Desde el Olimpo

Actos la verdad inexplicables

By abril 11, 2023No Comments

Actos la verdad inexplicables

En el tema de la Secretaría de Educación del estado de Nuevo León, donde la titular Sofialeticia Morales Garza en actos la verdad inexplicables, no obstante que quitara el apoyo de psicólogos que daban atención a los estudiantes que realmente lo necesitaban y que además no pueden pagar ese servicio, repetimos pues los quito de todas las escuelas en donde los había (que son en su mayoría) y bueno y en las que no había

pues no hay de que hablar, pero en donde si había pues la gente se queja cuando la recomendación es que el niño tiene que ir con un psicólogo, pero los padres de familia no tienen para pagar y esta situación se presenta en muchas escuelas, sin embargo, por cuestión de presupuesto los quitaron.

Y no solamente eso, les quitaron el apoyo aproximadamente al 90% de las escuelas y repetimos aún hay más, porque hay muchas escuelas primarias y secundarias del sistema estatal de educación están sufriendo robos, porque están solas, porque antes tenían por lo menos un apoyo de vigilancia y de seguridad que les daba la propia secretaría y en algunos casos pagaban seguridad profesional privada.

Sin embargo, quitaron todo eso y las escuelas están a que en cualquier momento ingresen ladrones y se apoderen de mucho mucho material que hay ahí, dinero ya no porque ya se cubren, ya no lo dejan ahí, la sociedad de padres de familias de los diferentes planteles, pero si hay equipo no van a estar cargando el mismo todas las semanas llevándoselos a sus casas y luego otra vez instalarlo, y ese equipo cuesta mucho dinero, y materiales.

Y bueno, las escuelas están sin protección y a la deriva, a ver que no les toque, eso es lo que piensan en la Secretaría de Educación en el estado dirigida por Sofialeticia Morales Garza y ni siquiera por proteger nada más lo que hay les pone una vigilancia, no la hay, quitaron todos esos departamentos.

Ahora nada más están ponderando las evaluaciones, no lo va a creer usted, pero ahora van a evaluar a los niños de 3 a 5 años los de kínder, imagínese según estudios internacionales no tiene consciencia como para decidir algo y hacer un estudio, o sea no son estudios médicos, son estudios de habilidades, pues a una muy temprana edad es un desperdicio y es tirar el dinero solo porque sí.

A donde estará yendo a parar todos esos ingresos que dan por evaluaciones y los convenios que tienen con las instituciones como el Tecnológico de Monterrey, que la verdad es que la gente ya se está preguntado, porque no pueden esconder se tipo de cosas.

Y los robos están a la orden del día en todas las escuelas, van y les roban, y la sociedad de padres de familia y los mismos maestros y maestras ya no saben qué hacer, repetimos hay muchos robos en muchas escuelas, también no lo denuncian por temor, porque dejan amenazas, pero lo saben en la secretaría porque ahí si lo reportan, entonces, este es un problema que se va a convertir en grave y si no lo atacan o le dan alguna solución y se dejan de andar haciendo evaluaciones, repetimos esto se va a poner grave.

Pero, en fin, ya el tiempo lo dirá y saldrá a la luz muchas cosas, Usted ¿qué opina querido lector?

Lo nuevo resulto malo

En un intento por recuperar lo perdido, el PRI en Nuevo León parece que se está uniendo a la campaña contra “lo nuevo”.

Recordemos que hace tiempo que el PAN ha hecho hincapié en que se debe recuperar Nuevo León, por lo que ahora parece que los priistas van por el mismo camino.

Sin entrar al fondo, más allá de quien tiene o no la razón, lo cierto es que, tanta publicidad negativa, aunado a la ausencia de resultados, algo deberá representar para los naranjas, que, aunque mucho tienen invertido en publicidad, no son infalibles.

Pero bueno, regresando a la campaña del PRI, ya también tiene panorámicos en diversos puntos de la ciudad, todos por supuesto atacando al partido del Gobernador.

De seguir así, parece que la estrategia será no subir en aceptación, sino quitarles a los naranjas su buena reputación, o por lo menos la poca que le queda.

