Desde el Olimpo

Haciendo amarres para beneficio de la planta laboral en Nuevo León

By junio 26, 2023No Comments

Haciendo amarres para beneficio de la planta laboral en Nuevo León

El que anduvo el pasado viernes 23 de junio por San Luis Potosí fue Federico Rojas Veloquio Secretario del Trabajo en Nuevo León, donde se entrevistó con Marath Baruch Bolaños López quien es el nuevo Secretario del Trabajo y Previsión Social a nivel Federal, haciendo amarres para beneficio de la planta laboral en Nuevo León con programas y proyectos.

Esperemos se traduzca en beneficio repetimos de los trabajadores de Nuevo León.

Candidatura de Morena a la Presidencia 2024

Le compartimos la siguiente encuesta 2024 que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realzada por la casa encuestadora  Massive Caller el pasado sábado día 24 de junio en relación a la Candidatura de Morena a la Presidencia 2024, la metodología fue la siguiente, las encuestas fueron levantadas mediante la técnica de “robot” en grabaciones enviadas a los hogares que son contestadas por el propio entrevistado, realizando las llamadas en forma aleatoria a fin de que sean representativas, frecuencia de no respuesta de 0% y tasa de rechazo del 95%, no incluye métodos de estimación de resultados, finalmente querido lector, Usted tiene la mejor opinión de su contenido.

IMG_9296.jpg
IMG_9297.jpg
IMG_9298.jpg
IMG_9299.jpg

Datos, números, salones, pero sin evidencia 

Por muy sensible que sea el tema de los minisplit en las escuelas públicas e incluso por muy bien que le haya salido al Gobernador del Estado el llamado a la iniciativa privada, hay asuntos que no quedan resueltos. 

En primera instancia, ya quedó claro que todo parece más una campaña publicitaria que un verdadero proyecto social, pero el detalle es que su discurso y sus números dejan muchas preguntas. 

Comenzando con la cantidad de salones que dice que faltan de minisplit, de acuerdo a lo mencionado por el Gobernador son 600 salones los que no cuentan con la infraestructura necesaria para instalar aparatos de aire. 

Pero bueno, de acuerdo con reportes oficiales, Nuevo León tiene 6,799 planteles educativos tan solo de educación básica, información que puede ser consultada en:

https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2021_2022.pdf

También, de acuerdo con ese mismo reporte existen 42, 027 grupos. 

Pero bueno, tal parece que, Samuel refiere que solo es necesaria infraestructura para 600 salones, algunos de los cuales están en el área metropolitana. 

Con esto, parece que se refuerza la teoría de que únicamente se trata de una campaña de publicidad, pues no ha mostrado datos duros, por ejemplo, la infraestructura real que tienen las aulas, el número de estudiantes, un plan detallado para equipar los salones correctamente.

Regresamos al punto inicial, esto únicamente se trata de hacer las paces con la iniciativa privada, mientras se les da publicidad a Mariana y a Colosio.

No estaría nada mal que, así como informe de cada viaje que realiza, también refiera cómo está cada uno de los planteles educativos en el Estado.

Y nos quejábamos de los cacicazgos…

Aunque la gente haya vivido en carne propia la nocividad de los cacicazgos, seguimos formando uno. 

En Nuevo León, la vieja política se encargaba de poner y quitar alcaldes a su antojo, por mencionar sólo algunos ejemplos, tenemos a Abel Guerra en Escobedo, Pedro Martínez en Zuazua, Baltazar Martínez en Cerralvo, entre muchos otros.

Y aunque sus efectos nocivos se dejaron ver en acciones como el poco crecimiento del municipio, nepotismo, ineficiencia en la prestación de servicios, etc, actualmente en Nuevo León lo que prometió ser nuevo está copiando las prácticas de lo que juró combatir.

De forma muy tierna y casi de forma inconsciente, la pareja gobernadora está utilizando toda la maquinaria del gobierno del Estado a su favor.

Nos quejamos de Abel Guerra cuando impuso a su esposa en candidaturas y ahí está Mariana Rodríguez encaminándose al Senado; nos quejamos de Clara Luz cuando en campaña utilizaba la imagen de sus hijos, de hecho fue sancionada por las autoridades electorales y ahí tenemos a la pequeña Mariel protagonista de todos los eventos políticos, sociales e incluso de gobierno de sus padres. 

