Anda haciendo mucha labor
El que anda haciendo mucha labor es el secretario del Trabajo de Nuevo León, el MDC. Federico Rojas Veloquio, anda difundiendo y promocionando proyectos laborales en distintas Universidades como el Tecnológico de Monterrey y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como en diferentes espacios colegiados como la ANADE Asociación Nacional de Abogados de Empresa y otros colegios de Abogados prestigiados en Nuevo León, así como en sindicatos haciendo presencia y prevaleciendo la Paz Laboral, la Conciliación y otros programas como el TREE, que es un certificado de empresas por su labor social-laboral, en fin traen un buen road show para levantar el reinting de la Secretaría del Trabajo, y es que estas reuniones que se han dado e con el fin de fortalecer el trabajo que viene desarrollando la misma secretaría.
Además de otros programas que se están llevando en los municipios, por mencionar alguno la ‘Chambavan, trabajo sí’, donde su finalidad es la coordinación con los municipios para llevar ofertas laborales y becas de capacitación con certificaciones para la adquisición de habilidades laborales para el autoempleo y el fortalecimiento de los trabajadores en el Trabajo.
En hora buena para el Estado, por estos programas progresistas, se esperan nuevos retos para él como transporte y lo nuevo que se viene en la capacitación para nuevas empresas que atraigan inversión a Nuevo León.
Bien por Federico Rojas, ojalá y siga así y la ciudadanía se lo va a agradecer, bueno fuera que todos fueran así y se preocuparan y se esforzaran por construir.
Hay que recordar que federico Rojas viene de la iniciativa privada y pues está haciendo su mejor esfuerzo, sin embargo, esto es de resultados y parece ser ahí están los resultados, por lo que veremos y diremos.
Prácticamente fue su destape
El pasado viernes 24 de marzo Luis Susarrey convoco a un evento en el Palestino Libanes, mismo que tuvo gran audiencia, con la presencia de mucho político.
Prácticamente fue su destape a la alcaldía de San Pedro, y van a hacer fuerza y sinergia con otros actores políticos que se dieron cita en ese lugar y seguramente van a tener el apoyo de la ciudadanía.
Por ahí se vio a Marcial Herrera, mandando un saludo en las redes sociales diciendo “Más Unidos que Nunca”, y bueno, todo hace suponer que van de la mano y así si tiene muchas posibilidades.
Las crisis le explotan a Samuel y no soluciona
Le compartimos el siguiente podcast , y como siempre Usted tiene la mejor opinión querido lector.
Presumen 40 Comisiones Operativas Municipales
En un magno evento, Movimiento Ciudadano junto a «todos» sus líderes y presumieron algunos logros.
Dicen los enterados que, el principal objetivo del evento fue mostrar músculo y sobre todo enviar un mensaje de unidad a sus adversarios, pues hay quienes todavía siguen pensando que el llamado movimiento de la alegría no será capaz de aglutinar multitudes.
Y aunque por supuesto, los naranjas están muy lejos de competir en municipios cuyo voto duro todavía les asegura la victoria a los partidos tradicionales, ellos siguen pensando que en el 2024 podrán conquistar más escaños legislativos y alcaldías municipales.
En el evento, Miguel Sánchez, líder de los naranjas en el Estado, fue uno de los que mejor aprovechó los reflectores, aunque claro está muy lejos de estar bien posicionado.
Incluso, Miguel hasta se trajo a su familia de su natal Puebla, todo con miras a tener respaldo y llegar a cada rincón del Estado.
Por lo pronto, ya presumen de tener presencia en 40 municipios del Estado, ¿será que van por buen camino?
Le manda bonito mensaje por 13 años de matrimonio
Aunque para quienes entienden de política, el matrimonio entre Abel Guerra y Clara Luz Flores, no es un ejemplo a seguir, lo cierto es que andan celebrando sus 13 años de casados.
A través de un muy sencillo y poco emotivo video, Abel le manda un mensaje a Clara por sus 13 años de casados, pero recordemos cómo sucedieron algunas cosas durante la campaña a gobernador.
En reiteradas ocasiones, Abel habló bastante mal de su esposa, haciendo referencia entre otras cosas a que ella era una simple marioneta y que era él quien le arrimaba los votos.
Además del distanciamiento que por cuestiones políticas la pareja ha tenido, pues la fama de Abel no le era muy útil en campaña a Clara, por lo que muy pocas veces se dejó ver con él, incluso hasta se rumoraba un posible divorcio.
De hecho, una de las banderas que intentó tomar Clara fue justamente la familia, aunque muy poco tiempo le duró la estrategia, pues enseguida comenzaron a notar la falta de su esposo en las fotografías.
