Desde el Olimpo

Quieren salir rápido de buró

By enero 31, 2023No Comments

Fe de erratas, el día de ayer se publicó en esta columna la siguiente nota:

Despidos que no surten efecto

Se dice que está semana el Gobernador Samuel García entregó un par de cartas de renuncia a dos secretarios del mejor gabinete en la historia del estado, a decir de él.

Pero se cuenta que estos despidos disfrazados de renuncia no surtirán efecto pues se habrían ofendido mucho los llamados a partir y habrían decidido que no se van, poniendo de inmediato en su defensa a los padrinos políticos que los pusieron en ese lugar.

Se trata del secretario general de Gobierno Javier Navarro y del secretario de Finanzas y Tesorero Javier Garza.

Se dice de plano que habría exigencias como que aceptan un cambio de puesto, por uno igualmente de primer nivel, pero no una salida y mucho menos una indigna por la puerta de atrás.

Pedimos una disculpa ya que el nombre del secretario de Finanzas y Tesorero es Carlos Garza y no Javier Garza como lo publicamos erróneamente.

Quieren salir rápido de buró

Está de más señalar que una parte importante de la ciudadanía tiene un negro historial en el buró de crédito, bien por no pagar una gran deuda o por no concluir algún pago en tiempo y forma; lo que sí es un hecho es que estar mal en buró garantiza no ser candidato a ningún crédito.

En fin, para que la ciudadanía pueda borrar su pasado deudor, la bancada de Movimiento Ciudadano en el muy Honorable Congreso del Estado, presentó una iniciativa de reforma para modificar el artículo 23 y el artículo 41 de la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia.

El objeto de la iniciativa es facilitar la eliminación del mal historial crediticio de forma rápida para quienes acrediten la liquidación total de sus adeudos, esto porque aún y habiendo pagado las deudas, el proceso para ser borrado como deudores es bastante lento.

Ahora que, de aprobarse la iniciativa las instituciones tendrán 10 días naturales para actualizar la información en el buró de crédito, una vez que las personas hayan finiquitado sus deudas.

No es mala idea, sobre todo por el lento proceso que se sigue y lo perjudicial que puede llegar a ser para una persona no estar en posibilidad de obtener algún crédito.

Ya veremos si la iniciativa llega a ver la luz del Pleno.

Horacio Tijerina cada vez más desplazado

Desde que Miguel Sánchez llegó a Movimiento Ciudadano como secretario de Organización, los reflectores ya no estuvieron disponibles para Horacio Tijerina, como Dirigente Estatal del partido, por lo que ahora sí se ha puesto las pilas.

Resulta que Miguel y Horacio no son precisamente amigos, por lo que en la apertura de las famosas casas naranjas que se están inaugurando en todos los municipios, no siempre ha sido convocado Horacio.

Pero bueno, él no se da por vencido y quiere recuperar el protagonismo que su puesto partidista merece, por lo que ha redoblado el paso y está llevando el “movimiento de la alegría” a todos lados, especialmente a Monterrey.

Recordemos que, Horacio es fiel lacayo del alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, por lo que desde el partido ha estado impulsando las acciones de su líder político, de ahí que solo se concentrará en caminar por las calles de Monterrey, oportunidad que está aprovechando Miguel para atender a todo el estado.

Lucha de egos y sobre todo de fuerza, de momento el nombre que se escucha es el de Miguel, pero ya veremos cómo se acomodan las cosas.

Preparados para recibir a Mariel

Y vaya que el nacimiento de la hija de la pareja Gobernadora será un gran evento.

La niña que llevará por nombre Mariel y que está próxima a nacer, va a estar muy bien atendida por sus padres, pero además por los medios de comunicación, pues dicen ya están preparando una estrategia de comunicación para anunciar su nacimiento.

Según dicen, de salir todo en orden y una vez garantizada la salud de la madre y la hija, todo lo demás será un verdadero show mediático, pues será la oportunidad perfecta para acaparar la atención de la ciudadanía.

Veremos que tanto se hace, porque lo que ya está por demás decir, es que Mariel será un acontecimiento a nivel nacional y que le traerá a Samuel y Mariana una gran proyección, ahora en su faceta de padres.

Dicen se viene grande, porque desde ya se prepara una estrategia de comunicación, recordemos que la pareja Gobernadora vive de los likes y los comentarios en sus redes sociales.

