El camino de Xóchitl Gálvez rumbo al 2024
Parte 2. Xóchitl Gálvez: El Ascenso a la Política en Medio de Ataques Presidenciales
El ascenso político de Xóchitl Gálvez ha sido uno de los temas más comentados y polémicos en los últimos tiempos. Una figura que ha logrado captar la atención del público y posicionarse como una posible candidata a la candidatura del Frente Amplio por México.
Sin embargo, lo que más ha contribuido a su notoriedad han sido los ataques recibidos por parte del Poder Ejecutivo encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Desde que fue mencionado en las famosas mañaneras, el nombre de Xóchitl Gálvez no ha dejado de resonar en los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional.
Los ataques provenientes del Presidente han sido constantes, y esto ha generado un efecto que quizás no se esperaba: convertirla en una figura conocida y relevante dentro del panorama político.
La estrategia de atacar a sus opositores es una táctica común en la política, pero en el caso de Xóchitl Gálvez, parece haber resultado contraproducente para el gobierno. La respuesta de la candidata ha sido firme, y ha decidido llevar a cabo sus quejas ante las instancias correspondientes, como el Instituto Nacional Electoral (INE). Su demanda argumenta el «uso indebido de recursos públicos y violación a los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda electoral».
El INE ha respondido a sus demandas y ha ordenado al Presidente López Obrador que cese los ataques hacia Gálvez. Este pronunciamiento demuestra la seriedad de las evidencias presentadas y pone en evidencia las consecuencias negativas que los ataques pueden tener para la imagen del gobierno.
Paradójicamente, los intentos de debilitar a Xóchitl Gálvez mediante los ataques han tenido un efecto contrario. La oposición ha encontrado en ella una candidata viable, que ha sabido hacer frente a la adversidad y que ha ganado la simpatía de muchos ciudadanos.
El respaldo que ha recibido tras los ataques presidenciales ha contribuido a fortalecer su posición ya convertirla en una opción real para quienes buscan un cambio político en el país.
Sin duda, el ascenso político de Xóchitl Gálvez ha sido impulsado, en gran medida, por los ataques que ha recibido del Poder Ejecutivo. Estos intentos de debilitarla han tenido el efecto contrario, y en lugar de perjudicarla, la han convertido en una figura conocida y valorada en el panorama político.
Si bien los ataques han tenido un sentido negativo para el gobierno, han sido un factor determinante en el ascenso de Xóchitl Gálvez en el escenario político mexicano.
Lo que sería determinante para Xóchitl sería que logrará darle la vuelta a su narrativa y discursiva, sobre todo para explicar quién es Xóchitl, de donde viene y que ha hecho a lo largo de su trayectoria; de lograrlo seguramente prendería electoralmente, porque podría agrupar a las mujeres, empresarios, sector juvenil; pero únicamente si logra concentrarse en cambiar su discurso y hacerlo mucho más inclusivo.
Continuará…
Samuel García: de eventos y reflectores
Samuel García, el gobernador de Nuevo León, parece no perder oportunidad para generar eventos que le proporcionen reflectores en los medios y en redes sociales.
Tras regresar de unas vacaciones familiares, en lugar de enfocarse en las necesidades más apremiantes del estado, se ha dado a la tarea de organizar eventos llamativos, como el arranque del colado de las columnas de la línea 6 del metro.
Es innegable que la construcción del metro es una labor importante, pero la forma en que se está llevando a cabo ha generado un caos vehicular que afecta a los ciudadanos y comerciantes, mientras él y su familia no sufren las consecuencias.
En lugar de informar cada paso de la construcción, lo que realmente importa es la pronta conclusión de las obras y la mejora de la movilidad en la ciudad.
Parece que el tiempo y el dinero del estado se gastan para alimentar la voracidad de Samuel García por la atención en redes sociales. Los ciudadanos necesitan soluciones reales, no simples espectáculos mediáticos.
El descontento y la desilusión crecen entre los ciudadanos que esperaban un gobierno comprometido y enfocado en sus necesidades, no en la autopromoción. Samuel García debe reconsiderar sus prioridades y trabajar verdaderamente por el bienestar del estado que representa para cumplir con el nuevo Nuevo León que prometió.