Hasta mandaron censurar a varios actores que los representaban, intentando callar así su complicada relación.
En fin, andan de celebración y por lo menos le están dejando claro a la gente que están unidos, aunque según los enterados sólo se trate de una mera fachada para fines políticos.
Escobedo fragmentado y sin rumbo
La situación actual del municipio de Escobedo es bastante delicada, pues como nunca los partidos políticos están divididos y desesperados por asegurarse votos en el 2024.
El PRI está perdido, no tienen a ningún candidato que pueda serles útil, sobre todo.
El PAN está intentando meterse en el municipio, aunque su prioridad de momento es conservar sus bastiones.
El partido naranja, tiene a un par de figuras, pero todas sin experiencia y con muy poco arrastre.
Finalmente, MORENA si bien logró ganar la última elección a la alcaldía, de la nada se le han multiplicado los posibles candidatos y esto ha ocasionado que se fragmente aún más el partido.
Por parte del alcalde, Andrés Mijes y cómo iniciativa propia, anda buscando crear una estructura alterna que le permita hacerse fuerte para la elección del 2024.
Aún falta tiempo, y en política las cosas cambian de un día para otro, ya veremos qué ocurre.
Sobran candidatos
Primero se decía que en Movimiento Ciudadano se batallaba para encontrar candidatos a la Senaduría en 2024, ahora sobran.
Y es que se sabía que iba Mariana Rodríguez en el encargo y que al igual que hizo Samuel García en 2018 buscará a un alto perfil para hacer la dupla, hace un año se hablaba de César Garza.
Pero ahora resulta que si Colosio no es candidato en 2024 a la presidencia, también podrían intentar que llegara al senado, pero obviamente para impulsar a Mariana.
Pero al saber que Colosio es una opción, ahora muchos pelearían por hacer el dueto con el candidato, por lo que se habla de que al menos dos habrían levantado la mano.
Se trata de Víctor Fuentes el panista al que inicialmente querían como candidato del movimiento naranja para la alcaldía de San Nicolás.
Pero Miguel Treviño de Hoyos es también opción para contender por el puesto, por lo que tampoco ha sido descartado. Habrá que ver si ahora no hay candidatos de más.
Panistas malandros
Ángel Barroso, ex diputado panista y su hermano, Cristian; este último trabajando para el alcalde panista, Daniel Carrillo, en el municipio de San Nicolás, preocupan a la ciudadanía.
Y es que, se habla de que para defender intereses económicos, en donde ambos son socios, ahora intimidan a los ciudadanos, alardeando de sus cargos y de que ambos andan armados.
Por este motivo mucha gente ha buscado ya ayuda del Gobernador, ya que temen incluso por su integridad y por sus vidas.
Busca MC parejear
La invasión de la propaganda masiva que trajo Morena a la entidad, con bardas, lonas y promocionales para promover a sus corcholatas, a MC le preocupa quedarse atrás.
Es por esto que ahora han dado instrucciones de tapizar el estado de naranja para que se note que aquí gobierna Movimiento Ciudadano.
Así que en breve se verá esa competencia para pintar el estado, no con votos sino con bardas.
Celebra Apodaca 172 aniversario con cabalgata
El Alcalde César Garza Villarreal encabezó la tradicional cabalgata 2023, que inició en el Centro del Municipio y finalizó en las instalaciones del Lienzo Charro Santa Rosa, lo anterior en el marco de la celebración del 172 aniversario de la fundación de Apodaca.
Acompañado de alrededor de mil jinetes, de Secretarios de su Administración, Diputados federales y locales, así como Alcaldes de municipios vecinos, Garza Villarreal recordó los inicios de esta gran ciudad.
Agregó que en la actualidad Apodaca se ha convertido en la capital industrial de Nuevo León, con un importante crecimiento, también, en el sector habitacional y comercial.
Por último, manifestó sentirse orgulloso de los inicios de esta gran ciudad, pero entusiasmado por el actual crecimiento y por contar aún con una gran parte del municipio por poder desarrollar para las familias.
Proteger el ambiente con prendas de segunda mano
La moda es peligrosa si la vemos desde el impacto social, económico y social, tal como advirtió Nery Peralta Herrejón, presidenta de Univerde, durante su charla “Hablemos del fast fashion y la compra de segunda mano”, llevada a cabo en la EcoFAV. Semana de la sustentabilidad y conciencia ecológica, de la Facultad de Artes Visuales (FAV) de la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Santos Guzmán López.
