Tomará posesión y el amparo lo desecharan
En el tema de Mario Alberto Garza Castillo que recientemente fue electo como director de la Facultad de Derecho y Criminóloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pues su contrincante Manuel Acuña que no sabe perder, promovió varios amparos, total se los habían desechado y el último que promovieron le dieron mucha difusión, pero resulta que, pues son hechos consumados, porque a Mario Alberto Garza Castillo pues ya lo habían nombrado.
Entonces, ahí son petardos, son patadas de ahogado, que en nada abonan en beneficio de la Facultad de Derecho, están convirtiendo en una arena algo que no debe de ser.
Y bueno, la gente de la universidad en su papel y pues ni modo la pluralidad, aunque a veces haga daño como en este caso los candidatos que no saben perder, cuando fueron derrotados en las urnas, y todavía llevar gente extraña a la universidad y haciendo desmanes y obviamente está financiado por alguien, es lógico suponer, tanto dinero desplegado de donde salió, para hacer todo este tipo de cosas y llevar gente, camisetas y todo lo demás que se llevó a cabo, pues de ¿dónde proviene?
Hay que estar con la información precisa, ya que algunas voces dijeron que no va a tomar posesión Mario Alberto Garza Castillo, que no podrá asumir el puesto de director de la Facultad de Derecho y Criminología, pero no es así, porque el amparo se lo desecharon a Manuel Acuña en virtud de que son hechos consumados, ahí habría que escarbar un poco más y sacar la nota de como son los hechos, algunos dicen que el no podrá tomar posesión (lo cual es una mentira) ya que como dijimos antes Mario Alberto Garza Castillo tomará posesión y el amparo lo desecharan, esperamos que haya quedado muy claro.
Muertos que respiran
En política hay un dicho: “hay muertos que gozan de cabal salud”, y es que por muy muerta que parece la carrera política de alguien, al final resulta que su nombre vuelve a aparecer en alguna boleta electoral.
No obstante, actualmente hay ya algunos perfiles que pueden darse por muertos, aunque sigan respirando, incluso ocupen un cargo de elección popular, por ejemplo:
· Cristina Díaz del PRI, alcaldesa de Guadalupe. Luego de dos elecciones bastante dudosas, del hartazgo de la gente y de intentar a como dé lugar de meter a su hijo en la Presidencia Municipal, su imagen está tan desgastada que ya no será posible verla nuevamente como candidata. Sigue siendo alcaldesa, pero su carrera ya se acabó.
· Andrés Mijes de MORENA, alcalde de Escobedo. Llegó al puesto por su “amistad” con Abel Guerra y por el compromiso de mantenerse fiel a sus jefes, por lo que mérito propio no tiene, pero además ir por la reelección no será posible, entre los familiares de Abel y su esposa, ya se andan peleando el puesto. Aunque no se haya enterado Mijes, su carrera política también ya huele a muerto.
· Eduardo Gaona de Movimiento Ciudadano, Diputado Local. Llegó a través de una candidatura plurinominal, pero además le tocó más por estar en el momento adecuado, que realmente por trabajo; recordemos que originalmente quien ocuparía la candidatura plurinominal de los naranjas, sería Hernán Villarreal, actual secretario de Movilidad, pero la rechazó y entonces subió Eduardo como candidato. El detalle es que Eduardo no ha destacado ni por ser legislador, diplomático o buen negociador, difícilmente le volverán a dar una plurinominal y una candidatura por mayoría no la gana. Otro más que no se ha enterado que su carrera hasta ahí llegó.
Ya veremos si alguno de ellos logra revivir.
Cadereyta bien amarrado con el PAN
Aunque mucho se ha dicho que una nueva adquisición de Movimiento Ciudadano, podría ser el alcalde de Cadereyta, el panista Cosme Leal, lo cierto es que no, porque dicen está bastante bien amarrado con los azules.
Dicen, Cosme está haciendo de todo para seguir sumando a su estructura electoral, todo con miras a reducir cualquier posible competencia.
Pero, además, de parte del PAN parece que hay bastante apoyo para Cosme, por lo que no tiene motivo alguno para querer irse de Movimiento Ciudadano.
Ahora que, de momento Cosme tiene buena relación con todos, lideres del municipio, perfiles políticos, miembros de su Cabildo, pero ¿va a durar la paz hasta el 2024?
Mientras tanto, por más que se diga y rumore sobre el cambio de Cosme, Cadereyta seguirá siendo azul.
Y ahí está también el diputado local de Cadereyta Carlos Rodríguez, “el Cuate”, retadoramente, el asegura que tiene los números, Usted ¿qué opina querido lector?
