9M no un día festivo, es un día de reflexión
La opinión siempre podrá estar dividida, entre aquellos que apoyan la igualdad de forma pacífica o violenta, quienes aún no se enteran de la gravedad del problema, incluso entre quienes la indiferencia los mantiene al margen; no obstante, es innegable la vulnerabilidad que afrontamos las mujeres, por el siempre hecho de serlo.
El 9 de marzo se ha instaurado desde Islandia, como un día para demostrar cómo el mundo se paraliza sin la mujer.
Quedarse en casa, sin trabajar, sin hacer labores domésticas, ha sido un grito por hacer visible el trabajo extraordinario que el género femenino aporta a la sociedad; de forma tranquila, pacífica, sin dañar, simplemente evidenciando el valor de la mujer.
Hoy madres, hijas, esposas, amigas, empresarias, trabajadoras, maestras, alumnas, se quedarán en casa, con la esperanza de que el mundo las vea, las valore y les reconozca su trabajo, un intento más por hacer una sociedad más justa y segura para las nuevas generaciones.
Estamos lejos de lograrlo, pero cada paso que damos, cada marcha que organizamos, cada golpe que paramos, es un gran avance para que nuestras hijas gocen del respeto y la seguridad que hoy no tenemos.
No es un día festivo, es un día de reflexión, es un día que grita: AQUÍ ESTAMOS.
Víctimas de feminicidio: doblemente ignoradas
Uno de los crímenes más atroces que enfrenta actualmente la sociedad es el feminicidio, por mucha incomodidad que cause el tema, sobre todo a aquellos en los que recae la seguridad del Estado y de la ciudadanía, la realidad no se puede ignorar.
Enfrentan una realidad cruel, un sistema de seguridad y justicia ineficiente, y ahora también un gobierno opresor, que manda callar el grito desesperado de las víctimas y sus familias.
Doble luto, deben cargar las víctimas, primero por el crimen y segundo por no encontrar justicia, incluso un medio para hacer escuchar su voz.
Queriendo tapar el sol con un dedo, el Gobierno del Estado está más interesado por tapar lo ocurrido y que los medios se alineen únicamente con temas favorables para la imagen de la administración.
Por ejemplo, luego del reportaje “Desaparecidas e Ignoradas, el peligro de ser mujer en Nuevo León”, publicado por NMás Focus, la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado, informó que estaría cancelando la pauta publicitaria en Televisa Univisión, supuestamente porque el reportaje es para denostar la imagen del Gobernador.
Severo retroceso para la democracia y la libertad de expresión, entre otras cosas porque el reportaje únicamente recopila lo que ya sabemos, la lista de desaparecidas, estadísticas y quizá lo que más duele, videos como el de Graciela Buchanan, secretaria de la Mujer en Nuevo León, en el que literalmente dice:
“En Nuevo León no hay una ola de mujeres desaparecidas, hay una ola de mujeres que salen de sus casas y luego son encontradas”
Esperemos que Graciela, más por humanidad y sentido común, no le conteste así a las familias de las mujeres que SÍ están desaparecidas, porque efectivamente salieron de sus casas, pero no han regresado.
El reportaje, extenso, detallado y citado, no hace otra cosa más que exponer lo que ya sabemos, la inseguridad de ser mujer en Nuevo León; y justo por eso, por real y auténtico, el Gobierno del Estado busca que sea eliminado.
Primero inseguras, luego desaparecidas y finalmente olvidadas, no por sus familias, sino por el Estado que debió protegerlas.
A las nuevoleonesas, les deseamos toda la fuerza, el valor y el coraje necesario para salir de casa y luchar por ganarse un lugar en la vida, aun sabiendo que quizá jamás van a regresar.
Ahora el Legislativo también publica
Ahora si que Nuevo León está enfrentando severas crisis institucionales, los Poderes del Estado parecen más preocupados por conservar y hacerse de poder, que verdaderamente por cumplir el compromiso que tienen para con los ciudadanos.
Las cosas se complican cada día más y más, el Poder Legislativo ha hecho oficial en su portal de internet, que a partir de mañana entran en vigor 3 Decretos que el Poder Ejecutivo se negó a publicar en el Periódico Oficial del Estado.
Quizá para algunos se trate de un mero trámite, sin embargo, el asunto de fondo es una lucha entre Poderes, que viene directamente a perjudicar la legalidad y legitimidad de las acciones del Estado.
De antemano sabemos que, el tema da para mucho más, el Ejecutivo no se quedará tranquilo viendo como el Legislativo comienza a arrebatarle atribuciones y facultades, pero lo que se viene es una gran ola de procesos, crisis, peleas, dimes y diretes, que para nada ponen al Estado como el protagonista.