Laura Paula López y su ambición política
Desde el inicio de la administración de Samuel García, Laura Paula López, directora del Instituto Estatal de las Mujeres, ha estado enfocada en maximizar su presencia mediática y política.
Aunque hace uso de las redes sociales, su verdadera obsesión se encuentra en los medios tradicionales.
A pesar de afirmar que no tiene interés en postularse como candidata a la alcaldía de Guadalupe, su intensa actividad política sugiere lo contrario.
Es claro que está tejiendo una estrategia para alcanzar algún objetivo político,
La búsqueda de reconocimiento parece ser el motor principal de Laura Paula López, dejando de lado la verdadera importancia de su cargo y su capacidad para mejorar las condiciones de las mujeres en el estado.
El trabajo en el Instituto Estatal de las Mujeres debería enfocarse en promover la igualdad de género y luchar contra la violencia hacia las mujeres, no en servir como plataforma para fines políticos.
Laura Paula López debe recordar que su responsabilidad es con la sociedad y no con sus ambiciones personales, ya veremos que le depara el 2024.
Y siguiendo con el tema
Instituto de ¿la mujer?
La presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres Laura Paula López tiene un compromiso con las mujeres, pero muy superficial.
Y es que anda a diestra y siniestra nombrando puntos naranjas, como lugares seguros en las que se pueden resguardar las mujeres ante el inminente peligro o situación de violencia.
Ayer oronda reveló como nuevo punto naranja el palacio de sultanes, el equipo de baseball de la Ciudad de Monterrey.
No obstante, para muchos grupos feministas fue denigrante para las mujeres que como “adornos” se posaran dos mujeres de cada lado, en calidad de edecanes como estila el equipo deportivo y con ropa que exaltaba sus cuerpos.
¿Cuándo pasó el Instituto Estatal de las Mujeres a exaltar la cosificación de las mujeres? Aparentemente cuando llegó una mujer con completo desconocimiento de la agenda de género.
¿Qué pensaría su creadora, María Elena Chapa?
Reciben a Adán Augusto en Escobedo y Guadalupe
Como le comentamos aquí el día de ayer el aspirante a presidir el Comité de Defensa de la 4ta Transformación, Adán Augusto López Hernández, realizó su segunda visita al estado en menos de dos semanas.
Por la mañana arribó al municipio de Escobedo, durante el evento resaltó las bondades de la política que encabeza el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador y agradeció la invitación de éste a su gabinete hace unos años, resaltó la aceptación primeramente de los adultos mayores al presidente y a su política Incluyente.
Posteriormente se dirigió a Expo Guadalupe, en donde el aspirante a presidir el Comité de Defensa de la 4ta Transformación, Adán Augusto López, arremetió contra Vicente Fox y afirmó que no regresará la pensión a los ex presidentes.
Inseguridad desbordada en Zuazua
Zuazua está viviendo tiempos difíciles debido a la creciente ola de inseguridad que azota la localidad. Las balaceras se han vuelto parte de la cotidianidad, y lo peor es que no se ve una respuesta efectiva por parte de las autoridades para combatir esta situación.
Mientras los ciudadanos sufren, la alcaldesa Nancy Escoto parece más preocupada por su propia imagen y una posible reelección.
Recientemente, ocurrió un hecho alarmante en la parada del camión, donde una persona fue herida por arma de fuego. La falta de presencia policial y de acciones contundentes para proteger a la población es evidente.
Zuazua se ha convertido en una tierra sin ley, donde la seguridad brilla por su ausencia y la alcaldesa no parece dispuesta a enfrentarse a la realidad.
Es hora de que las autoridades tomen en serio el problema de inseguridad en Zuazua y actúen con determinación, porque mientras se dan cambios de autoridades, la Alcaldesa en eventos, el esposo negociando la reelección, parece que nadie toca el tema principal.
Es urgente que la alcaldesa y las autoridades competentes actúen con firmeza y apliquen estrategias efectivas para reducir la criminalidad y devolver la paz a Zuazua.
Delincuencia naranja
Encubrir la corrupción no es el único pecado de Movimiento Ciudadano en el poder, parece que ahora también el partido naranja es refugio de delincuentes.
Se trata de Jesús Humberto Padilla Briones un hombre que recientemente fue detenido en posesión de armas, drogas y otras tantas cosas que daban prueba de su actividad criminal.