Los caprichos en San Pedro

El alcalde de San Pedro Miguel Treviño, sigue a decir de los ciudadanos trabajando con ocurrencias y ahora salió con la novedosa iniciativa de transporte escolar obligatorio ante el Congreso de Nuevo León, propuesta con la que busca aliviar el tráfico vehicular.

La iniciativa solo provocó el enfado de algunos sectores de la población, principalmente de expertos y activistas quienes argumentaron que la iniciativa no ha tenido éxito en otras ciudades donde ha demostrado que no funciona.

Por lo anterior se cree que el alcalde y sus asesores no hicieron la tarea bien, pues ni investigaron, pero tampoco consultaron a los expertos en el tema.

Para muchos se trata de una propuesta valina con la que busca que su nombre suene varios días con miras a 2024, pero sin pies ni cabeza.

Los primeros en saltar al debate han sido los diputados panistas, quienes como Luis Susarrey criticaron por qué siempre se espera que los ciudadanos paguen el costo de las soluciones que debería plantear el gobierno.

Ildefonso por candidatura

Dicen por ahí que quien está muy encuerdado con volver a la boleta luego de más de 20 años, ahora en 2024 es Idelfonso Guajardo, quien busca competir en la elección y no como plurinominal, como lo hiciera a principios del 2000; recientemente acumuló experiencia en áreas del servicio público como programación y presupuesto, relaciones exteriores, comercio y fomento industrial, turismo y economía, y ahora incluso no descarta la posibilidad de buscar la candidatura a la Presidencia.

Supuestamente para lograrlo es que habría estado ya orquestando reuniones para empezar a coordinar a sus perfiles afines, que le ayuden a mover los hilos para demostrar músculo y pelear su derecho en regresar por la grande a un cargo de elección popular, uno bueno y no de poca monta.

Presupuesto en Cadereyta

De pronto los municipios voltean a verse con algo de celo unos a otros, intentando ver quién trae más presupuesto y tratar de advertir si hay algún favorito para hacerla de tos.

La sorpresa ha sido Cadereyta quien anunció poco más de 40 proyectos de obra pública, pues a decir del alcalde ex priísta, ex PVEM y ahora panista, de buena relación con la administración estatal naranja.

Presume el alcalde de contar con un presupuesto récord por más de 253 millones de pesos, con los que el municipio de Cadereyta buscaría realizar principalmente obra pública y de inmediato los envidiosos preguntaron ¿De dónde salió?

Lanzan llamado a favor del medio ambiente

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se conmemora el 26 de enero de cada año, el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León César Martín Cantú Ayala hizo un llamado a la sociedad para que tome conciencia y se responsabilice de las acciones que realiza, así como de las medidas que adopta respecto al cuidado de la naturaleza.

El también profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL refiere que hoy en día se vive en una época compleja, ya que la perspectiva de crecimiento de la población a nivel mundial va en aumento, tendencia que parece indicar no se detendrá, lo que ocasiona una mayor demanda de recursos y pone en riesgo la estabilidad del planeta.

De acuerdo con datos del científico de la Máxima Casa de Estudios del Estado César Cantú Ayala, el deterioro que han sufrido los ecosistemas ha sido severo, ya que una tercera parte del planeta conserva sus bosques, pero si se divide entre el total de habitantes del planeta, que es de alrededor de ocho mil millones, a cada persona le correspondería media hectárea, y de estos bosques el ser humano tiene que proveerse de agua limpia, aire y alimento.

Por ello, asegura que hoy en día la sociedad no está consciente de esta realidad y se hace un uso desmedido de los recursos naturales, porque se cree que la Tierra es infinita y va a proveer por siempre a la humanidad de agua y alimento.

‘Su responsabilidad y compromiso es con la ley’, dice presidenta de la SCJN a juzgadores y los exhorta a resolver con independencia

Suprema Corte y la CJF refrendan su compromiso con la autonomía y la Constitución durante reunión con magistrados y jueces de los 32 circuitos del Poder Judicial

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, exhortó a los jueces a cumplir su encomienda constitucional sin tomar en cuenta obstáculos internos ni externos.

Piña Hernández les recordó que su responsabilidad y compromiso debe ser sólo con la ley, la Constitución y con una interpretación basada en los derechos humanos.