Ya veremos qué efectos son los que produce, porque hasta el momento todo lo que se ha intentado en contra de Samuel termina por beneficiarle.

Celebrando 6 de calificación

Aunque Nuevo León este atravesando graves problemas, el Gobernador del Estado, Samuel García, sigue dándole más importancia a la publicidad y a la opinión que tienen otros de él. 

Así las cosas, el propio Samuel anduvo el día de ayer compartiendo en sus grupos de WhatsApp, una encuesta en la que celebra salir .1% más arriba en aceptación, que el Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila. 

Y es que todo apunta que, bajo la perspectiva de Samuel, esto es un gran logro, considerando que Vila siempre había encabezado las encuestas de aceptación. 

Ahora que, si entramos un poco más a profundidad en el tema, el resultado obtenido por Samuel es del 63.5%, es decir, si esa calificación la obtiene una estudiante de primaria pasaría muy apenas, si la obtiene un estudiante de facultad reprueba y si la obtiene algún estudiante de posgrado sería una vergüenza, dado que el pase es 8. 

Samuel, como estudiante de tantos Doctorados debió obtener más de 8 para acreditar, pero ahora como Gobernador se conforma con una calificación de 6. 

No sabemos que sorprende más, si su emoción por ganarle a Vila por el .1% o su conformismo por una nota tan baja. 

Y siguiendo con el tema

El Gobernador con más aprobación

Massive Caller, una de tantas casas de encuestas y análisis en la entidad ha sacado una información de celebrarse para Movimiento Ciudadano.

Resulta que en el último ranking que realiza la casa de análisis revela que el mejor Gobernador de todo el país es hoy por hoy Samuel García.

Desplazando así el reinado de los panistas liderados por Vila, Gobernador de Yucatán desde hace años.

El ranking muestra la aprobación de la ciudadanía y la de García se eleva por encima del 63%. Ahora bien, muchos demeritan estos datos ya que aseguran que se pagan, se dice, se rumora y se comenta que las ligas de esta casa de análisis con el panismo son innegables, el dueño fue diputado local por Acción Nacional y encima muy cercano a Luis Donaldo

Congreso cerrado por vacaciones

Los que de plano sí agarraron vacaciones, fueron los Diputados del muy Honorable Congreso del Estado y es que, aunque es tradición, anteriormente por lo menos se veía a uno o dos Diputados rondar por el Palacio Legislativo. 

No obstante, en estos días todo ha lucido muerto, incluso abandonado, porque apenas y se llegó el momento y al parecer los Diputados ya tenían todo listo para irse a disfrutar de un “merecido” descanso. 

Eso sí, dicen entre pasillos que, los Diputados dejaron encargados varios Dictámenes, para que nada más regresando se pusieran a sesiones algunas comisiones e inmediatamente tener material para subir a Pleno. 

Esperemos que por lo menos, estos días sirvan para recargar pilas y regresen con mejor actitud, porque los asuntos pendientes solo se acumulan. 

Tiempo de vacas flacas

Luego de un año de muchos recursos en el estado de Nuevo León gracias a la gestión económica del Gobernador se vienen los tiempos de vacas flacas.

Y es que desde Tesorería bajó la instrucción de ajustar los presupuestos de todas las entidades públicas para reducirlos, ya que recibirán menos recursos de los estimados.

Algunos especulan que esto se debe a una estrategia de liberar recursos un año y al siguiente liberarlos, pero otros más desconfiados están pensando mal y creen que no es buen indicio que las vacas flacas vengan en año electoral, ya que el sospechosismo da a pensar que es un recurso que se recorta a dependencias y puede terminar en el proceso electoral.

Trabajando en vacaciones 

Se dice por ahí que algunos miembros del gabinete andan enfadados porque trabajar con Samuel García significa no tener vacaciones.

Parece ser que no les gusta la intensidad del Gobernador, que al parecer no descansa ni aunque se estrena como padre de familia y que los trajo en Semana Santa y los días siguientes como si fueran hábiles para ellos.

Algunos secretarios hasta tuvieron que cambiar viajes y compromisos familiares por haber sido llamados a reuniones y trabajo en estos días, tomándolos por sorpresa.