Pero el hombre con historial cuestionable fue recibido con los brazos abiertos por el partido que confiando en él hasta le dieron un cargo.
Pese a que negaron rotundamente que se tratara de un integrante de Movimiento Ciudadano, en medios de filtró el documento como responsable del área de organización electoral, fue firmado por el presidente del partido en el estado, Miguel Ángel Sánchez Rivera.
Ahora a ver cómo explican que no solo lo integraron, sino que además negaron el hecho aun cuando consta en documentación oficial, parece ser que la nueva política es así, con los mismos pecados que la vieja política, pero negándolo todo.
Agresiones por las vacaciones
Mucha gente se enfadó al ver las fotografías de Mariana Rodríguez, Samuel García y Mariel en redes sociales.
En las imágenes de sus recientes vacaciones destacaban su estancia en albercas; mientras que a los habitantes del estado se les pide ser habitantes de 100 litros, dejando claro que son políticos que no predican con el ejemplo.
Mucha gente le comentó al Gobernador que cuantos litros tenían las albercas en las fotos.
Parece que ahora han optado por que el resto del equipo del gobierno del estado, sea más discreto al vacacionar, razón por la que Hernán Villarreal secretario de transporte no se encontraba en el evento de la línea 6 del metro llevado a cabo el día de ayer.
Concierto Nueve décadas de música en la frontera | Grupo Pico de Gallo de la UANL
La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, en colaboración con la Dirección de Desarrollo Cultural y con la Escuela de Verano te invita al Concierto que dirige Juan Ángel Gutiérrez Macías, que se llevara a cabo el día de hoy 26 de julio en punto de las 20:00 hrs. en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier del Colegio Civil Centro Cultural Universitario
La música: ese elemento tan presente en nuestras vidas, ha llenado también las aulas, pasillos y recintos de nuestra universidad, 90 años de recuerdos que queremos evocar a través de la música que se escuchó en cada década, en esta tierra sultana: desde una polka tradicional, un bolero romántico, algo de rock y no puede faltar el estilo norteño tradicional de nuestro estado.
Boletos a la venta en taquillas del Aula Magna previo al concierto.
Costo: $ 50 pesos público en general.
Entrada libre para la comunidad universitaria UANL con previo registro en cultura.uanl.mx,
Estudiantes pueden registrarse aquí
Más información
811340-4350
Aflojan el paso… retroceden estados en transparencia de finanzas
Solo siete alcanzaron una calificación de 100 puntos
El Barómetro de Información Presupuestal Estatal (BIPE) 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indica que la transparencia presupuestal de los estados sufrió un retroceso este año con respecto a 2022.
De acuerdo con este informe, fueron siete las entidades que alcanzaron la calificación de 100 por ciento en cuanto a la rendición de cuentas de sus presupuestos, cinco menos que el año anterior.
Este reporte también arroja que 12 estados tuvieron en el presente año retrocesos en la transparencia de los recursos que recibieron en comparación con el anterior, entre ellos, Zacatecas y Sonora que tuvieron desplomes de 11 y 19 puntos porcentuales, respectivamente.
Las otras entidades que presentaron una regresión fueron Tlaxcala, Tamaulipas, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Durango, Chihuahua, Chiapas, Campeche, Baja California Sur y la Ciudad de México.
El coordinador de Finanzas Públicas del Imco, Manuel Guadarrama, alertó en una entrevista para El Sol de México que después de un análisis de los resultados de este estudio existe el riesgo que el ejercicio de transparencia en los estados pueda quedar estancado o incluso seguir retrocediendo.
“No sólo nos quedamos estancados, sino que detectamos que hay un riesgo de que la implementación de esta transparencia en presupuestos pueda retroceder en aquellos estados que tengan elecciones, y esto es importante porque el siguiente año es electoral y muchas entidades cambiarán de administración”, señaló.
El informe del IMCO indica que siete entidades que pasaron por procesos electorales en 2021 reportaron una caída promedio de seis puntos porcentuales en el BIPE de 2023.
Desde hace 15 años el Barómetro califica la calidad y el nivel de transparencia de la información presupuestal de los gobiernos estatales. Aunque en este tiempo la calificación promedio aumentó de 53 a 93 por ciento, los dos últimos años representaron un estancamiento.
