Desde el Olimpo

El Verde muerto en Nuevo León

By marzo 25, 2023No Comments

El Verde muerto en Nuevo León

Ahora que el medio ambiente en Nuevo León ha cobrado gran relevancia, sobre todo por la gran contaminación del aire, el que ha brillado por su ausencia es el Partido Verde, quien al parecer ya no tiene nada que decir.

De acuerdo a su ideología política, el Partido Verde defiende el medio ambiente, flora y fauna, de hecho, en el muy Honorable Congreso del Estado, el Diputado verde, Raúl Lozano, ha presentado muy pocas iniciativas, siendo la última el pasado miércoles 22 de marzo que propuso, mediante un exhorto, a la Secretaría de Medio ambiente que, los vehículos que se sometan a la verificación vehicular voluntaria y no aprueben, no sean sancionados, en esa primera ocasión, sino que, tengan la oportunidad poder corregir, mediante reparaciones mecánicas, el desperfecto y someterse a una segunda verificación.

Pero bueno, ahora que sí hay gravedad, ahora que el medio ambiente se ha convertido en una de las crisis de Nuevo León, el Partido no ha hecho nada, no ha realizado o propuesto proyecto alguno para alivianar algo de lo mucho que ocurre.

Tal parece que el Verde se ha convertido, en el ajedrez político, en un peón que se mueve lento y siempre para proteger a otros; el Verde parece no tener rumbo, ni dirección, conformándose únicamente con sumarse a otros partidos políticos.

Sin proyectos propios, sin dar la cara cuando se necesita y sin perfiles fuertes rumbo al 2024, no sería sorpresa si no logra mantener el registro.

Naranjas sienten pasos en Zuazua

Luego de la detención del ex alcalde de Zuazua, Pedro Ángel Martínez Martínez y su hijo, los efectos no se hicieron esperar y se habla incluso de investigar al municipio y las autoridades por abuso de autoridad.

Ahora que, más allá de si hay abuso o no, lo cierto es que la alcaldesa Nancy Escoto ya siente pasos, por el gran revuelo que causó Pedro y que le dio la oportunidad de ganarse los reflectores.

Esto debería ser un foco rojo para los naranjas, porque significa que todavía hay gente que sigue a Pedro, cosa que no resulta muy conveniente para los naranjas, porque siempre han considerado que ya TODO Zuazua les pertenece.

Además, se notó que Pedro además de ciudadanos, conserva amistades en el mundo de la política que bien podrían impulsarlo otra vez para el 2024.

Bien les haría recordar a los naranjas que, así como llegaron, así se pueden ir.

Elizabeth Benítez no suelta Escobedo

Aunque mucho se ha dicho que MORENA tiene bien dominado el municipio de Escobedo, parece que algunas naranjas se les colaron.

Resulta que, la Regidora Elizabeth Benítez de Movimiento Ciudadano, anda muy fuerte, queriendo fortalecer la estructura del municipio, con miras a que, en el 2024 en primera instancia, su hermana, la Diputada Norma Benítez, conserve su curul y que además puedan ganar más terreno.

Para los que saben, Elizabeth anda haciendo la chamba de calle, es decir, caminar por todo el municipio, logrando aglutinar a todos aquellos dolidos con Abel y Clara (la pareja que ha gobernado Escobedo por casi 30 años).

Quienes saben dicen que, Elizabeth anda muy pegada a Mariana Rodríguez y hasta al propio Samuel García, por lo que tiene mucho que demostrarle a sus patrones.

Ya veremos qué resultados obtiene Elizabeth, porque su hermana únicamente ha conseguido el odio de sus compañeros de Legislatura.

Cabalgata por el 172 Aniversario del Municipio de Apodaca

El Gobierno Municipal de Apodaca extiende una cordial invitación a la Cabalgata por el 172 Aniversario del Municipio.

FECHA: HORA:   sábado 25 de marzo de 2023 9:00 AM

SALIDA:            Libramiento y Treviño, frente a Servicios Públicos

Liga de Google Maps: https://goo.gl/maps/h9RDKiGG7PzUu1Y37 

FINALIZA EN:     Lienzo Charro Santa Rosa, Carretera Apodaca – Santa Rosa.

Liga de Google Maps: https://goo.gl/maps/8PjyoxPrVjDK1dro7

LISTA DE 

ASISTENCIA: Lic. y C.P. César Garza Villarreal, Presidente Municipal de Apodaca

Proteger el ambiente con prendas de segunda mano

La moda es peligrosa si la vemos desde el impacto social, económico y social, tal como advirtió Nery Peralta Herrejón, presidenta de Univerde, durante su charla “Hablemos del fast fashion y la compra de segunda mano”, llevada a cabo en la EcoFAV. Semana de la sustentabilidad y conciencia ecológica, de la Facultad de Artes Visuales (FAV) de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López.