Todo lo anterior mientras el Gobernador presume a los cuatro vientos que siguen trabajando en vacaciones, eso sí, a disgusto de todos.

Nuevos consejeros del INE no presidirán órganos internos

El Instituto Nacional Electoral (INE) renovará la integración de 13 comisiones y resalta que ninguna será presidida por los nuevos consejeros.

Tras la toma de protesta de Guadalupe Taddei Zavala al frente del organismo, así como de Arturo Castillo, Rita Bell López y Jorge Montaño Ventura como integrantes del Consejo General, este lunes se llevará a cabo una sesión en la que se discutirá la integración de los órganos internos.

De acuerdo con el proyecto de acuerdo, la comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica será presidida por Dania Paola Ravel Cuevas; la de Organización Electoral, por Jaime Rivera; la de Prerrogativas y Partidos Políticos, y Comité de Radio y Televisión, por José Martín Faz Mora.

A su vez, la comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional será dirigida por Beatriz Zavala Pérez; la de del Registro Federal de Electores, por Carla Astrid Humphrey Jordan; la de Quejas y Denuncias, por Beatriz Zavala, y la de Fiscalización, por Uuc-Kib Espadas Ancona.

La comisión Vinculación con Organismos Públicos Locales tendrá como presidenta a Norma Irene de la Cruz Magaña y Dania Paola Ravel estará al frente de la de Igualdad de Género y no Discriminación.

El Grupo de Trabajo en Materia de Transparencia tendrá como líder a Beatriz Zavala, así como el Comité Editorial y la Comisión Temporal de Voto en el Extranjero, mientras que José Martín Fernando Faz Mora estará al frente de la de Seguimiento a los Procesos Electorales Locales.

Dicho acuerdo establece que la duración de las presidencias de las comisiones será hasta la primera semana de septiembre próximo; es decir, que previo al comienzo de la organización de los comicios presidenciales de 2024.

Con esta integración, que será sometida a votación mañana, ninguno de los nuevos cuatro consejeros presidirá alguna de las comisiones del INE, lo cual podría cambiar en los próximos meses.

DESIGNAN A ENCARGADO DE SECRETARÍA EJECUTIVA

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, designó -con efectos a partir de este 5 de abril- a Miguel Ángel Patiño Arroyo, como Encargado de Despacho de la Secretaría Ejecutiva.

A su vez, la primera acción de Guadalupe Taddei se designó a Miguel Ángel Patiño Arroyo como encargado de despacho de la Secretaría Ejecutiva, ante la renuncia de Edmundo Jacobo Molina.

Patiño Arroyo se desempeñaba desde noviembre de 2015 como Titular de Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales del INE.

Veinte estados firman acuerdo para pensión a discapacitados de 30 a 64 años

Veinte de las 32 entidades federativas han aceptado firmar el acuerdo con la Federación para que aporten a partes iguales la pensión para personas con discapacidad de 30 a 64 años, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario explicó que este acuerdo es voluntario entre los Estados y consiste en que la Federación aporta el 50% de la pensión y los Estados el otro 50% para las personas con discapacidad en sus territorios.

La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, presente en la conferencia, precisó que recientemente se firmó el acuerdo con seis entidades más y se está en proceso de instrumentarlo.

López Obrador puntualizó que el Gobierno federal es responsable de solventar el pago de pensión para personas con discapacidad hasta los 29 años y posteriormente al cumplir 65.

Sin embargo, continuó, entre los 30 y 64 años dejan de recibir el apoyo.

“Faltarían 12 (estados), hay algunos que todavía no dan respuestas, vamos a esperarnos, pero estoy seguro que Veracruz sí (participará), casi puedo darlo como un hecho, por alguna razón no han participado, pero siempre tiene que aportar cuando hay un asunto de recursos pero se trata de un programa prioritario . Para justicia no debe faltar”, apuntó.

Apenas el 16 de marzo pasado, el presidente informó que más de la mitad de las entidades federativas ya habían aceptado participar en este acuerdo a favor de las personas con discapacidad.