Quieren prevenir robo
A nadie escapa el estado deplorable en el que estaban los planteles escolares luego de la pandemia, porque entre el descuido y el robo, ya no quedó mucho.
Por lo anterior, el Diputado Félix Rocha solicitó a la Secretaría de Seguridad el resguardo de los planteles escolares, esto durante el período vacacional de semana santa.
Ahora que, los mensajes parecen no llegarle al secretario de Seguridad, Gerardo Palacios Pámanes, porque hasta mantas con su nombre ha encontrado y no ha hecho mucho al respecto.
Las cifras hablan, la mayoría de las escuelas fueron encontradas saqueadas y con robos importantes, por lo que no debería caer en saco roto la petición del Diputado.
¿Pondrán manos a la obra?
Pide relevo
Ahora que se viene la operación electoral de 2024 el que ha pedido salir del gabinete para ir a coordinar campañas es el secretario de Movilidad.
Hernán Villarreal fue el estrenado, como coordinador general de campaña de Samuel García para la gubernatura, donde lo único que hizo fue poner el nombre.
La falta de experiencia de Hernán en el encargo y los errores que cometía lo hicieron quedar únicamente por el nombre, como el hombre “Maduro” del proyecto, para evitar que se mataran la bola de chamaquitos que acompañaban al entonces Senador en búsqueda de la Gubernatura.
Pero una vez en el gobierno del estado, Villarreal tuvo un primer año muy complicado, en el que le estalló la crisis de transporte y muchos escándalos de corrupción con el transporte y la obra pública.
Es por eso que Hernán estaría pidiendo unas vacaciones temporales, para salir un poco también de la grilla e irse a campaña, otra vez a hacer nada.
Lo anterior ya que de nuevo los jóvenes colaboradores de García serán quienes una vez más tendrán la operación en una justa de nuevo cuesta arriba, pues al igual que en 2021, los números no los favorecen.
Recargó las pilas Larry
Fernando Larrazábal ex alcalde de San Nicolás y derrotado candidato panista a la gubernatura en 2021 está apenas reponiéndose del luto y busca una elección.
Recientemente Larry, perdió a su hermano, otrora vinculado a proceso por un escándalo de corrupción de extorsión a casineros del estado.
De aquel escándalo el apodo de Larry, vendedor de quesos, pues fue el intento de defensa de aquellos actos, en los que aseguraban que el hermano de Larry cobraba los quesos que el oaxaqueño de su hermano vendía.
Parece reponerse el panista rápido del duelo, y es que estaría, según dicen buscando ya la candidatura por el Senado rumbo a 2024 en la alianza PRI-PAN, misma que ya se gesta.
Esperemos que sea de beneficio
Anunciado una gran inversión en seguridad en el estado, Clara Luz Flores estuvo en el estado y no perdió oportunidad de tomarse fotos con los alcaldes para cobrarse el milagrito del recurso de la transformación de cuarta.
Sonriente, una Clara a lado de Colosio y Cristina Díaz; entre otros, presume las bondades que traerá aquel presupuesto, también se encontraba en primera fila Héctor Gutiérrez de la Garza.
Esperemos que sea de beneficio la presencia de Héctor Gutiérrez y de los que estuvieron presentes
Acreditan programa de administración de energía y desarrollo sustentable
La Licenciatura en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (FCPYRI) de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue acreditada por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (ACCECISO) en ceremonia efectuada el 29 de marzo.
Para presidir el evento se contó con la visita del Rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado, Santos Guzmán López, quien estuvo acompañado del secretario Académico de la UANL, Jaime Arturo Castillo Elizondo; el coordinador de la FCPyRI, Abraham Hernández Paz; el presidente de ACCECISO, Juan José Sánchez Rueda, y el director del Sistema de Estudios de Licenciatura de la Universidad, Gerardo Tamez González.
El Rector Santos Guzmán señaló que “Sin duda todo esto es posible por la valiosa participación del cuerpo docente, integrado por profesores y profesoras comprometidos con la mejora continua, además de ofrecer una extraordinaria capacitación y educación a los estudiantes”
Para atender migrantes, INM contrató a empresa ‘corrupta’
Durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Instituto Nacional de Migración (INM) entregó cuatro contratos por 478 millones de pesos a dos empresas, una dedicada a organización de fiestas y otra señalada por corrupción en la conferencia Mañanera, para la instalación de albergues y servicios en estaciones migratorias, como la que se incendió en Ciudad Juárez, con un saldo de 38 fallecidos.
Tres contratos se entregaron, por adjudicación directa, a Grupo Master Kong, empresa exhibida por corrupción en la conferencia mañanera del 21 de octubre de 2020, por presuntas irregularidades por 236 millones de pesos en la instalación de bebederos escolares, como parte del programa Escuelas al Cien, en el anterior sexenio.