La foto anterior muestra todas las acciones que Samuel García criticó de la vieja política, pero ahora cometidos por él mismo y su familia.

¿Que tiene que hacer Mariana Rodríguez apareciendo en todos los eventos de gobierno?, ¿acaso no están utilizando la imagen de su hija de la misma forma que lo hizo Clara Luz en campaña?

En fin, lo único nuevo en Nuevo León son los colores, porque las prácticas y las acciones son las mismas. 

Cristina desesperada, Tomás no levanta

Aunque pareciera que el 2024 y sus elecciones están muy lejanas, a los políticos ya les urge ir posicionándose entre la ciudadanía.

Y parece que quién está sumamente desesperada es la alcaldesa de Guadalupe, Cristina Díaz, pues no hay acción que haga que su hijo levante en las encuestas.

Como ya se sabe, Cristina ya no puede ir por la reelección, pero eso sí, quiere dejar a su hijo, el único detalle es que pese a las acciones que tome Cristina, programas sociales, amarres políticos, Tomás no es bien visto entre la gente. 

Así ya no ha quedado de otra más que comenzar a gastar mucho más dinero en publicidad y en eventos. 

No le ha quedado de otra a Cristina que pagar publicidad en Facebook para que aparezca su hijo convocando a líderes de la comunidad.

Pero ojo, estos fastuosos eventos, las bonitas fotos y la publicidad pagada por Cristina, no le aseguran a Tomás llenar las urnas. 

No presume trabajo pero sí saludos 

Hemos visto muchas cosas ya de los políticos, por lo que poco pueden sorprendernos, sin embargo, no deja de llamar la atención las acciones de algunos.

Por ejemplo, la diputada del PRI, Alhinna Vargas, quién no se ha destacado por presentar algún proyecto relevante de iniciativa de ley o reforma, pero eso sí, a los eventos no fallan.

En reiteradas ocasiones hemos visto cómo los políticos cada vez se unen más al uso de redes sociales para no caer en el olvido de la ciudadanía y sobre todo para que su imagen siga vigente todo con miras por supuesto a las próximas elecciones. 

Así, Vargas presume en sus redes no trabajo legislativo, pero sí eventos sociales a los que acude, por ejemplo hasta un vídeo hizo de cómo fue a visitar y saludar al Grupo La Leyenda.

Ojalá el tiempo que la diputada emplea en realizar sus vídeos y en andar saludando a artistas, lo invirtiera mejor y desquitar el sueldo que la ciudadanía le está pagando. 

Rumores de nuevo fracaso

El gobierno del estado ha tenido grandes aciertos pero aun así no ha sabido escapar de los graves errores.

Es el caso de la Secretaría de Movilidad y Transporte que pese a toda la experiencia de Hernán Villarreal ha sufrido graves metidas de pata en diversos proyectos que encima manejan considerable presupuesto.

Ahora los rumores en radio pasillo apuntan a que se habrían cometido graves errores en obra pública del tipo hísticas, y que costaría mucho enderezar el proyecto.

Y pues se cree que se trata del cuchillo II y aunque no se sabe si este incidente retrasaría la entrega del proyecto lo que más sorprende es la falta de sanciones ante estas equivocaciones.

La única esperanza de que se imparta algo de justicia en este sentido es que el PRI y el PAN usen el tema para el golpeteo y exijan que se castiguen las equivocaciones que cobran factura al erario.

Tiran la casa, sin resultados

La secretaria de educación Sofíaleticia Morales realizó un evento este viernes en el horno 3 en fundidora, y tiró la casa por la ventana para presumir pésimos resultados de una polémica política pública en materia educacional.

Y es que anuncia el éxito de un programa denominado Modelo Dual, que en casi 2 años ha beneficiado apenas a 2 mil alumnos y esto le parece un logro.

Pero además sorprendió a los asistentes al evento anunciando cómo su nueva gran idea el modelo dual para secundaria.

Muchos se preguntan qué hace en ese puesto si evidentemente por más Harvard no parece tener la mínima idea de lo que hace en un puesto donde busca llevar a un programa que fracasó ahora a menores de edad a exponerlos a gran cantidad de peligros en fuentes de trabajo sin supervisión.

Bien dicen, doctorado no es sinónimo de inteligente.

