Desde el Olimpo

2024 y el descuido del sector juvenil

By julio 5, 2023No Comments

2024 y el descuido del sector juvenil

Parte 3. Aspirantes presidenciales no incluyen a los jóvenes

Continuando con el tema de la importancia del sector juvenil en las elecciones del 2024, con tristeza logramos ver, que ni los partidos, ni los aspirantes a la candidatura presidencial, están enfocados en los jóvenes.

En estos días se ha podido comprobar que los aspirantes están más preocupados por lograr la candidatura, que propiamente por buscar una plataforma ciudadana que les garantice la victoria.

Desde el PRI, que históricamente ha logrado reunir a casi todos los sectores sociales y que cuenta con algunos institutos como Frente Juvenil Revolucionario o Movimiento Territorial, ciertamente ha dejado en el olvido a los jóvenes, pues a pesar de lo anterior, solamente han servido para posicionar a los hijos de los políticos, pero no han sabido fungir como verdaderas plataformas de participación para los jóvenes.

En cuanto al PAN, es otro partido que también ha implementado estrategias de acercamiento, mismas que han fracasado entre otras cuestiones por querer acoplar a los jóvenes y sus ideas y no escuchar realmente sus propuestas.

Morena, que es un partido sui generies en México, toda vez que nació grande y logró la presidencia de la República, sin embargo, ha sido únicamente la figura de Andrés Manuel la que le ha dado forma al instituto político, por lo que hasta el 2018 no necesitaron incluir a los jóvenes, pues pensaron que con su base de beneficiarios le sería suficiente para asegurar un triunfo.

Otros partidos por supuesto han tomado las banderas juveniles, pero ninguno de ellos ha logrado un impacto en el sistema político, por lo que con tristeza hemos visto que a pesar de ser el grupo electoralmente más redituable, no existen verdaderas propuestas para incluirlos.

Ya veremos si algún candidato se pone las pilas y logra aglutinar a esta gran masa de votantes, que sin duda le ayudará a llenar las urnas en el 2024.

“No cualquiera puede ser presidenta”

Le compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción titulado “No cualquiera puede ser presidenta” de Xóchitl Gálvez, y como siempre querido lector, finalmente Usted tiene la mejor opinión sobre su contenido,

Gobernador ha entregado el Estado a Delincuencia organizada

Les compartimos el siguiente video que nos hicieron llegar a nuestra redacción del Diputado Carlos de la Fuente, Usted tiene la mejor opinión.

Movimiento Ciudadano y su escaso impacto en el Congreso del Estado

A pesar de que Movimiento Ciudadano es un partido político que ha ganado relevancia en los últimos años, no ha logrado presentar grandes proyectos que beneficien a la sociedad desde su llegada al Congreso del Estado.

Uno de los principales problemas de Movimiento Ciudadano es la falta de cohesión y trabajo en equipo entre sus integrantes. Más allá de unirse en busca del bien común, parecen estar más interesados en satisfacer sus propios intereses políticos y personales. Ejemplo de esto se pueden encontrar en figuras como Héctor García en Guadalupe quien ha demostrado priorizar su agenda individual sobre las necesidades de la comunidad.

Otra falla de los naranjas viene desde la Coordinación Legislativa, uno de los roles más importantes de un coordinador es liderar y dirigir a su equipo, pero en el caso de Eduardo Gaona, ha mostrado carencias, además su falta de liderazgo ha resultado en peleas con sus compañeros coordinadores, quienes ya no confían en su palabra.

Finalmente, se ha evidenciado la ineficiencia de Movimiento Ciudadano para mejorar la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo. En lugar de buscar la colaboración y el diálogo constructivo, sus representantes han demostrado una actitud confrontativa y poco dispuesta a trabajar en conjunto.

La falta de resultados y la poca capacidad de Movimiento Ciudadano se verán reflejados en las próximas elecciones de 2024, pues difícilmente podrán conservar el número de curules que actualmente poseen.