Grupo Master Kong acumulo contratos durante 2019, 2020 y 2021 para el “servicio de instalación de albergues y puntos de revisión migratoria para las oficinas de representación del Instituto Nacional de Migración”, con un total de 358 millones de pesos.
En la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) no hay contratos de esa empresa con otras dependencias públicas durante el Gobierno de la Cuarta Transformación, excepto con Migración, que dirige Francisco Garduño, y que depende de la Secretaría de Gobernación, de Adán Augusto López.
Uno de los contratos por un monto máximo de 200 millones de pesos señala que el objetivo es la instalación de carpas, mesas, sillas, lavadores, baños, enfriadores, bebederos, entre otros aditamentos de los albergues para migrantes.
Mientras mantenía contratos vigentes con Migración, Grupo Master Kong fue exhibido, en la conferencia Mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador del 21 de octubre de 2020, por supuestos actos de corrupción durante el anterior sexenio, por lo que incluso se señaló que había procedimientos penales contra la empresa por las irregularidades. Su giro es la fabricación de mobiliario.
Al dar un balance del Programa para Bebederos Escolares, que formó parte del fideicomiso de Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo en el anterior sexenio, José Antonio Álvarez Lima, en ese entonces director de Canal 11, dijo que el programa “se distorsionó por la corrupción, hay demandas en los tribunales.
La improvisación, sin experiencia de las empresas que los instalaron y con irresponsabilidad”.
El funcionario abundó que “las empresas que han sido demandadas son Refrigeración Ojeda, por 77 millones de pesos; Grupo Constructor Carsev, 624 millones; Grupo Master Kong, 236 millones, que hacen un total de 937 millones de pesos”.
Además, dijo, “se comprobó que las empresas contratadas están demandadas, en 2019, ya en esta administración, se dedican a actividades ajenas a la instalación de este tipo de artefactos: una a refrigeración, otra a urbanización y otra a venta de mobiliarios”.
Encarecimiento de alimentos, 3 veces más alto para mexicanos pobres: FMI
El encarecimiento en los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas ha sido tres veces más alto para los mexicanos más pobres, que para aquellos que se encuentran en el quintil de mayores ingresos, exhibió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo detalló que, en general, los niveles de inflación implican una mayor presión para los hogares de menores ingresos en México, lo mismo que en Colombia, Kenia y Senegal, debido al peso que tienen los alimentos en el gasto de estas familias.
En un capítulo adelantado de su recurrente Monitor Fiscal, el FMI detalla que el impacto estimado de la inflación en la tasa de pobreza, antes de las nuevas medidas compensatorias, es de alrededor de un punto porcentual en Francia, México y Senegal.
A diferencia de Colombia, Finlandia y Francia, donde el incremento en el precio de la energía ha sido central, en México la mayor presión viene por el lado de la adquisición de alimentos; un encarecimiento de hasta 5 por ciento en éstos implica un incremento de 1.8 puntos porcentuales en la pobreza.
“La alta inflación puede imponer costos serios y duraderos a la economía y las personas. Pero los efectos distributivos de la inflación, la forma en que transfiere dinero de unos individuos a otros, son complejos”, amplió el organismo.
En las finanzas públicas, una inflación inesperada “erosiona el valor real de la deuda pública a expensas de los tenedores de bonos”. En los países con un endeudamiento superior al 50 por ciento del producto interno bruto (PIB), cada punto porcentual de aumento inesperado de la inflación reduce las obligaciones en 0.6 puntos porcentuales del PIB, y el efecto dura varios años.
“Sin embargo, a medida que la inflación se vuelve persistente y mejor anticipada, deja de contribuir a la disminución de los índices de endeudamiento. Del mismo modo, la relación déficit/PIB inicialmente disminuye cuando el gasto no logra seguir el ritmo del aumento del valor monetario de la producción de la economía. Pero tales efectos se desvanecen aún más rápido”, amplió.
Con base en encuestas públicas de miles de hogares en Colombia, Finlandia, Francia, Kenia, México y Senegal, el organismo encontró que la inflación reportada entre mediados de 2021 y la mitad de 2022 afectó a las personas a través de tres canales principales: sus patrones de consumo; sus ingresos por salarios, pensiones o transferencias; y sus activos y pasivos.
Dichas encuestas también revelaron que la inflación erosionó los ingresos reales en los países importadores de materias primas, ya que los salarios en todos los grupos de ingresos no se mantuvieron al ritmo de los precios, amplió el organismo.