Finalmente, los temas de los Decretos abarcan reformas constitucionales, es decir, de máxima importancia, que van desde la designación de Fiscal General del Estado, hasta el Instituto de Defensoría Pública.

Nueva publicidad para Adán Augusto en Nuevo León
A pesar de que falta más de un año para las próximas elecciones, los políticos no quieren perder el tiempo y desde ya están haciendo todo cuanto pueden para posicionarse.
Una lucha que se augura será la más cruel, será al interior de MORENA, pues, aunque el liderazgo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, es bastante fuerte, lo cierto es que los aspirantes a la candidatura presidencial se están dando con todo.
Nuevo León ha sido uno de los principales escenarios de disputa, pues si bien MORENA no tiene un gran arraigo en la entidad, los aspirantes no dejan de hacer su lucha y nos están bombardeando con publicidad.
Primero fueron los panorámicos de Claudia Sheinbaum, aprovechando la portada de una revista nos llenó la ciudad de publicidad en la que se decía que ella había bajado los índices del crimen en la Ciudad de México.
Luego fue la pinta de bardas, y aquí también le entró Claudia, y se le sumaron Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores y ahora también Adán Augusto, secretario de Gobernación.
Y es que la publicidad de Augusto si bien no es bonita, por lo menos pega, pues refiere que: “sigue López”.
Lo anterior haciendo referencia a que continuará el legado de Andrés Manuel, pero ahora en la figura de Adán Augusto López, esto con miras a que los morenistas lo identifiquen directamente con el presidente.
Ya veremos qué tanto funciona, pero lo que es innegable es la cantidad de dinero que se está gastando a nivel nacional en publicidad que incluso está prohibida por la Ley Electoral.
PAN quiere recuperar Nuevo León
De forma directa y sin espacio a la duda, los panistas en Nuevo León están realizando una dura campaña en contra de Movimiento Ciudadano.
Recordemos que, el lema de Samuel García, Gobernador del Estado y de extracción emecista, fue justamente construir un nuevo Nuevo León, sin embargo, la publicidad que ahorita trae el PAN es que este nuevo Nuevo León para nada es mejor que el anterior.
Con panorámicos que son vistos en toda la ciudad, el PAN ha comenzado una campaña en la que invita a la ciudadanía a recuperar Nuevo León, señalando que la situación actual es bastante penosa y atraviesa por severas crisis.
Mientras Samuel y todo su equipo no se quitan de la boca la instalación de Tesla, el PAN está aprovechando el tiempo para continuar divulgando la gran cantidad de errores y omisiones que se han cometido en la presente administración.
La pelea va a estar dura, pues seguramente los naranjas van a contestar estos panorámicos en su contra.
El ridículo en Salinas
En el municipio de Salinas Victoria, Raúl Cantú de Movimiento Ciudadano se aventó tremendo ridículo en los eventos conmemorativos del 8 de marzo que organiza la administración municipal.
Y es que demostraron total ignorancia y desconocimiento en materia de género pues anunciaron con bombo y platillo, los genios que asisten al alcalde como magno evento una conferencia impartida, ni más ni menos que por un hombre.
Se trata del influencer Jorge Lozano, sobrino del coach de vida César Lozano, que tiene algo de renombre en la entidad.
El asunto es que justamente esta fecha tiene como objeto visibilizar a la mujer, por lo que mal hacen en ocupar estos espacios con conferencistas varones, pero, en fin, uno más de los osos naranjas.
Desestimulan marcha funcionarias
La participación de las mujeres en la marcha del 8 de marzo, se ha visto desmotivada en algunos colectivos.
Esto luego de que se argumentara en la Asamblea Feminista que el año pasado permitieron el ingreso protagónico a la marcha de Mariana Rodríguez titular de Amar a Nuevo León y Martha Herrera Titular de la Secretaría de la Inclusión.
Es por esto que para algunas mujeres en el estado permitir el ingreso de políticas y servidoras públicas atenta contra uno de los principios de la manifestación y es por esto que algunos colectivos han decidido no participar, sobre todo aquellos con afinidad a la izquierda en el estado.
El año pasado fue la primera vez que los colectivos permitieron esta intrusión, pues anteriormente han expulsado a cada mujer que intenta sacar raja política del movimiento.
El PRI repite estrategia
Luego de que en 2021 el PRI llenará la boleta con personajes de la farándula, y redes sociales, tales como influencers y conductores, se dice que estaría por repetir la hazaña.