Manuel Velasco: ¿rumbo a la Presidencia de la República?

En los últimos meses, hemos sido testigos del creciente interés de Manuel Velasco por posicionarse como aspirante a la Presidencia de la República. Pertenece al Partido Verde Ecologista de México y ex Gobernador del Estado de Chiapas y actual Senador de la República.

Sin embargo, su figura se ha visto envuelta en controversia al violar las disposiciones electorales en materia de promoción personalizada. Panorámicos de Manuel han aparecido en Nuevo León, específicamente en la avenida Miguel Alemán; reflejando su intención de contender, pero sin brindar alguna propuesta real que le permita ganar posicionamiento.

Aunque actualmente no tiene muchas posibilidades de alcanzar la Presidencia, pero en un escenario de descontento generalizado, no se puede descartar la posibilidad de que la victoria le llegue de rebote o bien gracias a alguna coalición.

Básicamente, Manuel Velasco se presenta con su intención de contender por la Presidencia de la República, como un candidato que carece de propuestas firmes y claras. Su estrategia se basa en la promoción de su imagen, sin ofrecer soluciones concretas a los problemas del país.

Todo puede pasar, estaremos al pendiente.

El PRI en Nuevo León: Un partido desorientado y sin rumbo

A nivel nacional el PRI ha sufrido una fractura interna, que por supuesto dejará sentir sus efectos en Nuevo León; luego de que unos 320 priistas, liderados por el senador Miguel Ángel Osorio Chong, han anunciado su renuncia al partido, se ha dejado en evidencia el descontento y desconfianza hacia la dirección y las decisiones tomadas por la cúpula priista.

El dirigente del PRI, Alejandro Alito Moreno, en respuesta a estas renuncias, afirmó que aquellos que abandonan el partido lo hacen porque saben que ya no existen militantes de primera y de segunda. Además, sostuvo que el PRI no volverá a ser el refugio de aquellos que solo buscan un cargo y chantajean, dejando en claro la necesidad de una renovación interna y la urgencia de atraer a nuevos cuadros políticos.

En Nuevo León, la situación es aún más incierta. Los priistas no tienen certeza sobre lo que ocurrirá en el futuro y esto ha generado pánico, especialmente entre aquellos que no pertenecen al grupo de Alejandro Alito Moreno.

Las divisiones internas han llevado a la formación de bandos, y resulta imposible predecir hacia dónde se inclinarán en el camino hacia las elecciones del 2024, perfiles de alto nivel como César Garza, Paco Cienfuegos, Cristina Díaz, podrían verse seriamente afectados.

Los militantes no encuentran un rumbo claro y esto se traduce en una pérdida de confianza tanto de la ciudadanía como de los propios simpatizantes del partido. Sin una estrategia clara y sin una figura sólida no se augura nada bueno para los priistas en el 2024.

¿Lograrán recuperarse?

Envuelven a Colosio

Luis Donaldo Colosio sería víctima según dicen en un ejercicio del PRI y PAN en el que intentan envolverlo con cantos de sirena.

Los azules le estarían contando aquella historia de que no quieren que Samuel García, Gobernador del Estado termine su sexenio y que él podría ser la persona que el Congreso, con mayoría calificada elija para terminar la gestión naranja.

Tal propuesta tiene como origen la idea de que, sería más fácil para Colosio brincar a la Presidencia habiendo sido primero Gobernador del estado de Nuevo León.

Lo anterior ya que, aunque todo mundo conoce su apellido, aún nadie lo conoce políticamente, pues al centro y sur no llegan noticias de su gris y pobre gestión del municipio de Monterrey.

Aunque ahora el alcalde, próximo padrino de Mariel, la hija del Gobernador no ha dicho que sí, tampoco ha dicho que no, y eso es ya para muchos una gran traición, para su disque compadre.

Chaqueteros en Morena

Clara Luz Flores desde la última fila que ocupó en el evento del quince aniversario del presidente Andrés Manuel López Obrador, siguió subiendo y subiendo fotos con las porras del evento que se enviaban desde Nuevo León.