Brinda programa de intercambio de UANL estancias a 216 alumnos

Polonia, República Checa, Japón, Brasil y México son algunos de los países que recibirán a un total de 216 estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Nuevo León que realizarán un intercambio académico durante el periodo agosto-diciembre 2023.

En la ceremonia de despedida de los alumnos que consiguieron un lugar en el Programa de Movilidad Nacional e Internacional de la UANL, el Rector Dr. Santos Guzmán López exhortó a los jóvenes a que aprovechen esta oportunidad al máximo, expresó que sin duda, esta experiencia del intercambio académico les dejará un crecimiento personal y académico, así como el reforzamiento de un segundo idioma y el conocimiento de otra cultura. Aprovechen y disfruten de esta experiencia, porque incluso les puede abrir las puertas para en un futuro estudiar un posgrado en otro país”.

Los 216 jóvenes universitarios que estudiarán en el extranjero estarán distribuidos entre 14 naciones, la mayoría de ellos en una estancia de seis meses y con una beca de sostenimiento por parte de la Fundación de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

La oposición opta por elegir a su candidato con encuesta, como Morena

Los partidos de oposición PAN, PRI y PRD dieron ayer los pasos normativos, dentro de sus organizaciones, para aprobar un método de selección de su candidato presidencial común. De acuerdo con datos recabados, el proceso irá en paralelo al de Morena y sus aliados, toda vez que ambos bloques definirán a su abanderado la primera semana de septiembre próximo.

Mientras de un lado el aspirante ganador será nombrado coordinador nacional de la defensa de la Cuarta Transformación, del otro, previa elección primaria, la persona se denominará responsable de construir el Frente Amplio Opositor.

Esta nomenclatura se explica porque las precampañas se inician oficialmente hasta la tercera semana de noviembre y antes de esa fecha no pueden hacer llamados al voto o encabezar alguna otra actividad similar, porque podrían ser sancionados por actos anticipados de precampaña y de campaña.

Un consejero del PAN resumió la estrategia opositora: “Hay que buscar equidad en los hechos, porque si no hacemos algo frente a la estrategia de Morena, cuando empiece legalmente la contienda a nosotros nos darán un diploma de buena conducta, pero habremos perdido tiempo valioso”.

En el blanquiazul, la dirigencia criticaba a la autoridad electoral por una supuesta posición laxa frente a las corcholatas de Morena, pero al mismo tiempo delineaba su propia estrategia, similar en tiempo y forma a lo que han criticado.

Adriana Dávila (PAN) dijo al término de un foro ciudadano que se debería pedir al INE organizar este proceso interno porque de lo contrario habrá mucho riesgo. “Si lo que estamos exigiendo es que López Obrador deje de violar la ley, lo que no podemos hacer nosotros es replicar lo que estamos criticando”.

La información oficial sobre el método de los partidos antagónicos a la 4T se dará a conocer mañana, aunque consejeros confirmaron los avances.

Acorde con estas versiones, la oposición optó por inscribir a un número no limitado de aspirantes, cuyo primer filtro será juntar 150 mil firmas de apoyo, respaldadas con la credencial para votar emitida por el Instituto Nacional Electoral (INE), cuyos datos serán verificados y capturados vía una aplicación electrónica.

Los interesados se presentarán en foros; vendrá entonces una primera ronda de encuestas –presencial, electrónica y sondeos en redes sociales– para determinar a los tres punteros, quienes volverán a exponer en foros (uno por cada circunscripción electoral) y luego se aplicará una segunda encuesta para establecer quién quedó en primer, segundo y tercer lugar.

El domingo 3 de septiembre vendrá la encuesta madre para elegir a quien en noviembre será inscrito como precandidato presidencial.

El árbitro de este método será un “comité organizador”, cuyos integrantes serán nombrados la próxima semana, a partir de las propuestas de cada fuerza política y simpatizantes.

El año pasado, los partidos de oposición habían acordado que el PAN llevaría mano para la elección del abanderado presidencial, aunque ahora se modifica el plan hacia los resultados de las encuestas.

