadores de oposición contra esta norma. Luego de varias sesiones, aunque siete ministros se declararon en contra de avalar diversos artículos de la norma, no lograron una votación calificada de ocho, necesaria para declarar su inconstitucionalidad.
México crecerá hasta 5 veces más que EU este año, según Fitch
Si bien tiene una alta integración con Estados Unidos, por el lado de las remesas, el comercio exterior y el turismo, aun así se prevé que para este año México crecerá entre uno y 1.5 por ciento, mientras su principal socio comercial lo hará 0.2 por ciento
El ciclo económico de México está muy integrado con el de su principal socio comercial, de tal manera que cada vez que Estados Unidos entra en recesión se dice que “México no tiene una gripa, tiene una severa fiebre”, pero este año parece que la economía mexicana será más resiliente y alcanzará un crecimiento de entre uno y 1.5 por ciento, una tasa cinco veces más alta que la del país vecino, explicó Shelly Shetty, directora general de Fitch Ratings.
Pese a estar en un año previo a las elecciones presidenciales, los riesgos políticos en este punto no son preocupantes como para afectar la evaluación crediticia de México, dado que aún no se conoce a quien postulará Morena –el partido de Andrés Manuel López Obrador–, ni tampoco existe un candidato en la oposición; es más, sobre esta última ni siquiera se sabe si se mantendrá unida alrededor de un aspirante común, o se fragmentará, agregó la analista.
Al destacar el caso de Brasil y Perú, dijo que la incertidumbre política, puede empañar las perspectivas de actividad económica, inversión y reformas.
“Creo que la volatilidad de la política y un panorama más desafiante se está convirtiendo en una característica de riesgo para la región.”
Dijo que entre los posibles riesgos fiscales en México para 2023 está que al ser un año preelectoral exista una presión por el lado de los ingresos, sobre todo si caen los precios del petróleo, y que el gobierno sacrifique parte del gasto en inversión para dirigirlo a proyectos prioritarios y programas sociales.
Vamos a ver a los candidatos y sus plataformas políticas, su orientación, el tipo de reformas económicas que tal vez quieran hacer y qué áreas de continuidad política podríamos tener”, por ahora “es claramente una discusión un poco temprana, pero en este momento realmente no estamos demasiado preocupados por las elecciones en México.”
Agregó que, en el país, las transiciones han sido tersas, entre PRI, PAN y Morena.
Durante un encuentro convocado por la firma de riesgo, al que asistieron directivos empresariales y analistas financieros, Shetty consideró que México mantiene métricas relativamente adecuadas para la valoración de BBB- a su deuda (dentro del llamado “grado de inversión”), con la perspectiva estable, porque ha mantenido el marco macroeconómico y, a diferencia de otras economías emergentes en la región, “no tiene que escalar de un gran hoyo fiscal” ni cerró el año pasado con una inflación de doble dígito.
Si bien tiene una alta integración con Estados Unidos, por el lado de las remesas, el comercio exterior y el turismo, aun así se prevé que para este año México crecerá entre uno y 1.5 por ciento, de acuerdo con los estimados de Fitch, mientras su principal socio comercial lo hará 0.2 por ciento, si no salda con una recesión anual, puntualizó la analista.
Parte de las métricas de México se deben a que la deuda se ha mantenido contenida, hay una oportunidad de crecimiento por el lado de la relocalización de las cadenas de suministro –el nearshoring, que también puede ser capitalizado en Asia– y a que el incremento de tasas de interés no ha afectado tanto a la demanda doméstica, como sí lo ha hecho en Estados Unidos.
El efecto de la tasa
La mayor tasa de interés de referencia –que en México ha sido elevada por el banco central en cinco puntos durante el último año, a 10.5 por ciento– está afectando de manera distinta a la demanda doméstica de cada país, explicó la directiva de Fitch.
En Estados Unidos una mayor parte de la actividad económica pasa por los canales financieros, mientras en México los productos financieros y sus costos asociados no son tan extendidos en el consumo directo de la población.
Sobre un desacoplamiento de la política monetaria con la de la Reserva Federal (Fed), Shetty dijo que no se prevé una reducción del margen, se espera que el banco central de Estados Unidos lleve su tasa a 5 por ciento este año, el Banco de México a 11 y solo hasta 2024 la empiece a bajar para cerrar entre 9 y 9.5 por ciento.
