Sigue la violencia
Sigue la violencia en nuestro estado, nos mandan nuestros lectores una información, se dice, se rumora y se comenta que en la madrugada del pasado sábado 28 de enero dentro de Sigue la violencia
Sigue la violencia en nuestro estado, nos mandan nuestros lectores una información, se dice, se rumora y se comenta que en la madrugada del pasado sábado 28 de enero dentro de La Herradura en la Colonia Portal del Huajuco hubo una balacera que duró mucho y que se escuchaban muchas sirenas y que entraron muchos policías.
Nos comentan nuestros lectores de ese sector que esperaban que al día siguiente lo informaran en los noticiarios, pero no dijeron nada al respecto, se dice que el asunto está muy hermético, porque ni en el grupo de WhatsApp de la colonia se hizo ningún comentario.
El día de ayer los vecinos llevaron a cabo una junta en donde se pretende que se informe al respecto.
¿Cómo la ve querido lector?
Boom Nuevo León
El nuevo anuncio que ha hecho Samuel García, Gobernador del Estado, es que estamos viviendo un Boom.
Por supuesto, Samuel lo hace en sentido positivo, refiriéndose a las grandes inversiones que se están realizando en el Estado, sin embargo, para la ciudadanía este Boom no significa más que la explosión de todas las crisis que actualmente enfrentamos.
Queriendo dar un mensaje positivo y que de alguna forma justifique todos los viajes nacionales y extranjeros que ha realizado en su carácter de Gobernador, lo que logra es justamente hacer énfasis en los graves problemas que está enfrentando Nuevo León.
Samuel podrá traer números muy alegres, podrá estar inaugurando nuevas empresas, pero lo que sigue siendo un hecho es que la ciudadanía no ha mejorado su calidad de vida.
Bienvenidos al nuevo Nuevo León.
Busca en priístas perfiles para el 2024
Aunque en el PRI no exista un perfil fuerte que se vaya encaminando a la candidatura por la Presidencia de la República, en Nuevo León no quieren que les coman el mandado.
Resulta que, entre pasillos del PRI, se rumora que van a comenzar a buscar entre sus militantes quiénes son los mejores preparados y sobre todo con una mejor imagen, todo con miras a que ocupen las candidaturas en el 2024 y puedan arrimarle votos al candidato presidencial.
Detalle es que, el 24 se antoja como una elección bastante negra para los tricolores, en Apodaca, César Garza ya no podrá competir por lo que se pueden ir olvidando de sus votos, en Guadalupe Cristina Díaz ya no podrá robar otra elección.
Además, municipios como Allende tampoco van por la reelección, y recordemos que la Alcaldesa Patricia Salazar, también le ha llevado cientos de votos al PRI.
Entonces, no hay mucha tela de donde cortar, porque entre las fallas y la falta de perfiles funcionales, porque eso sí, personas como Ildefonso Guajardo, están a la orden, pero no son capaces de llenar urnas.
Lluvias evidencian fallas
Apenas caen unas pocas gotas de agua y los accidentes comienzan a suceder en las calles y avenidas de la ciudad, sobre todo por la mala condición del pavimento.
Y bueno, esto claro es un factor más de inseguridad, porque ni en automóvil se puede mover la gente, avenidas grandes como Miguel Alemán, Constitución, Morones Prieto, Lázaro Cárdenas, colapsadas en horas pico y con accidentes en época de lluvia.
Momento en el que sobra decir, la ciudadanía se acuerda de sus respectivos alcaldes y comienzan los reclamos sobre todo en redes sociales, pues los baches, hundimientos, calles cerradas, entre otros, dificultan aún más la movilidad en Nuevo León.
Ahora que, gracias a los medios de comunicación y desde luego a las multicitadas redes sociales, nos enteramos de todo y el sentimiento de la gente aflora, señalando la falta de resultados por parte del Gobierno.
Mucho se ha presumido que en este 2023, los municipios van a ejercer más recursos económicos, ya veremos si se notan y si se logran aplicar en las necesidades de la gente o será más publicidad rumbo al 2024.