No se codeó con el presidente, ni su gabinete, ni mucho menos las corcholatas, todas sus palancas y disque influencias no le dieron más que para lanzar imágenes, como cola de perro, de, hasta atrás, y con pura estructura del partido en Nuevo León.

Es un rumor que está castigada, porque ni Adán ni Sheinbaum, las dos corcholatas más fuertes han sentido calor político, respaldo ni apapacho en Nuevo León.

Perdiendo puntos Clara Luz frente al proyecto político del Gobernador, no le queda más que presumir su pobre influencia para elegir a uno que otro candidato de Morena en la entidad, en una elección en la que Morena pelea el triste tercer lugar a Movimiento Ciudadano.

Bancos en días

El proyecto de más de 50 Bancos del Bienestar está por cocinarse en días, y es que la construcción de los mismos en centros educativos les tomó poco menos de un mes al gobierno federal, más puntualmente al ejército.

Y fiel al estilo de la 4T los bancos existen en físico, pero no en papel, porque no se ha hecho ni una sola de las gestiones para usar los terrenos en comodato, es decir en calidad de préstamo supuestamente por un periodo de 30 a 50 años.

Es decir, los bancos existen de concreto, más no jurídicamente, por lo que se presume que serán lanzados a operar en la ilegalidad, con la idea de que sean centros de pago a la estructura político electoral de Morena en la entidad, como elegantes cajeros automáticos, para el cobro de las lealtades al proyecto del partido, por otros seis años.

Todo ello con autorización del poder ejecutivo del estado, porque pues ¿Quién querría en contra al ejército? De manera que se avala la ilegalidad.

Escuela de Verano inicia sus actividades y festeja 90 aniversario de UANL

La emblemática Escuela de Verano, el programa cultural y artístico que la Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López realiza a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, se une a las conmemoraciones por el 90 aniversario de la Máxima Casa de Estudios del Estado.

“Bajo el sol del conocimiento” es el tema que acompaña a la Escuela de Verano 2023, la cual se realizará del 17 al 30 de julio e incluirá un programa cercano a las 40 actividades entre talleres, cursos, diplomados, homenajes, conferencias, exposiciones, espectáculos escénicos, conciertos y funciones de cine.

La Escuela de Verano 2023 cuenta con el apoyo de instituciones como la Facultad de Artes Visuales, la Facultad de Filosofía y Letras, la Casa Universitaria del Libro, el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes, el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, la Dirección de Desarrollo Cultural, la Orquesta Sinfónica de la UANL y el Teatro Universitario, así como con la sinergia del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la distribuidora Alfhaville.

Dará SCJN atención prioritaria a falta de nombramientos en el INAI

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó dar atención prioritaria a la controversia constitucional en contra de la falta de nombramiento de tres de los siete comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información (Inai), situación que le impide a su pleno sesionar, por falta de quórum.

La petición para que este asunto sea resuelto a la brevedad fue promovida por el presidente de la Mesa Directiva de dicha Cámara, Santiago Creel Miranda, y aprobada en sesión privada del Pleno de Ministros.

La decisión de atención prioritaria no implica poner una fecha fija para la votación de este asunto, solo acelerar los procedimientos y trámites para darle resolución.

De esta manera, el acuerdo señala que se pide a la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien está a cargo de esta controversia, que en cuanto cierre la instrucción -es decir, que cuando considere que ya ha recabado todos los elementos relacionados con el juicio y los argumentos de las partes-, elabore su proyecto de resolución en un plazo de diez días hábiles.

El acuerdo añade que se encomendará a la “Secretaría General de Acuerdos para que una vez que reciba el referido proyecto proponga el listado inmediato de dicho asunto.”

El mismo acuerdo señala que se rechazó la petición de Creel Miranda para dar atención prioritaria a la reclamación interpuesta por el INAI, que impugna la decisión de la ministra Ortiz Ahlf de no otorgarle la suspensión del acto reclamado, lo que hubiera permitido al instituto sesionar con solo 4 de sus consejeros.