El evento, que se llevó a cabo del 21 al 24 de marzo en diversos espacios de la mencionada facultad, tenía como objetivo dialogar en torno a temas tan importantes como la reutilización de la basura y la creación de microhuertos caseros, con la intención de concientizar a la comunidad estudiantil sobre el cuidado del medio ambiente.

Reunidos el 22 de marzo en el auditorio del Edificio E de la Facultad de Artes Visuales, los asistentes pudieron conocer de primera mano las consecuencias de vivir con un acelerado funcionamiento de la industria textil, por lo que Peralta compartió una serie de recomendaciones para contrarrestar y aligerar los efectos de dichas prácticas.

De acuerdo con la presidenta de la federación ambiental universitaria, la industria textil ha revolucionado el consumo de recursos naturales de manera descontrolada, pues, además de contaminar el medio ambiente, representa una pérdida en la biodiversidad de los ecosistemas.

SCJN y la CJF responderán inquietudes planteadas por la ciudadanía

Representantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), se comprometieron a responder a las inquietudes planteadas por 15 ciudadanos. Entre las demandas presentadas se encuentran “las razones por las que fueron descongeladas las cuentas de Luis Cárdenas Palomino y Genaro García Luna”, el ex comandante de la Policía Federal y el ex secretario de Seguridad pública durante el gobierno de Felipe Calderón y que actualmente se encuentra sujetos a investigación en México por lavado de dinero y delincuencia organizada.

Asimismo, que se informe por qué fue absuelta la ex secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, del cargo de ejercicio indebido del servicio público, y “la justificación por las que fue concedido el amparo a Francisco Javier García Cabeza de Vaca”, ex gobernador de Tamaulipas, también investigado por delincuencia organizada y lavado de dinero.

La SCJN informó que la Oficial Mayor del máximo tribunal, Dimpna Gisela González y el magistrado Juan Carlos Guzmán Rosas, secretario ejecutivo de disciplina del CJF, entre otros servidores públicos, acordaron como primer punto, “elaborar una minuta de dicha reunión, la cual fue entregada y firmada de conformidad en una reunión con este mismo grupo de ciudadanas y ciudadanos”, entre quienes se encuentran personas identificadas como Armando Monter, Miguel Ángel Sácala Noriega, Carlos Iván Ehuan y María Luisa Jiménez González.

Entre las exigencias también se encuentra la petición “dónde se encuentran los 25 mil millones de pesos de los fideicomisos de la SCJN”, se expone que “no sea retrocedida la reforma eléctrica” y que se informe “cuáles son las medidas adoptadas para combatir la corrupción, tráfico de influencias y el nepotismo en el Poder Judicial federal”.

La SCJN informó que “reitera su posición de apertura y escucha, en apego a su obligación de servir a la ciudadanía” y por ello el pasado 17 de marzo “recibió el pasado viernes 17 de marzo a un grupo de 15 ciudadanas y ciudadanos para escuchar sus demandas e inquietudes”.

La comisión de representantes de la SCJN y del CJF “se comprometió a hacer llegar las inquietudes a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández y dar respuesta a los puntos, de conformidad con las atribuciones del PJF”.

Pide Rosa Icela Rodríguez mantener acuerdos entre México y EU

Ante las afirmaciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, de que existen algunos lugares de México dominados por las organizaciones del narcotráfico, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, señaló que es normal el debate, pero se pronunció porque prevalezcan los acuerdos entre ambos países en aras de la seguridad, en particular el Entendimiento Bicentenario.

“Si estamos separados los gobiernos, peleando entre nosotros y discutiendo, los malhechores, los delincuentes se van a reír de nosotros”, afirmó en entrevista en la Cámara de Diputados. “Sentarnos a la mesa, se puede debatir, pero con respeto”, dijo y adelantó que será el 13 de abril cuando se reúna, en la Casa Blanca, con Elizabeth Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, para abordar el tráfico de armas y de fentanilo.

Mencionó que lo importante sería, “que continuáramos en el acuerdo del Entendimiento Bicentenario y otros acuerdos, que no gane el debate”. La seguridad, sostuvo, “bien vale todos los sacrificios que se puedan hacer de parte de los dos gobiernos”.

Después de inaugurar el Conversatorio con Mujeres Destacadas en el Ámbito de Seguridad, Derechos Humanos y Justicia, Rodríguez Velázquez dijo que en la reunión de abril participarán otros miembros del gabinete de seguridad nacional de ambos gobiernos.