Shetty agregó que por ahora no se espera un cambio en la evaluación que Fitch tiene sobre México, pero un deterioro en la disciplina fiscal sí podría implicar una reducción, sobre todo porque este año –prelectoral– ya se da por hecha la ampliación del déficit fiscal por un mayor gasto en programas sociales y proyectos de infraestructura.
Más importante, el derecho a la salud de niños y jóvenes
La nueva normatividad busca proteger a aquellos que son especialmente vulnerables al humo del cigarro
El derecho a fumar en espacios públicos no existe cuando está de por medio la salud de miles de niñas, niños y jóvenes que son expuestos a inhalar de manera involuntaria el humo de cigarros que emiten terceras personas, advirtió Ana Moreno Coutiño, profesora investigadora de la Facultad de Psicología.
La experta enfatizó que, tras la entrada en vigor del nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, es importante no caer en el falso debate de apelar al derecho de los fumadores, pues no puede haber libertad alguna que esté por encima del derecho a la salud de los fumadores pasivos entre los que se encuentran niñas, niños, jóvenes, adultos y ancianos.
“La libertad de los fumadores no puede estar por encima del derecho de los menores a vivir en espacios abiertos libres de humo, pues sería tan absurdo como si existiera el derecho a dañar la salud de los demás.”
Según datos de la Organización Mundial de la Salud de los más de 8 millones de personas que mueren anualmente en el mundo a consecuencia de enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, 1.2 millones eran fumadores pasivos, de éstos, 372 mil eran menores de edad.
Se considera fumador pasivo aquel que, a pesar de no fumar, está rodeado de personas que sí lo hacen y se encuentra expuesto a más sustancias tóxicas que el propio fumador. Hoy en día, los lugares de mayor exposición de las niñas y niños al humo del tabaco son el hogar y el vehículo particular.
Un cambio de hábitos
Moreno Coutiño señaló que, en este caso, la nueva normatividad no busca prohibir sino proteger a las niñas y niños que son especialmente vulnerables al humo del cigarro, en una etapa en la que están completando el desarrollo de sus pulmones, por lo que respiran más rápido e inhalan una mayor cantidad de sustancias tóxicas del tabaco.
Como consecuencia de la inhalación involuntaria del humo tabaco, la salud de los menores se ve afectada considerablemente al empeorar sus síntomas de alergia, aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias como bronquitis, neumonías, asma, infecciones del oído, sinusitis, faringitis y de manera más aguda ocasiona cáncer durante la infancia.
Resaltó qué no hay una prohibición para consumir tabaco ni hay una afectación a la libertad de los fumadores, que podrán seguir siéndolo, sólo que ahora tendrán que modificar sus hábitos y patrones de consumo para hacerlo en sus hogares o en espacios privados en donde no afecte la salud de terceros.
“Los beneficios de la entrada en vigor del nuevo reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco se verán en el mediano y largo plazos cuando miles de niñas, niños, personas jóvenes y fumadores pasivos dejen de enfermar al no estar expuestos a la inhalación involuntaria de humo del cigarro”, sostuvo.
Por otra parte, indicó que la adicción al tabaco se puede considerar como una enfermedad social que demanda una atención integral al estar relacionada directamente con factores como la pobreza, los bajos niveles de educación, la salud emocional y la falta de políticas públicas sólidas, en los que la regulación para la venta y consumo resulta esencial.
Los países en desarrollo, dijo, son los más importantes consumidores de tabaco y el crecimiento de las adicciones tiene que ver con gobiernos y políticas permisivas a los que las tabacaleras pagan fuertes cantidades de dinero para relajar las normas, aunque después esas naciones terminarán pagando un alto costo con el deterioro de la salud de su población.
Moreno Coutiño resaltó que cuando hay una flexibilización de las leyes de salud, las empresas tabacaleras aprovechan para lanzar agresivas campañas de publicidad, con productos innovadores, para atrapar principalmente a los jóvenes, explotando su necesidad de socialización o pertenencia a un grupo determinado.
En México, recalcó, el consumo promedio de tabaco entre los fumadores es de unos cinco cigarros al día y a partir de ahí se realiza una evaluación para determinar si se trata de una acción de placer, una regulación emocional o una adicción que requiere de una intervención especializada para acceder a un tratamiento efectivo.
Por último, la investigadora hizo un llamado a la ciudadanía para hacer valer en nuevo reglamento y fortalecer la normatividad en materia del control del tabaco, denunciando a aquellos establecimientos que no cumplan con las nuevas disposiciones legales, con el único fin de proteger la salud futura de las niñas, niños y jóvenes de este país.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.