 “El método es incluyente, legal, de respeto a la Constitución y a nuestros estatutos, muy abierto a la sociedad y a otros partidos políticos. (Se apoyará) al que resulte, hombre o mujer, de cualquier partido político o de ninguno, de acuerdo con un procedimiento que se dará a conocer el lunes. Ese será el candidato del PRI, PAN, PRD y de la sociedad civil”, señaló en entrevista Fernando Canales Clariond, ex gobernador de Nuevo León y consejero nacional del PAN.

En tanto, en Insurgentes Norte, el presidente del PRI, Alejandro Moreno, enfocaba su crítica a las corcholatas y pedía “cerrar filas” en el tricolor, pero a la vez aceptar al abanderado de oposición, aun cuando no sea de su partido. “Está claro que una priísta o un priísta puede encabezar el proyecto de 2024 para ganar la Presidencia de la República, pero también tenemos que reconocer que si hay una mujer o un hombre con mayores fortalezas, con mayor capacidad, de otra fuerza política o de la sociedad civil, el PRI, responsable con el país, tiene que acompañar”.

China, el que más invierte en nearshoring en México

China es el país que más ha invertido en la relocalización de sus empresas en México (nearshoring), le sigue Estados Unidos.

De acuerdo con Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones en Franklin Templeton, México es más barato que China, Canadá y Estados Unidos; tiene más espacio para naves industriales en toda América Latina, y la cercanía con Estados Unidos hace que el sector exportador del país pueda brillar mucho para los siguientes años.

Aunado a lo anterior, Luis Gonzali, codirector de inversiones en Franklin Templeton México, precisó que la inversión extranjera directa (IED) de China antes de la pandemia era cero; China no venía a invertir a México y ahora, es el país que más está invirtiendo.

La IED de China en México se disparó 48 por ciento en 2022 respecto a 2021, lo que contrasta con la caída de 6.7 por ciento anual en promedio que registró en la región, reveló un informe respaldado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 “Con el nearshoring está creciendo el pastel porque viene Estados Unidos, Alemania, España, que ya tenían presencia antes, pero ahora viene China. Y ahora es el gran inversionista del nearshoring. Tan sólo Elon Musk pidió a plantas chinas, que son parte de la cadena de suministro de Tesla, venir a ponerse en México, luego de anunciar que tendrá su planta en Monterrey, y quiere tener a sus proveedores cerca”, explicó Gonzali.

Tan sólo con la llegada de chinos a México, en el Costco de Monterrey ya hay pasillos llenos de insumos para elaborar comida china. Está llegando mucha gente de China a México.

Así, México se está viendo favorecido para que empresas de muchos países vengan y pongan sus empresas aquí y le den servicio a Estados Unidos.

Desde hace tiempo, muchas de las cosas que pasan en América Latina tiene algo que ver con China, pues la relación empezó por el comercio de materias primas cuando el gigante asiático se convirtió en el principal comprador de las mismas para protegerse de los efectos de la crisis financiera global de 2008.

Y siguiendo con el tema

Beneficios económicos

En otro tenor, Larry Browne, gerente regional para Latinoamérica en Hantec Markets, afirmó que el importador de petróleo crudo más grande del mundo se enfrenta a una recuperación económica vertiginosa, con el Banco Popular de China recortando las tasas de referencia, en un intento por inyectar algo de optimismo en los mercados.

 “El recorte de las tasas de interés chinas podría estimular la actividad económica interna en ese país, al abaratar los préstamos. Esto podría conducir a una mayor inversión de las empresas chinas en varias regiones, incluida América Latina. Las tasas de interés más bajas pueden alentar a los inversionistas chinos a buscar mayores rendimientos en los mercados extranjeros donde pueden encontrar oportunidades de inversión muy atractivas”, prevé el especialista de la plataforma de trading global.

Además, el recorte de las tasas en Pekín también podría tener implicaciones más amplias para el comercio y el crecimiento económico en América Latina, ya que las tasas de interés más bajas en China podrían estimular el consumo interno y la actividad económica, lo que podría aumentar la demanda de exportaciones latinoamericanas.

Esto puede tener un impacto positivo en las economías de los países de la región que dependen en gran medida de las exportaciones a China, como los exportadores de materias primas como minerales, productos agrícolas o recursos energéticos.

No obstante, uno de los riesgos que se avizoran para la inflación global es que la economía de China comience a acelerarse, pues si empieza con una demanda fuerte, hará que suban los precios de las materias primas y el ciclo inflacionario se reacelere, explicó Luis Gonzali.