Pdsta. Encima el metro parcialmente cerrado y los autobuses insuficientes y costosos.
Fuego amigo a Hernán
Las historias de malos manejos en Movilidad y Transporte no paran, muchas de ellas señalando la discrecionalidad de las contrataciones y algunas otras los errores y la ignorancia de la actual gestión.
Pero el tema no para ahí y se pone color de hormiga ya que el asunto apuntala a uno de los que más insatisfechos tienen a la ciudadanía.
Esto es, nadie esperaba que el nuevo Nuevo León arreglara los problemas de seguridad, de esperarlo habrían votado por la opción del PRI; pero si esperaban que mejorará las condiciones de transporte y por el contrario estas han ido empeorando.
Pero ahora el asunto crece y es que el director de Instituto de Construcción de Escuelas (IGIFED) en Nuevo León, Javier Fidencio Martínez Lankenau, se ha puesto bajo la lupa de la Auditoría Superior del Estado, y del propio Congreso, desde la glosa; esto por opacidad y supuestos malos manejos.
Y a la hora que le hablaron al Gobernador para quejarse, salió a la luz que el susodicho es un recomendado de Hernán Villarreal, ni más ni menos que el secretario de Transporte.
Por lo anterior ya no se sabe si en serio la decisión de que Villarreal llegará a la secretaría fue un mal tino o si de plano es más del tradicional fuego amigo.
El colmo en transporte
El colmo de la administración estatal se da definitivamente en transporte y es que apenas se compraron el primer año más de 800 camiones de los cuales no ha llegado ni una cuarta parte a la entidad pese a que fueron pagados por adelantado, cuando ya están comprando más.
Esto no pasa desapercibido para quienes ven gato encerrado y se preguntan si de plano tanto le debe Nuevo León a Jalisco para que todo se quiera pagar con este negociazo de los camiones chinos.
El asunto es que la compra la metieron como quien no quiere en el orden del día de la sesión del Consejo de Transporte y no hubo ni quien dijera pío; pues los activistas del transporte ya cobran en la nómina del gobierno del estado, mientras que a los integrantes del Consejo solo los tomó de sorpresa la inclusión del tema sin aviso por lo que de inmediato pidieron que se bajara el asunto y no llegaron ni a discutir su aprobación; esto además de que ¿De cuándo acá las compras pasan por esa sesión y no conforme estima la Ley?
Vacantes en Agua y Drenaje
Otra de las áreas de gobierno que no dan más y es debido a que está siendo manejada por gente sin conocimiento y experiencia es Agua y Drenaje.
Supuestamente habrían duplicado la nómina de primer nivel para que hubiera dos funcionarios haciendo el jale de uno, pero al menos uno de ellos traído de la Ciudad de México y que si supiera del trabajo que habría que hacer.
Pues tal parece que el plan no ha funcionado pues ahora están buscando empleados en otros estados para tratar de hacer lo mismo, encontrar a alguien que si sepa trabajar en la dependencia.
Egresan de la UANL con nivel de excelencia
Por su alto nivel de conocimientos y habilidades académicas en el examen de egreso de sus licenciaturas, 40 estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León fueron distinguidos con el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia-EGEL 2022.
Los jóvenes profesionistas correspondientes a seis facultades y una escuela del IMSS adscrita a la Máxima Casa de Estudios del Estado se reunieron el 27 de enero en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” para ser galardonados por la UANL.
El rector Santos Guzmán López, comentó que este reconocimiento condecora el esfuerzo, dedicación y entrega, lo que los convierte en un ejemplo por su desempeño académico. Sin duda, son una clara muestra de la visión de nuestra Universidad, que es la de formar profesionales capaces para desempeñarse de manera eficiente y poder trascender en una sociedad del conocimiento.
La cuarentena de egresados de la UANL pertenece a las facultades de Salud Pública y Nutrición, Medicina, Contaduría Pública y Administración, Derecho y Criminología, Ingeniería Civil, Ciencias Químicas y la Escuela de Enfermería del IMSS.