Nosotros iremos, pero “ni a la defensiva ni a la ofensiva; lo que queremos es llegar siempre a acuerdos y trabajar por la salud, por la seguridad y por la tranquilidad de los mexicanos.

“Y digo salud, porque tenemos una frontera común donde hay problema de muertes por sobredosis, por consumo de drogas. De este lado de la frontera, tenemos un problema de muertes de mexicanos por enfrentamientos, precisamente por el tráfico de armas que padece nuestro país”.

Y allá, añadió, “es el tráfico de drogas. Entonces, es un círculo vicioso que tenemos que parar. Eso nos compromete a ambos países a trabajar en pos de la seguridad, de los acuerdos, de los avances y alrededor del Entendimiento Bicentenario.

“Nosotros no tenemos que perder ese punto de vista. Los funcionarios tendrán sus opiniones, pero nosotros tenemos que trabajar por el acuerdo, por la paz y la tranquilidad de los mexicanos y las mexicanas”.

Las ciudades no están pensadas para todos

Para cada uno de sus habitantes deberían ser tan acogedoras y familiares como las casas propias: María Ángeles Durán Heras

La ciudad debería ser para cada uno de sus habitantes tan acogedora y familiar como lo es nuestra propia casa. No obstante, ha cambiado la posibilidad de hacer propio el espacio de “puertas afuera”, afirmó en la Universidad Nacional, María Ángeles Durán Heras, catedrática de Sociología, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, e integrante de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

Hoy, somos sociedades mucho más individualistas: hay más miedo al otro y menos vigilancia de la comunidad, porque no nos hacemos cargo de lo que le suceda al desconocido en la calle, refirió la doctora honoris causa por la UNAM.

Pero detrás de lo anterior está la autonomía para sentirse libre y alcanzar algo tan elemental como un trabajo que nos permita el mantenimiento económico. “Muchas mujeres no pueden acceder a un empleo, porque la calle que las separa de él es demasiado insegura y no vale la pena correr el riesgo, porque no tienen a alguien que las acompañe”.

En tanto, en muchas ciudades del mundo, como Londres, los niños antes iban solos mucho más lejos de sus casas, pero ahora esas distancias se han reducido, expuso.

También hay diferencias de etnia y clase social en el uso del espacio. “Cuando yo era niña, de manera despectiva se hablaba de los ‘chicos de la calle’; ésta no era tolerable para la clase media y alta”. De este modo, ese espacio tiene connotaciones distintas según las edades, las horas, los sitios y para distintos sujetos de la ciudad, hombres, mujeres, ricos, pobres, etcétera.

En el ciclo Ciudades desde el Cuerpo: inclusión, resistencias y transformaciones, del Seminario Ciudad habitable para todas y todos, la experta relató que hace años pidió a sus estudiantes de primer año en la Universidad Autónoma de Madrid que dibujaran un plano de la capital española y dijeran qué zonas conocían y cuáles no habían pisado nunca. “Gran parte de los estudiantes nunca habían estado en más de la mitad de la ciudad”.

Al respecto detalló que la urbe tiene un uso muy segmentado y ello se debe a las clases sociales, ya que hablamos de ciudades que están divididas por clase en su territorio. Pero ésta es sólo una de las segmentaciones, que se superpone con otras: su uso tiene una distribución diferente según el género y, en algunos casos, ideología.

En la conferencia inaugural “Ver, oír, tocar. Los cuerpos y la ciudad”, Durán destacó que hay que vivir la ciudad, pero también ponerse en la piel del otro, como personas con discapacidad, de estatura baja, con obesidad mórbida, niños, etcétera.

En la sesión moderada por Mariana Sánchez Vieyra, secretaria Técnica de Proyectos del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, la experta española recalcó que, por ejemplo, habría que imaginar los obstáculos que encuentra un adulto mayor o una persona invidente cuando camina, como vallas, desniveles, rampas, senderos sin bancas ni árboles, etcétera. Por ello, hay que diseñar las ciudades pensando en esto, tomando en cuenta tales aspectos.

Durán Heras mencionó que expertos en geografía humana y urbanistas trabajan en lo que se llama geografía del miedo o de la “oscuridad”. Por ejemplo, las mujeres casi nunca usan los pasos subterráneos de las carreteras, porque ahí se concentra buena parte de los asaltos.

En las ciudades hay cuerpos diferentes, de color o rasgos distintos, que se convierten en algo no deseable, que se quiere ocultar; por eso, la variedad étnica no está presente en las vallas publicitarias, no forman parte de la cotidianidad, en el mismo nivel ni con el mismo aprecio que las que sí vemos. “Esto es también una forma de cuerpos que se relacionan bien o mal con la ciudad”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.