“La responsabilidad constitucional de quienes integran al PJF es clara y no deben existir obstáculos internos ni externos que impidan cumplirla a cabalidad”, aseveró Piña Hernández a los juzgadores.

El viernes 27 de enero de 2023, la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) sostuvo, de manera virtual, su primera reunión con los coordinadores de magistrados y jueces de los 32 circuitos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

El CJF informó que en dicho encuentro reafirmaron su compromiso con la autonomía e independencia judicial “así como por trabajar en favor de las personas justiciables”.

Piña Hernández también recordó que la legitimidad como Poder Judicial “debe provenir de la integridad, coherencia y excelencia de nuestras resoluciones”.

Además, informó que ella y los consejeros realizarán visitas a cada uno de los 32 circuitos del País para atender personalmente las necesidades, problemáticas y asuntos pertinentes.

MINISTRA INCÓMODA

Piña Hernández fue nombrada el 2 de enero presidenta de la SCJN en medio del escándalo de la tesis plagiada de la ministra Yasmín Esquivel, quien era la candidata de López Obrador para encabezar el órgano.

La elección de Piña Hernández fue considerada como una derrota para el Presidente porque en diversas ocasiones ella se ha posicionado contra las iniciativas del ejecutivo federal. Entre ellas la llamada Ley Zaldívar que buscaba ampliar por dos años más el periodo de Arturo Zaldívar como presidente del máximo tribunal.

Además, votó en contra de validar las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (ILE), uno de los cambios constitucionales más relevantes para la gestión de Obrador.

Incluso el Presidente, aunque la felicitó, dijo que bajo el liderazgo de Piña Hernández no sería posible una reforma al Poder Judicial, aunque “no hay que desistir”.

López Obrador recordó que como ministra “siempre ha votado en contra de las iniciativas que nosotros hemos defendido”.

En Latinoamérica, 6 de cada 10 toneladas de litio del mundo

América Latina en su conjunto concentra alrededor de 60 por ciento de las reservas de litio del mundo, lo que significa que seis de cada 10 toneladas del llamado oro blanco debido a su importancia para la transición energética de la humanidad están bajo tierras latinoamericanas, de acuerdo con información oficial.

Según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), los recursos de litio identificados en todo el mundo ascienden a aproximadamente 89 millones de toneladas, de las cuales 52 millones 850 mil toneladas están ubicadas en yacimientos de países de América Latina.

Los países latinos con las mayores reservas de litio son Bolivia, Argentina y Chile, donde se encuentra el llamado “Triángulo del Litio”; sin embargo, en los años recientes se han incorporado México, Perú y Brasil, países que han descubierto importantes yacimientos en sus territorios.

De acuerdo con el USGS, Bolivia no sólo es el país de América Latina con las mayores reservas de litio, sino que con alrededor de 21 millones de toneladas encabeza la lista mundial. Pese a su riqueza, aún no es una potencia productora, al grado que hace unas semanas el gobierno firmó una alianza con la empresa China Contemporary Amperex Technology, la mayor fabricante y recicladora de baterías de litio, para la construcción de complejos industriales para la producción de carbonato de litio.

Derivado de la importancia del mineral, el año pasado el gobierno federal hizo una reforma a la Ley Minera para decretar que el litio sólo podrá ser explotado por el gobierno.

Acuerdo Alemania-Chile

En Santiago, el canciller alemán Olaf Scholz anunció una asociación de materias primas con Chile, con la que Berlín espera asegurar un mayor acceso a minerales críticos claves para la transición a una economía verde.

“Queremos ayudar a Chile en el camino hacia un sector minero sostenible”, dijo Scholz durante una gira por América del Sur.

Alemania, con su poderosa industria automotriz, está especialmente preocupada por obtener más litio, el metal ultraligero clave para fabricar baterías para vehículos eléctricos.

Pesimista, la perspectiva de crecimiento económico para México en 2023

Este año se puede enfrentar principalmente la inflación, que tiene un efecto negativo en el poder de compra y, por lo tanto, en el consumo

El gran problema de la economía mexicana, por el cual las perspectivas de crecimiento no serán optimistas en el corto y mediano plazos, es que no cuenta con motores de desarrollo que incidan en una mayor inversión. Dentro de las problemáticas que puede enfrentar este 2023 se encuentra, principalmente, la inflación, que tiene un efecto negativo en el poder de compra y, por lo tanto, en el consumo, señalaron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).