El evento, que se llevó a cabo del 21 al 24 de marzo en diversos espacios de la mencionada facultad, tenía como objetivo dialogar en torno a temas tan importantes como la reutilización de la basura y la creación de microhuertos caseros, con la intención de concientizar a la comunidad estudiantil sobre el cuidado del medio ambiente.
Reunidos el 22 de marzo en el auditorio del Edificio E de la Facultad de Artes Visuales, los asistentes pudieron conocer de primera mano las consecuencias de vivir con un acelerado funcionamiento de la industria textil, por lo que Peralta compartió una serie de recomendaciones para contrarrestar y aligerar los efectos de dichas prácticas.
De acuerdo con la presidenta de la federación ambiental universitaria, la industria textil ha revolucionado el consumo de recursos naturales de manera descontrolada, pues, además de contaminar el medio ambiente, representa una pérdida en la biodiversidad de los ecosistemas.
Asesorará joven con parálisis cerebral severa a la secretaria de Bienestar
Daniel Robles Haro, el joven con parálisis cerebral severa que asistió a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador e hizo dos propuestas a favor de las personas con discapacidad, celebró que ahora trabaje en el “servicio público”, no sólo por el hecho en sí, sino porque este sector tiene “muy pocas opciones de desarrollo” y ahora podrá influir en mayor medida a cambiar esa realidad.
Ariadna Montiel Reyes, titular de la Secretaría de Bienestar, anunció en sus redes que Daniel será su asesor en materia de discapacidad. La funcionaria lo recibió en la dependencia.
“Fue un gran gusto conocer a Daniel Robles Haro, un joven a quien nada lo detiene para alcanzar sus metas, quiere aportar todas sus ideas en materia de inclusión de las personas con discapacidad. Por eso desde ahora será mi asesor en la materia”.
Con esta apertura a la opinión y participación de personas que viven con alguna discapacidad, Montiel Reyes “inicia acciones afirmativas que contribuyan a una mejor calidad de vida, apegándose al marco legal internacional”.
Actualmente, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad la reciben un millón 300 mil derechohabientes y el gobierno federal trabaja en la universalidad de esa pensión, que es un derecho constitucional.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 en México hay 7 millones de personas en esa condición.
Daniel, originario de Zapopan, Jalisco, escribió en su cuenta de Facebook sobre su visita la Ciudad de México por invitación de la Academia Mexicana para la Parálisis Cerebral y Trastornos del Neurodesarrollo y precisó que “con la secretaria de Bienestar expuse lo siguiente: no me den la beca, mejor denme un empleo en mi área: la comunicación social. Y lo logré. Ahora soy (creo) la primera persona con parálisis cerebral severa en obtener un empleo en el servicio público, lo cual me causa mucha satisfacción, pues las personas con discapacidad tienen muy pocas opciones de desarrollo. La semilla está sembrada. Espero se concreten acciones al respecto. Mi objetivo ahora es dar a conocer estos temas y crear conciencia en la sociedad”.
El integrante del Movimiento de Personas con Discapacidad añade que, “por lo general, las personas con parálisis cerebral severa somos ignoradas. Y no tenemos muchas opciones de desarrollo integral. Por principio, para comunicarnos, y también para hacernos presentes en los espacios públicos. Ni se diga de inclusión educativa, laboral y social”.
Cuenta que tras su intervención en la mañanera del Presidente, “algo de mi mensaje le llegó”, porque lo “vi en su mirada”, y se alegra de que tuvo “la oportunidad de hacer visible una causa de muchos. En menos de una hora, los titulares de las principales dependencias se estaban comunicando personalmente a mi celular para reunirse conmigo” y con ello “tuve reuniones de trabajo reales, no sólo la bonita foto”.
Logran 22 países acuerdos en finanzas, ecología, derechos en ambiente digital y alimentarios
Los jefes de Estado y de gobierno aprobaron anoche dos cartas: la ambiental iberoamericana y la de principios y derechos en entornos digitales, así como un plan para la seguridad alimentaria y una nueva arquitectura financiera durante la 28 Cumbre Iberoamericana.
“Quiero reconocer la participación sensata, prudente, decente de todos los participantes en esta cumbre, siempre quisimos discutir y aprobar en Santo Domingo todos los temas que nos unen, dejar a un lado los disensos y trabajar en nuestros consensos y pienso que eso lo hemos logrado”, expresó el presidente dominicano, Luis Abinader, al concluir el encuentro.
Abinander, anfitrión de esta cumbre, señaló la importancia de mantener la posición común a pesar de una coyuntura internacional en la cual priman eventos difíciles y complejos, que conducen a la división más que a la unidad.