La tecnología, herramienta imprescindible para el trabajo docente

A raíz de la emergencia sanitaria se produjo gran contenido y se usaron recursos informativos, como las bibliotecas digitales

A tres años del inicio de la pandemia, los aprendizajes en los ambientes educativos han sido muchos; ha habido una apropiación tecnológica por parte de los profesores universitarios –que antes había sido muy lenta– y una conciencia de que la tecnología puede ser una herramienta decisiva, al menos, para dar continuidad al trabajo docente, afirmó Marina Kriscautzky Laxague, directora de Innovación en Tecnologías para la Educación.

En el Seminario Educación y TIC: transformación y retos a tres años de la pandemia organizado por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), la experta añadió que, en ese campo, también hay retos vigentes después de estos años; uno de los principales es transformar los estilos de enseñanza transmisivos, es decir, la idea de que enseñar sólo consiste en transmitir información.

Al participar en el seminario la experta refirió que a raíz de la emergencia sanitaria se produjo gran contenido para los estudiantes y se usaron recursos informativos, como las bibliotecas digitales. “En la UNAM tenemos una gran cantidad de materiales bibliográficos digitales, un gran repertorio al que se puede acceder, incluso desde casa en muchos de los casos”.

También se usaron herramientas para el aprendizaje. En las asignaturas experimentales se echó mano de recursos para simular lo que no se tenía físicamente, como los laboratorios; “ésa fue una de las principales ausencias en la vía remota”.

La necesidad llevó a los docentes a buscar alternativas, a encontrarlas o producirlas. Profesores de Química, por ejemplo, encontraron la manera de enseñar mediante experimentos con materiales caseros o compartiendo videos; hubo infinidad de soluciones a los problemas, refirió la directora.

No obstante, recalcó, también se puso de manifiesto la desigualdad de acceso a la tecnología, la cual se sumó a otras y puso en riesgo el derecho a la educación.

Después de una crisis mundial, de dos años de confinamiento donde la instrucción se vio trastocada en su principio fundamental de la presencialidad y cuando la educación a distancia era considerada sólo una alternativa, hay que preguntarse si ese proceso, en el nivel superior, se ha transformado más allá de la reacción, importante y valiosa, de buscar soluciones a una coyuntura crítica global.

Los cambios en los sistemas escolares son muy lentos, reconoció Marina Kriscautzky. En este lapso “¿se ha transformado la educación superior? No hay una respuesta única y absoluta”.

Durante este tiempo, precisó, una de las grandes transformaciones ha consistido en haber perdido el miedo a la tecnología, y a solucionar problemas relacionados con ella, así como mantener la comunicación con los estudiantes y promover el aprendizaje. “Hoy tenemos la posibilidad de comunicarnos y de estar presentes virtualmente en diversas partes del mundo; estas nuevas formas de comunicación llegaron para quedarse. Ese ya es un cambio, y hay que mantener el uso de las plataformas para conservar un espacio de encuentro virtual con los estudiantes, consideró.

Por ejemplo, los alumnos que ingresaron a la licenciatura después de haber realizado un bachillerato prácticamente a distancia, aunque llegaron buscando el contacto físico y estar en las aulas, se sienten muy cómodos con el uso de plataformas como un complemento del trabajo en clase. Ese aprendizaje se debe capitalizar, sostuvo.

Sin embargo, destacó, hay aspectos que no se transformaron. Hubo una integración y apropiación tecnológica de profesores y alumnos, pero desde el mismo paradigma de enseñanza: se usó la tecnología para transmitir información.

Kriscautzky Laxague distinguió que la información que circula por todos lados y a la cual tenemos acceso a través de internet, por ejemplo, no se convierte en conocimiento si no hay alguien que, yendo mucho más allá de memorizarla, la analice, sintetice, contraste, vincule, haga inferencias e, incluso, la transforme. “Si no se realizan ese tipo de acciones, la información sigue siendo sólo eso”.

Hay que usar la tecnología para poner en acción los procesos cognitivos de los estudiantes; por ejemplo, en lugar de darles una infografía, pedirles que ellos la hagan ya que requieren buscar, seleccionar y analizar la confiabilidad de la información, elegir la más apropiada, leer y entender, sintetizar, buscar imágenes, y revisar y corregir varias veces. “La producción de ese mensaje genera aprendizaje”.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.