En julio lanzará Morena convocatoria para los presidenciables de 2024
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, adelantó que en julio se lanzará la convocatoria para que se inscriban quienes pretendan contender por la candidatura del partido en 2024.
Los aspirantes deberán tener un compromiso inquebrantable con la unidad y con la cuarta transformación. No deberán olvidar que Morena es un instrumento del pueblo y para el pueblo.
Al participar en la Décima Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado, que fue encabezada por su coordinador, Ricardo Monreal, y que fue inaugurada por el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el dirigente del partido guinda sostuvo que la decisión del candidato la debe tomar el pueblo; y la manera de conocerla es a través de las encuestas.
No se trata de la voluntad de una sola persona, sino del proyecto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó.
Debemos con humildad reconocer que lo que está en juego es la permanencia del movimiento de la cuarta transformación, y su consolidación, para que el gobierno de López Obrador no sólo sea un periodo en la historia, sino que consolide la transformación.
“Eso depende de nosotros, porque él ya no estará en la boleta electoral”, enfatizó.
Insistió en que la aspiración no debe ser por cargos, ni por intereses personales, y que para llegar para 2024 hay que pasar por 2023.
En ese sentido, aprovechó para pedir el apoyo a los precandidatos de Morena a las elecciones del Estado de México y Coahuila, Delfina Gómez y Armando Guadiana.
Formaliza CNDH iniciativa para Defensoría del Pueblo; plantean iniciativa a legisladores
El organismo dice que se persigue reafirmar su autonomía
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a cargo de Rosario Piedra Ibarra, presentó una Iniciativa de Ley ante las Cámaras de Diputados y de Senadores para elevar al organismo al rango de Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo.
En un comunicado, la CNDH señaló que no es para atender únicamente a los pobres, como equivocadamente se ha señalado, sino también para reafirmar su autonomía y potenciar los alcances de su misión para que se observe íntegramente el mandato que desde 2011 otorga la Constitución Política al Estado mexicano y a todas sus autoridades.
Detalló que la reforma está justificada por la realidad y la experiencia, además es un clamor de las víctimas, quienes reiteradamente señalan su preocupación por la falta de cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CNDH, sobre todo en el ámbito local.
“La iniciativa, pues, no es producto de un trabajo de gabinete, no es obra de académicos ni juristas sino de las personas que se acercan a esta Comisión en espera de resolución a las quejas que interponen por violaciones a derechos humanos.
“De hecho, desde hace mucho tiempo se había venido cuestionando la operación, el gasto y los resultados de la CNDH, y se había planteado la necesidad de una reforma total”, refirió la CNDH.
Agregó que Human Rights Watch, FUNDAR y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez denunciaron que el presupuesto de la Comisión se había incrementado desde su creación en un 300%.
Eso la hacía la oficina de ombudsman más costosa de América Latina y actualmente la CNDH es el único órgano autónomo que redujo su presupuesto y observa a cabalidad la Ley de Austeridad Republicana.
En 2020 no sólo se revisaron y se ajustaron todos los puestos, se redujeron los sueldos de todos los altos mandos, incluido el de la presidenta, y desde entonces no han tenido aumento, se indicó.
Este año tendrán una reducción del 5%; se eliminaron los viajes al extranjero y los viáticos; también los seguros de gastos médicos mayores; los bonos; los celulares de uso personal; guardaespaldas; una chef exclusiva y las tres camionetas de lujo blindadas que estaban a disposición de la presidencia.
En cambio, se puntualizó, se han elevado los salarios de los mandos medios y de los profesionales y operativos, así como de los visitadores adjuntos en quienes recae el mayor peso del trabajo de la Comisión, pero por años mantuvieron salarios bajos.