Indispensable, repensar la política económica del país

Foro en el que participan académicos de 20 universidades y más de 80 especialistas de los sectores público y privado

Ante las diversas complicaciones que se registran en la economía en el ámbito global, pero con expresiones locales muy identificadas, es necesario repensar la política económica en sus dos componentes primarios, la fiscal y la monetaria, advirtió el director de la Facultad de Economía, Eduardo Vega López.

Al inaugurar el Foro Nacional T-MEC: un balance a tres años de su implementación en el que participan académicos y académicas de 20 universidades y más de 80 especialistas de los sectores público y privado, Vega López destacó que se debe discutir seriamente cómo transitar hacia una nueva política fiscal y monetaria que permita lograr una promoción más organizada de mayores flujos de comercio y una política cambiaria con nuevas formas de especialización y con innovación tecnológica financiada con gasto público.

Agregó que a tres años de la implementación del T-MEC, ha habido avances significativos, pero aún hay grandes retos que atender y que están relacionados con temas de gran trascendencia, como las remesas, la inversión extranjera directa o la llegada de inteligencia artificial, con todas las modificaciones que eso implica en la operación de los mercados.

Consideró que es evidente que después de muchos años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y ahora con estos tres últimos años del nuevo T-MEC, ha habido cambios importantes en las estructuras económicas y del comercio exterior.

De igual forma, dijo, se registran desarreglos sistémicos en la estructura global de la economía, con diferentes maneras de influir en los patrones de especialización productiva y de reinserción en el comercio exterior en economías como la nuestra, pero también son momentos de redefiniciones, de identificar desafíos y oportunidades que ojalá y los gobiernos no las desaprovechen.

A propósito de los desarreglos sistemáticos, subrayó, en estos momentos hay una gran tensión comercial, tecnológica y militar entre Estados Unidos y China en el marco de una eventual reunión bilateral que busca identificar áreas de menor tensión y evitar que los escenarios más adversos se expresen en el futuro inmediato y en donde se esperan decisiones geoeconómicas que tendrán repercusiones en el ámbito global pero también regional.

Añadió que al formar parte del Tratado de Libre Comercio en América del Norte y de esta región geoeconómica, cualquier desenlace, favorable o desfavorable en las negociaciones con Asia, terminará influyendo inevitablemente en la vulnerabilidad de nuestra economía.

Por otra parte, se refirió a las consecuencias económicas adversas que ha tenido y sigue teniendo la pandemia de Covid-19 en todo el mundo, con un desplome súbito y generalizado de las economías en el orbe, la paralización de los procesos productivos debido al resguardo domiciliario obligado para evitar más enfermedades y muertes.

Enfatizó que la pandemia propició una escalada inflacionaria que no se había visto en épocas recientes, la cual dio paso a nuevas formas de diseño y aplicación de políticas monetarias por parte de diferentes bancos centrales que terminan influyendo en políticas en el ámbito global para tratar de combatir la inflación.

Procesos globales

Por su parte, Samuel Ortiz Velázquez, académico de la Facultad de Economía y coordinador del Foro Nacional T-MEC: un balance a tres años de su implementación recordó que el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá se inscribe dentro de un grupo de procesos globales que datan al menos de 2008.

Un mayor proteccionismo económico en EE. UU., el freno en la expansión de indicadores de la globalización económica, la creciente presencia de China en la región TLCAN, crecientes tensiones comerciales y tecnológicas China y Estados Unidos y desde 2020, la lenta recuperación en las cadenas de suministro en la economía mundial, producto de la crisis sanitaria y más recientemente por la invasión de Rusia a Ucrania.

A este proceso, añadió, se suma el T-MEC, impulsado por el gobierno y empresas en EE. UU. que buscan fortalecer cadenas de suministro próximas y resilientes, disminuir costos de transporte, explotar aranceles preferenciales, reducir la presencia con Asia y particularmente con China, todo lo cual, aseguró, tiene impactos en México a través de diferentes indicadores de globalización económica.

Apuntó que este foro busca contribuir de manera colectiva a la discusión y análisis sobre los impactos del T-MEC a partir de 15 centrales para México, cuyas reseñas podrán ser consultadas en un libro que será publicado en el primer semestre del 2024.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.