El “Pleno de este Alto Tribunal, por unanimidad de once votos determinó, en primer lugar, reiterar el criterio conforme al cual la solicitud de atención prioritaria no opera respecto de recursos de reclamación interpuestos en controversias constitucionales”, explica el acuerdo publicado en los estrados electrónicos de la SCJN.

Pérdida de valor adquisitivo disparó las remesas en mayo

La alta inflación y la depreciación del dólar impulsó 10.7% el envío de remesas durante mayo, ante la pérdida del poder adquisitivo en las familias que reciben entradas económicas de migrantes en EU.

Así lo consideraron analistas financieros quienes también estimaron que la celebración de las madres el 10 de mayo catapultó los envíos de dinero de connacionales a sus madres, esposas, tías, hermanas para festejar su día.

Y es que en el periodo se registraron cifras históricas de entrada de dinero por remesas ascendiendo a 5 mil 693 mil 9 millones de dólares, nuevo máximo histórico en comparación con cualquier mes previo en el año y con los niveles de mayo de los últimos cinco años.

“Es importante tomar en cuenta que el periodo es un componente estacional relevante, ya que las remesas tienden a aumentar este mes por el efecto del día de las madres”, comentó Jessica Roldán, economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex

Detalló que, al ver el monto de remesas ya convertidas a pesos, dada la apreciación del tipo de cambio, éstas han presentado decrementos anuales importantes por tercer mes consecutivo (un -2% en mayo).

Roldán señaló que si se toma en cuenta las cifras reales, y el golpe de la inflación, la contracción ya se extiende por siete meses (-7.4%).

“Si bien esperamos que las remesas puedan llegar a acumular alrededor de 60 mil millones de dólares para el cierre del año, el poder adquisitivo que estas representan se ha reducido, lo que podría comenzar a disminuir su impulso como determinante del consumo en los próximos meses”.

En el reporte de remesas del Banco de México se detalló que se registraron 14.6 millones de operaciones y los envíos subieron 3.2% al promediar en 391 dólares. El actual récord de mayo de 2023 supera por 332 mdd al récord anterior registrado en octubre de 2022 cuando se lograron 5 mil 361 millones de dólares.

Juan José Li Ng, economista senior del BBVA México coincidió también que el incremento se explica por el efecto del Día de las madres, y los montos adicionales son enviados para que la mamá, la abuela, la tía, la hija se compren un presente, ahorren o incluso realicen festejos o salgan a comer.

“Es difícil poder determinar cuándo del flujo de las remesas del mes de mayo se explica por el efecto del “Día de las madres”. Estimamos que cerca de 10% del aumento de las transacciones para el envío de las remesas se explica por esta conmemoración. Además, la remesa que se envía a las madres es, en general, menor en monto que la remesa que regularmente se envía”, comentó.

En tanto un análisis de Banco Base realizado por su directora de análisis Gabriela Siller Pagaza, puntualizó que es importante tener en cuenta que para los receptores de remesas lo relevante es el poder adquisitivo que les proporciona y para esto es necesario evaluar la evolución de las remesas en pesos mexicanos reales.

“Al convertir la cifra de 5 mil 693 millones de dólares de remesas recibidas en mayo a pesos mexicanos, con un tipo de cambio promedio de 17.7373 pesos por dólar (tomando como referencia el tipo de cambio FIX) y ajustar la serie por la inflación observada utilizando el Índice Nacional Precios al Consumidor (INPC), se obtiene que el flujo de remesas en mayo fue 7.36% menor a la observada en mayo de 2022”.

Agregó que este es el séptimo mes consecutivo que se observa una caída anual de las remesas reales medidas en pesos

Por otro lado, ante la encuesta de expectativas económicas difundida por el Banco de México donde se anticipa una baja de la inflación por el consenso de analistas para cierre de año, Jessica Roldán comentó que estos cambios responden a un entorno económico mejor a lo esperado en la primera mitad del año y sugieren que los analistas esperan que dichas mejores condiciones continúen en el segundo semestre.