La CNDH efectuó 15 propuestas que incluye la iniciativa que propone reformar el artículo 102 apartado B de la Constitución, y la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El uso de dispositivos electrónicos, no antes de los 5 años de edad
La luz natural desempeña un papel muy importante en el crecimiento de las estructuras del ojo en la niñez, por lo que hay que exponerse a ella por lo menos dos horas al día
La falta de exposición a la luz natural, causada por el uso de dispositivos electrónicos y ahondada por los meses previos de confinamiento, agudizó en la niñez la incidencia en los errores refractivos de su visión, dijo Jessica Vargas Ortega, de la Facultad de Medicina (FM).
La luz natural, explicó, desempeña un papel muy importante en el crecimiento de las estructuras del ojo de un menor, hasta que alcanza el tamaño del de un adulto; a estas modificaciones que se presentan dentro del globo ocular se le llama emetropización.
“Entonces cuando los niños no se exponen de manera suficiente a la luz natural, el proceso de emetropización no se realiza de forma natural y comienza a haber mecanismos compensatorios, uno de estos es la miopía”, indicó.
La académica de la División de Estudios de Posgrado de la FM consideró que algunas condiciones sociales y por supuesto el uso de la tecnología, han llevado a que niñas y niños en las ciudades ya no jueguen en espacios públicos y permanezcan encerrados, lo que se ha convertido en factores que influyen en la presencia de miopía en este sector.
Bebés, jamás
La oftalmóloga pediátrica mencionó que en general todas y todos los niños, sin importar la edad, tienen que estar expuestos a la luz natural por los menos dos horas al día.
“En cuanto a la exposición a aparatos y dispositivos electrónicos, la Academia Mexicana de Oftalmología Pediátrica ha determinado que niños menores de cuatro años no deben estar frente a dichos artilugios, pensarlo para un bebé es imposible, ¡jamás!.”
Será entonces, agregó, a partir de los cinco o seis años de edad cuando ya puedan empezar a tener contacto con estos, porque además acuden a la escuela.
A partir de los seis años de edad, tendrían que estar frente al display entre una o dos horas máximo a lo largo del día; y sería hasta la edad de 15 o 16 años cuando se permita entre 4 o 5 horas por jornada. Esto, debido a que con los dispositivos de la denominada luz azul, se disminuye de manera muy importante el parpadeo.
“El parpadeo, es un fenómeno que de alguna manera nos protege la superficie del globo ocular, porque al ejecutarse se lubrica, y en cuanto estamos frente a las pantallas no parpadeamos inconscientemente, lo que causa que la lágrima no alcance a hacer su función, se empieza a romper y como consecuencia al usuario le ardan los ojos.”
La también cirujana oftalmóloga advirtió que de no formularse una promoción y prevención a esta epidemia de miopía, que ya se manifiesta con solidez, puede escalar a números más extensos.
“Aunque en México carecemos de estudios epidemiológicos y de información documentada (cifras) de lo que ocurre con nuestros niños, puedo constatar que cada vez se diagnostican miopías a edades más tempranas, en contraste con las hipermetropías y los astigmatismos que no han cambiado de incidencia.”
No sólo es la parte de que el paciente es miope y va a usar lentes, sino que la miopía trae otro tipo de consecuencias importantes que a lo largo de la vida repercutirán en la salud del paciente: habrá alteraciones en otras estructuras del ojo, con riesgo a desprendimiento de retina; un tipo particular de glaucoma, además de los gastos que implica una enfermedad no atendida e, incluso, un grado de invalidez”, describió.
Recomendación
Jessica Vargas recomendó a quienes leen esto en un dispositivo electrónico hagan lo siguiente: “según la Academia Americana de Oftalmología debe de realizarse la llamada Regla 20-20-20, la cual consiste en que tras los primeros 20 minutos que pasamos frente a la pantalla hay que dar un descanso del mismo tiempo; el segundo 20 (cuando transcurren otros 20 minutos) hacer una pausa por 20 segundos; y el tercer 20, consiste en mirar lejos, a 20 pies –como a seis metros– nada específico: el cielo, una nube, un edificio”.
Lo anterior, concluyó, permitirá que en periodos muy cortos de tiempo descansemos nuestro sistema visual y se aminoren las molestias de trabajo crónico a la exposición de pantallas.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.