La estrategia de crecimiento no puede basarse en la inversión extranjera directa o en pensar que habrá procesos de relocalización productiva; lo que vemos es que el modelo económico en función de ser un país competitivo en el sector externo y una potencia exportadora, en realidad ha producido una tasa de lento crecimiento en las últimas décadas, y una mayor precarización laboral, apuntó César Armando Salazar López.

Incertidumbre

En la conferencia de prensa a distancia “Perspectiva de crecimiento económico para 2023 en México”, Moritz Alberto Cruz Blanco añadió que problemas internacionales, como la potencial extensión y ampliación del conflicto armado en Europa, hacen que se genere más incertidumbre, lo cual incide no sólo en la producción, sino también en la tasa de inflación.

Salazar López recordó que, de acuerdo con los pronósticos dados a conocer recientemente, la economía mexicana estaría cerrando 2022 un poco por debajo del tres por ciento de crecimiento, “más alto de lo previsto a mitad del año. Sin embargo, para 2023 se estima un crecimiento por debajo de uno por ciento”.

La ralentización para este año se explica por factores externos, como una política monetaria muy restrictiva en todo el mundo, y en particular en Estados Unidos, donde se piensa que podría haber una desaceleración del crecimiento e incluso una pequeña recesión, lo cual afectaría a nuestra economía. A ello se suman otros factores de incertidumbre global –como conflictos armados–, que se vería reflejada en un menor crecimiento en todo el planeta, incluyendo nuestra nación.

Por ello, para que la economía pueda alcanzar mayores tasas de crecimiento, se deben tomar en cuenta factores internos. Al respecto detalló que, aunque desde el primer trimestre de 2022 el consumo privado ya se recuperó a los niveles prepandemia, “tenemos un mercado laboral completamente desestructurado, debilitado”.

Aunque la desocupación no es un problema, e incluso es históricamente baja, de tres por ciento en diciembre, y mucho menor que en el vecino país del norte, la cuestión es que no se crea empleo de calidad, alertó el experto.

La inversión privada, añadió César Salazar, no es capaz de alcanzar los niveles previos a la crisis, y la formación bruta de capital fijo pública, tiene una tendencia decreciente desde 2009. “Ese es uno de los debates que deberíamos tener en términos de política económica: el Estado podría hacer más para promover un mayor crecimiento de la acumulación de capital, y eso daría como resultado un mayor crecimiento económico y generación de empleo digno”.

Salazar concluyó que si queremos que las perspectivas de crecimiento cambien, es muy importante aplicar una política industrial adecuada para generar empleo digno y rescatar las debilidades estructurales de la economía mexicana, después de muchas décadas de estar vinculada al sector externo.

Moritz Cruz expuso que a escala global se intenta combatir la inflación mediante el uso de la tasa de interés; “desde hace año y medio se ha observado su crecimiento sostenido hasta alcanzar el nivel que tiene hoy, y eso encarece el crédito y genera que los inversionistas pospongan proyectos”. El banco central difícilmente logrará aminorar la tendencia inflacionaria.

Como en algunas economías, en México hay, por un lado, una política monetaria que contrae una variable importante, como es la inversión, por medio de la tasa de interés y, por el otro, una política fiscal relativamente expansiva que hace que haya crecimiento. “Hay dos fuerzas que trabajan en sentido contrario y el resultado final no es claro en términos de cuál será el efecto que domine más. Hay incertidumbre de cuál será el crecimiento”.

No obstante, hay factores que pueden jugar a favor de un mayor crecimiento. La política salarial ha incidido para aliviar la precariedad y redundado en un mayor consumo, mientras que la política fiscal de transferencias, que se mantiene y refuerza mediante los programas de bienestar, contribuye al consumo. Eso, junto con la llegada de cantidades inusuales de remesas, ha permitido mantener los niveles de consumo, con un impacto importante en la dinámica del crecimiento.

El universitario opinó que la política industrial externa de Estados Unidos, asociada al combate de la inflación y a la guerra comercial contra China, será relevante, ya que nuestra nación podría lograr lo que no alcanzó con el Tratado de Libre Comercio: encadenar el sector exportador con el doméstico. “Si México es capaz de atraer inversión extranjera y la condiciona a encadenarse con el sector doméstico, eso puede traducirse en que la dinámica exportadora sea la fuerza que impulse al resto de la economía”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina? 

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista. 

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.