Y es que, ahora se ha soltado el rumor que buscan el mismo perfil de candidatos rumbo a 2024, y que justo en esos trotes es que habrían invitado a ser uno de sus gallos a Poncho Denigris, un polémico conductor, con aparente amistad con Samuel García, al menos, relación de la que se sabe en sus inicios, ambos se apoyaban en sus redes sociales.
Se cuenta que el joven ya anda tan encuerdado que incluso ha realizado un par de reuniones para anunciar sus aspiraciones, entre sus cercanos.
Reinaugura Secretaría de las Mujeres en Apodaca espacio de Atención a la Violencia
El Municipio de Apodaca a través de la Secretaría de las Mujeres, realizó la reinauguración del centro de atención a las mujeres “Cielo Nuevo”, ubicado en la colonia Renaceres, lo anterior en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Con la inversión proveniente de la Alerta de violencia de género, se busca formar un programa en el que se contempla la adecuación y perfeccionamiento de las sedes municipales hasta lograr convertirlas en Centros de Justicia para las mujeres.
El presidente municipal, César Garza Villarreal, explicó que “la agenda de la perspectiva de género sólo se vuelve eficaz en la transversalidad, en que todas las áreas del gobierno compartamos una filosofía y avancemos”, por lo que es fundamental que estos centros sirvan a la población para impulsar el bienestar social.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Elisa Estrada Treviño, agregó que con este centro se brindarán servicios para las mujeres de 35 colonias, aproximadamente, siguiendo protocolos internacionales de atención, entre los que se contemplan características no solo de seguridad, sino también de comodidad y efectividad en la atención a las mujeres de Apodaca.
A partir de que se estableció el mecanismo de Alerta de Violencia de Género (AVG), en 2016, Apodaca ha ido ampliando sus equipos hasta lograr tener la plantilla más robusta de Nuevo León, con siete equipos multidisciplinarios integrados por especialistas en psicología, trabajo social y jurídico, mismos que son sostenidos con recursos propios, y dos más provenientes del Estado.
Esto le ha permitido al Municipio lograr la totalidad de las visitas a los domicilios que reportan situaciones de violencia al 911, violencia digital, desapariciones, fenómenos particulares, así como las órdenes y medidas de protección, con lo que el espectro de actuación es más amplio respecto de otras instancias de atención a la violencia.
Sobre esto, Garza Villarreal agregó que “hay que ir contra toda la violencia, en general, pero por supuesto que la violencia con perspectiva de género tiene rasgos especiales que merecen una agenda especial”.
Proyecta Gobierno de Apodaca más de 570 millones de Obras 2023
Con una inversión de más de 570 millones de pesos, el Gobierno de Apodaca presentó su Programa Anual de Obra 2023, el cual es el programa de obra más grande en la historia.
El Proyecto para el Ejercicio Fiscal 2023 contempla adecuaciones de drenaje pluvial; modernización, reconstrucción y remodelación de avenidas; construcción de plazas, parques lineales, canchas deportivas y centros comunitarios en los diferentes sectores del municipio.
En Sesión Extraordinaria de Cabildo, se aprobó el programa donde se enumeran alrededor de 48 importantes obras que significarán un gran beneficio para la comunidad apodaquense en los renglones de movilidad, pluviales y desarrollo humano.
En el ejercicio, se acelerarán los proyectos que tienen que ver con drenaje pluvial, ya que son de lo más relevante pues ayudarán a resolver problemas históricos de Apodaca, el más importante, según comentó el alcalde César Garza, el de Leona Vicario en Fomerrey IV.
En este aspecto, las obras incluyen la construcción de los drenajes pluviales Honduras Ébanos IV Etapa (Ramal Concepción Barragán Fomerrey IV), Calle El Sabino, Colonia Valle de los Nogales, y Calle Francia.
Mencionó también el inicio de la primera etapa de la ampliación de Ruiz Cortines, donde se aplicarán 58 millones de pesos por parte del Municipio, pero especificó que si los demás municipios involucrados y el Estado no cumplen, la inversión se retiraría para realizar otro proyecto alterno.
Asimismo, se iniciará la construcción de la Casa Club del Adulto Mayor; también la remodelación del edificio actual de Servicios Públicos y obra exterior, para convertirlo en Ciudad DIF: un centro de instalaciones en la cabecera municipal donde se ubicarán las oficinas administrativas del Sistema DIF, así como todos los servicios integrales, para brindar un servicio más eficiente y cercano a la población. De Ciudad DIF, se inauguró ya la parte del CRI-Lazos Centro, en octubre del año pasado.