“Al comparar estos resultados con las proyecciones de Finamex consideramos que: las disminuciones en las expectativas de inflación para el cierre de este año por debajo de 5% podrían ser prematuras, dado que –si bien las lecturas recientes de inflación han sido relativamente buenas– en los próximos meses podría darse una ralentización en la mejoría de las cifras, sobre todo por el lado de la inflación subyacente”.

El futuro nos inspira y determina mucho de nuestro actuar en el presente

Esta iniciativa muestra el compromiso de la UNAM con los ejercicios de intercambio con otras instancias universitarias que favorecen el diálogo entre investigadores, profesores y alumnos: Miguel Armando López

En un trabajo académico conjunto, tres instituciones educativas de México y tres de Alemania indagan de manera colectiva temas de vanguardia y fortalecen el intercambio académico en el Colegio Internacional de Graduados (CIG), asociación que organizó su Escuela de Verano en las tres sedes mexicanas, dedicada en esta edición a las Temporalidades del futuro.

La UNAM, El Colegio de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) colaboran en el CIG con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, varios institutos de la Universidad Humboldt de Berlín y la Universidad Postdam.

“Este consorcio de universidades de México y Alemania ha dado abundantes frutos, es un importante espacio de intercambio académico y un esfuerzo conjunto que hemos decidido mantener el CIESAS, El Colegio de México y la UNAM más allá de los vaivenes en la política educativa y de apoyo a la ciencia en los últimos años. Estamos convencidos de la importancia de esta iniciativa”, aseguró Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM.

Al inaugurar los trabajos correspondientes a la sesión de esta casa de estudios en el auditorio del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), Lomelí Vanegas afirmó:

“El futuro nos inspira en muchos sentidos y determina mucho de nuestro actuar en el presente. Es deseable que tengamos visiones más esperanzadoras del futuro porque pueden orientar una acción más constructiva que nos persuada de la necesidad de tender puentes, entablar diálogos entre instituciones académicas, países y distintos actores sociales”.

Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional, explicó que el programa Temporalidades del futuro atañe tanto a lo que llamamos temporalismo temático –que atiende al tiempo como objeto de investigación– como al sustantivo, que mira la centralidad del tiempo en la teoría social y en la idea de que éste es construcción social y dimensión constitutiva de todos los fenómenos y temas que tienen en sus manos los cientistas sociales.

“El tiempo puede ser clave para el análisis de cualquier problema. Todo proceso social o fenómeno es posible analizarlo en clave temporal, y ésta nos da una manera de mirar lo social-histórico con gran riqueza”, añadió.

Valencia García comentó que el énfasis en el futuro nos sitúa en una dimensión esperanzadora, porque éste es para siempre. “Creo que todos estamos en esa tónica de crear futuros con mejores sociedades, más igualitarias, justas y equitativas”.

Trabajo exitoso

Miguel Armando López Leyva, director del IIS, señaló que esta iniciativa muestra el compromiso de la UNAM con los ejercicios de intercambio con otras instancias universitarias que favorecen el diálogo entre investigadores, profesores y alumnos.

“La Escuela de Verano es una de las iniciativas exitosas de este consorcio de universidades. Una de las ideas más importantes en el programa es la del tiempo como construcción social”, indicó.

Remarcó que el tiempo convoca al conflicto, pero también a la interacción social, a la creación y, como concepto agregador, nunca termina por ser único, unicausal ni determinista. “Es contingente por naturaleza en su construcción y en sus efectos”.

Lorenza Villa Lever, investigadora del IIS y quien fungió como moderadora del evento, acotó que, por parte de la UNAM, participan en esta Escuela de Verano el Posgrado en Estudios Latinoamericanos, el Instituto de Investigaciones Históricas, los centros de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y el de Investigaciones y Estudios de Género, además de las facultades de Economía, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.