El FMI destacó que la política fiscal puede apoyar a la monetaria para hacer frente a la inflación porque también afecta a la demanda agregada. En las economías avanzadas se encontró que, desde 1985, reducir el gasto público en un punto porcentual del PIB, merma la inflación en medio punto porcentual.
Sin embargo, agregó, para salvaguardar a los pobres, la política fiscal debe apostar por aumentos de impuestos, recortes en gastos de menor prioridad, combinados con transferencias de gobierno más grandes. “Esta estrategia da como resultado, por diseño, que no disminuya el consumo de los pobres, sino también una menor disminución del consumo general”.
El diagnóstico temprano, principal reto para tratar la bipolaridad
Cambios repentinos de ánimo y conducta que van de una alegría extrema a una depresión profunda en cuestión de días o semanas son los principales síntomas del trastorno bipolar, un padecimiento mental que afecta a alrededor del 3 por ciento de la población mexicana, con mayor frecuencia a adolescentes y adultos jóvenes, afirmó Benjamín Guerrero López, jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
“Es un cambio que tiene la persona en sus emociones, sus cogniciones, su forma de pensamiento y razonamiento, así como sus conductas, que pasa de un estado de afectividad normal a tener una elevación del estado de ánimo, donde la persona pasa de sentirse muy alegre, optimista o irritable (etapa maniaca), a tener episodios en los que desarrolla síntomas de tristeza, depresión, desgano y abatimiento (etapa depresiva)”, explicó.
A propósito del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se conmemora hoy, el psiquiatra comentó que, generalmente, estos episodios se pueden alternar y durar cada uno días o semanas, así como tener en medio un periodo de “normalidad”.
Sin embargo, cuando estos cambios de conducta ocurren en el mismo día se habla de episodios mixtos, en los que se puede sentir a la vez alegría y buen ánimo, pero también falta de energía y sueño, por ejemplo, dijo el especialista.
Tanto en las fases maniacas como en las depresivas, el trastorno bipolar trae un riesgo de pensamientos suicidas. En el primer caso es difícil percibirlo porque se manifiesta en medio de mucha euforia, pero también puede ser como irritabilidad. En el segundo caso es mucho más frecuente, cuando hay una depresión o tristeza profunda.
López Guerrero apuntó que en la antigüedad se le llamó a este padecimiento enfermedad maniaco-depresiva, pero con el surgimiento del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales se le cambió el nombre a trastorno bipolar, con el que se conoce desde mediados del siglo XX.
“Una de las causas que llevó a hacer esta modificación es tratar de quitar los términos de enfermedad debido al estigma que generaba decir enfermo mental. El estigma es una situación muy importante, una barrera para que la gente se atienda; por ello se optó por la palabra trastorno”, señaló.
Se trata de un padecimiento multicausal en el que influyen los factores genéticos (por ejemplo, tener un familiar con el padecimiento) y los factores ambientales, como el estrés y estilos de crianza negligentes, con maltrato, desamor o abandono, detalló el experto.
El trastorno bipolar requiere un tratamiento combinado, con medicamentos que disminuyen la sintomatología; además se requiere complementar con psicoterapia, actividad física, ambiente saludable en casa, buena alimentación y no consumir drogas, tabaco ni alcohol, precisó el académico universitario.
El paciente debe ser muy responsable para llevar el tratamiento, y eso es un reto. “En muchos casos no nos damos cuenta de que tenemos una enfermedad mental o no percibimos su magnitud. Eso lleva a que el paciente no se apegue al tratamiento de forma adecuada, lo abandone o se niegue a recibirlo porque siente que no lo necesita; en el trastorno bipolar sucede sobre todo en la fase donde se siente eufórico y estimulado”, indicó.
Este trastorno puede presentarse en niños, es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, pero también lo pueden padecer ancianos, expresó.
Sobre el Día Mundial del Trastorno Bipolar, Guerrero López consideró que es importante porque ayuda a visibilizar este problema de salud mental y decir que es relevante y nos genera dificultades, por lo que necesitamos atenderlo. “Con este padecimiento viven muchas personas y tenemos que aprender a conocerlo para no estigmatizarlas, no discriminarlas y saber cómo apoyarlas”, refirió.
Para identificar la bipolaridad hay que observar si hemos tenido episodios depresivos frecuentes, si se está tan animado que se necesita dormir menos y querer estar haciendo planes, si hemos tenido familiares que hayan padecido este trastorno, y controlar el estigma para asistir con un experto psiquiatra que nos ayude a saber si se tiene este problema.
Según el especialista, el primer reto en este padecimiento es lograr diagnósticos tempranos, y que incluso puedan detectarlo los médicos generales de primer nivel que atienden a los pacientes en sus clínicas. “También puede hacerlo personal capacitado como un internista o un experto en psicología”, finalizó
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.