Inicia segunda edición de diplomado sobre igualdad e inclusión
Con el objetivo de continuar transformando la educación, la Universidad Autónoma de Nuevo León inauguró el Segundo Diplomado en Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión el pasado 6 de marzo en el auditorio de posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología.
El diplomado, enfocado al respeto de los derechos humanos, tiene como objetivo propiciar la interacción del docente y los universitarios con base en los principios de igualdad de género establecidos por la Organización de las Naciones Unidas.
Coordinado por las facultades de Derecho y Criminología y Filosofía y Letras de la UANL, con el apoyo de la Universidad de Salamanca, España, el encuentro busca asimismo contribuir a la erradicación de los sesgos de género y fomentar la igualdad de género, el respeto a la diversidad sexual y la inclusión en la comunidad universitaria.
La Universidad de Salamanca apoya actualmente a la UANL en la actualización de temas relacionados con la inclusión, diversidad sexual e igualdad desde las áreas jurídica, médica y cultural.
Y al respecto se pronunció el Rector de la UANL, Santos Guzmán López, quien estuvo acompañado de la Subdirectora académica de la Facultad de Derecho y Criminología, Laura Alicia Silva Báez, y la secretaria de Relaciones Internacionales de la UANL, Sandra González Díaz.
Enfatizó que “Su tarea como docentes es fundamental para formar una cultura de respeto, de manera que los universitarios estén listos para enfrentar situaciones de esta índole”
Empresas mexicanas se están rezagando en equidad de género
Señalan que en México las empresas no cuentan con una estrategia integral de equidad e inclusión y tienen baja representatividad en altos puestos directivos
En América Latina, México tiene el menor puntaje en el Ranking PAR, que mide el estado de las organizaciones en términos de políticas de equidad de género y diversidad corporativa en América Latina.
México tiene un puntaje de 49 por ciento, cuando el promedio regional es de 52 por ciento; Chile registra un 57 por ciento; Perú, 55 por ciento, y Colombia, 50 por ciento, según el análisis realizado por Aequales.
El estudio evalúa la integración de la equidad de género y diversidad en la estrategia organizacional, número de hombres y mujeres en los distintos niveles jerárquicos de las organizaciones, así como prácticas ligadas al equilibrio entre vida personal-laboral y gestión de talento.
“Esperaríamos que México jalara al resto de Latinoamérica, pero no es el caso, por eso el ranking tiene mucho que decirles a las empresas mexicanas”, dijo Mía Perdomo, CEO de Aequales.
Andrea de la Piedra, también directiva de Aequales, señaló que en México las empresas no cuentan con una estrategia integral de equidad e inclusión y tienen baja representatividad en altos puestos directivos.
El 19 por ciento de las empresas tienen mujeres en posición de CEO en México, lo cual está por debajo del promedio de América Latina, que es de 22 por ciento.
En el caso de juntas directivas, sólo 30 por ciento cuenta con presencia femenina, según el estudio.
Previsible, petición de EU de consulta técnica sobre maíz transgénico: experto
Ante la falta de sustento científico de las decisiones mexicanas en relación con el maíz transgénico y la biotecnología, era previsible la solicitud de consultas técnicas en el contexto del T-MEC de parte de Estados Unidos, sostuvo el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda.
En un comunicado se refirió a que se tiene que investigar o señalar el supuesto daño que causa el glifosato, si este herbicida está aprobado en más de cien países y «el Conacyt no ha demostrado la afectación que asegura que tiene este producto, es decir que no hay estudios en México sobre el posible efecto adverso».
Apuntó que México lleva importando maíz transgénico durante más de 20 años y no se han reportado casos de enfermedades o afectaciones por consumir productos elaborados con ese grano.
Con respecto al nuevo decreto, publicado el 13 de febrero dijo que “es contradictorio, ya que prohíbe el consumo de maíz genéticamente modificado para la masa y la tortilla y se permite su importación para uso pecuario e industrial, lo que finalmente termina como alimento para las personas”.
Consideró que el primer decreto de 2020 estaba «basado en ideología, donde prohibía el uso de glifosato y del maíz genéticamente modificado a partir de febrero del 2024. Estados Unidos le exigió pruebas científicas al gobierno de México por las prohibiciones y en lugar de presentarlas emite un nuevo decreto que enredó más las cosas”.