Los líderes regionales adoptaron La Carta Medioambiental Iberoamericana, que busca lograr compromisos nacionales ambiciosos en materia de desarrollo sostenible, para hacer frente a los desafíos globales del cambio climático y la perdida de la biodiversidad.
También firmaron la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales como guía para los procesos de actualización de las normativas nacionales sobre el conjunto de aplicaciones, portales y herramientas de Internet.
Asimismo, se aprobó un plan regional que marca una ruta para una seguridad alimentaria inclusiva y sostenible, en un contexto donde el hambre y la incertidumbre para conseguir alimentos se ha acentuado y afecta a más de 250 millones de latinoamericanos.
El racismo persiste en los “poros” de las sociedades
Aunque la ciencia demostró hace mucho que las “razas” humanas no existen, el racismo es un fenómeno social y cultural implantado en los “poros” de las sociedades, razón por la cual luchamos todavía contra ese grave problema, asevera la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Olivia Gall.
Los resultados de la más reciente Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2017) indican que aproximadamente una de cada cuatro personas indígenas, y una de cada cinco afrodescendientes reconoce haber sufrido un acto de discriminación en los 12 meses previos a este ejercicio, y la cifra aumenta entre las mujeres.
Además, a nivel nacional una de cada dos personas indígenas asegura que se le negó de manera injustificada la atención médica y la misma proporción de personas afrodescendientes declaró que no se le dio el apoyo de programas sociales.
En ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemoró el 21 de marzo, la también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia aclara que esta práctica se refiere a las acciones que lesionan el derecho a la igualdad de trato de quienes son afectados.
Es decir, para que la discriminación racial opere no basta con que existan prejuicios, estereotipos, ideas, creencias o comentarios, sino que tiene que haber un acto concreto que lesione el derecho a la igualdad de trato, por considerar a alguien de una “raza inferior”, precisa.
El término discriminación racial o discriminación por motivos de raza implica que se da por verdadero que existen las “razas”. Por eso, en SURXE preferimos decir discriminación racista. “Alguien es discriminado porque existe el racismo y no porque, objetivamente, pertenezca a una raza. Nos gustaría cambiar esa manera de hablar”.
Los seres humanos pertenecemos a una misma especie, Homo sapiens; esas ideas de que estamos divididos en grupos biológicos o “razas” radicalmente diferentes entre sí están completamente desechadas de la seriedad académica y científica. “Ya casi nadie defiende la existencia de ‘razas biológicas’, aunque muchos racistas sí lo hacen, y mucha gente se sigue expresando en esos términos”.
Ahora que las ciencias genómicas han demostrado fehacientemente que no es cierto que los seres humanos nos dividimos por razas, uno podría pensar que el racismo ya debería haber desparecido, pero no ha sido así, por el contrario, este sistema de creación de desigualdades atraviesa a las sociedades de diversas maneras.
Por supuesto, aclara Gall, la discriminación racista es uno de los síntomas del racismo; pero hay otras formas más profundas, serias y violentas en las que éste se manifiesta, como el genocidio.
El derecho es una de las herramientas más importantes para combatir este fenómeno. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada en 2003, coadyuva en la lucha contra la discriminación racista, pero no incluye suficientes facilidades para que, ante una queja o denuncia, haya sanciones civiles o administrativas. La legislación de Ciudad de México tiene más posibilidades en ese sentido, opina.
Las leyes en las cuales se manifiesta que México es un país pluriétnico y multicultural reconocen la diversidad. Y aunque eso es relevante para las luchas de los pueblos indígenas y afromexicanos por ser identificados como sujetos colectivos de derecho, no son suficientes para actuar de manera contundente contra el racismo.
Otro elemento para enfrentar este fenómeno es la educación. No obstante, de acuerdo con un proyecto de investigación realizado de 2018 a 2021 para estudiar la presencia de racismo y xenofobia en el sistema público de educación primaria, se encontró que muchas de las narrativas de los libros de texto y de las prácticas en escuelas situadas en ocho estados de la República mexicana están permeadas por el racismo.
Se trata de un sistema poderoso de creación de desigualdades, inferiorizaciones y sufrimiento. Por eso, es importante que estemos conscientes de su existencia y de cómo se relaciona con otros sistemas estructurales de creación de desigualdades: clasismo, patriarcado, etnocentrismo y aporofobia (rechazo a los pobres).
Cuando veamos un acto de esta naturaleza hay que protestar ante todas las instancias donde sea posible. La meta debe ser una sociedad en la que hayamos erradicado no sólo el racismo sino también la noción de “raza” tanto de nuestra mente como de la manera de tratar a los demás, enfatiza.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.