González Cepeda comentó que la respuesta de la Secretaría de Economía es ilógica, al decir que demostrarán con datos y evidencia que no ha habido afectación comercial, “claro que no hay afectación comercial porque no se ha prohibido el maíz transgénico. Ellos pusieron un candado a las importaciones, las cuales se cancelarán cuando ‘exista suficiencia en el abasto’, lo cual estamos muy lejos de que pueda ocurrir, sin embargo, esto generó una incertidumbre innecesaria por parte del gobierno mexicano a nuestro principal socio comercial”.
El presidente de la UMFFAAC concluyó que México está obligado a presentar los estudios científicos o desistir de una prohibición que no tiene sustento científico.
Sugieren cautela con el superpeso
Aunque hay acciones que lo han fortalecido, no es sinónimo de mejores condiciones para la economía interna; podría encarecer las exportaciones manufactureras y agroalimentarias: José Manuel Márquez Estrada y Eufemia Basilio Morales
El llamado superpeso tiene un efecto altamente positivo para la economía, especialmente para las empresas que importan insumos de otros países; sin embargo, existen factores como la posible recesión en Estados Unidos, el comportamiento de las remesas o el alza en las tasas de interés que pueden afectarlo en el mediano y largo plazos, coincidieron especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Eufemia Basilio Morales y José Manuel Márquez Estrada explicaron durante la conferencia de prensa a distancia “¿Qué viene para la economía mexicana?”, que la actual valoración de nuestra moneda ante el dólar o el euro tiene un impacto directo en la economía que debe aprovecharse. Sin embargo, hay que estar conscientes que no durará, a menos que se fortalezca la economía interna, especialmente el comercio.
Los investigadores universitarios señalaron que la apreciación del peso se deriva de múltiples factores relacionados con la política mexicana, como las restricciones del gobierno, la contracción del gasto y no incrementar la deuda durante el periodo más difícil de la COVID-19, pero no implica que el efecto durará a largo plazo.
Un superpeso no es sinónimo de “mejores condiciones para la economía. En la coyuntura nos ha ayudado, pero este tipo de cambio no es sostenible. Tampoco sería tan deseable que se apreciara más el peso porque se encarecerían mucho las exportaciones mexicanas. Mantener un tipo de cambio fuerte a costa de mantener un crecimiento económico bajo no es negocio, la idea sería aprovechar esta coyuntura y procurar buscar mejores condiciones para hacer que este fenómeno tenga frutos en el mediano y largo plazos”, puntualizó Márquez Estrada.
El especialista en análisis macroeconómico agregó que de las cuatro monedas que se han apreciado ante el dólar (el rublo de Rusia, el real de Brasil y el sol de Perú), el peso mexicano tiene el mejor rendimiento, pues actualmente se cotiza en 18.12 pesos por cada dólar.
El investigador recordó que en 2020 nuestra moneda rebasó los 25 pesos frente a la estadounidense, la cual ha venido en caída, por lo que la tendencia del superpeso se puede revertir en cualquier momento.
Entre las acciones que llevaron a fortalecer la nuestra, precisó, está el hecho de que ante emergencia sanitaria el gobierno mexicano no se endeudó, como ocurrió con otras naciones. A esto se suman las ganancias que obtienen las empresas y las nuevas inversiones en la industria automotriz, la cuales hacen más atractivo al país para que tenga el flujo de capital, convinieron los universitarios.
Eufemia Basilio Morales comentó que el superpeso también trae consigo factores negativos, pues encarecerá las exportaciones manufactureras y agroalimentarias. Es decir, los precios de productos que salen de nuestra nación cuyos márgenes de ganancia se ven limitados.
Precisó que a lo anterior se suma el hecho de que cuando se convierten las remesas a pesos mexicanos su valor es menor, es decir, aunque se incremente la cantidad de dinero enviado al país desde el extranjero, al momento de transformarlo a la moneda local los ingresos no son elevados. Si las remesas aumentan es porque mayor número de personas sale en busca de oportunidades laborales.
La especialista en estudios hacendarios y del sector público manifestó que pensar que el superpeso genera una derrama positiva para la economía de las personas no es del todo correcto, pues al interior de la economía continúa la inflación, las familias no tienen ingreso suficiente para adquirir los bienes de la canasta básica o se enfrenta el desempleo.
“Es lo preocupante. Por un lado, a nivel externo aparentaríamos que estamos bien. El problema es lo que ocurra dentro de la economía, como el nivel alto de precios, la falta de crecimiento, el aumento de pobreza, todo lo que ocurre en la economía interna. Por eso hay que tomarlo con cautela y quizá bajen algunos precios, pero será paulatino y solo si el peso se mantiene en su nivel actual”, refirió Basilio Morales.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.