“Detectamos que hay un riesgo de que la implementación de esta transparencia en presupuestos pueda retroceder en aquellos estados que tengan elecciones”, mencionó en la entrevista.
Guadarrama señaló que si bien hubo estados que mejoraron, no fueron suficiente para levantar el promedio nacional, ya que las entidades que cayeron lo hicieron de forma importante.
“A partir de 2014 con la implementación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, los estados empiezan a publicar de mejor forma sus presupuestos, pero lo que encontramos en esta última edición es que ya paró la mejora, nos quedamos estancados literalmente en el mismo porcentaje de cumplimiento de la edición anterior”, señaló.
El documento del IMCO muestra que hay diversos estados que persisten en malas prácticas, como presupuestos sin recursos asignados, ilegibles e inconsistentes, estas entidades son Durango, Zacatecas y Morelos.
En estos casos específicos señalan que algunas dependencias pueden tener hasta tres cifras distintas aprobadas en su gasto son definir cual es la correcta o documentos mal escaneados.
INAI no es una dádiva gubernamental, señala Ibarra Cadena
Con el pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a que el Senado fue omiso al no designar a los comisionados faltantes se dio un paso firme para regresar a la normalidad institucional, consideró la presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.
Durante una reunión con integrantes de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, en Yucatán, señaló que por sus funciones, el organismo autónomo es una institución que “suele inquietar a las autoridades que se consideran más seguras en la opacidad, pues así evitan críticas, presiones y responsabilidades”, pero, dijo, no se puede dar marcha atrás en el ejercicio de los derechos conquistados por la ciudadanía.
Enfatizó que el INAI nunca fue una dádiva gubernamental; al contrario, las autoridades fueron orilladas por un contexto interno y externo a establecer una ley y un organismo garante, que trabaja para la gente, no para el gobierno.
Por si te lo perdiste: “No me tiembla la mano para enfrentar al presidente y al crimen” : Xóchitl Gálvez
Aseveró que, desde su fundación, el Instituto ha contribuido a abrir información sobre casos de presunta corrupción como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) o, en años recientes, los de Odebrecht, la Casa Blanca y el de Segalmex.
Sostuvo que es falso que el organismo garante nacional duplique funciones de otra institución pública y que sea sustituible; y respecto a su presupuesto, recordó que, en 2022, el INAI representó un costo de 65 centavos mensuales a cada mexicano; es decir, 7.80 pesos anuales.
Advirtió que, con el Pleno inhabilitado, la ciudadanía está perdiendo un mecanismo de defensa de sus derechos al acceso a la información y a la protección de datos personales.
En su sesión del pasado 13 de julio, la SCJN determinó la omisión del Senado por la falta de nombramientos de comisionados y el máximo tribunal “demostró la vigencia de la división de poderes y del sistema de pesos y contrapesos, por lo que estamos optimistas de que el INAI pronto recupere su normalidad institucional.
Por si te lo perdiste: AMLO confirma salida del GIEI de Ayotzinapa tras su último informe
Señaló que “la situación actual que vive el Instituto no es justificación ni impedimento para que los sujetos obligados no cumplan con su obligación de dar respuesta a los requerimientos de las personas”.
La comisionada presidenta indicó que la opacidad “genera más problemas que beneficios; un Estado donde la transparencia es limitada tendrá poca confianza de la ciudadanía, perderá legitimidad y el respaldo de los ciudadanos”.
Apuntó que se debe cambiar la percepción de algunos integrantes del sector público de que la transparencia es un problema; es necesario verla como solución y como fuente de legitimidad, confianza y gobernabilidad.
Recordó que, del 2003 al 30 de junio pasado, se registraron 3 millones 658 mil 815 solicitudes dirigidas a sujetos obligados del orden federal, por lo que, cada día, se recibieron en promedio mil 42 solicitudes.
Además, en el mismo periodo, se presentaron ante el Instituto más de 187 mil 189 recursos de revisión contra sujetos obligados de la Federación; en más del 80 por ciento de las resoluciones se modificó o revocó la respuesta otorgada.
Recordó que, sin quórum, el INAI no puede fungir como segunda instancia, es decir, no puede atender las quejas contra las resoluciones de institutos de transparencia de las entidades federativas, atraer asuntos locales por su trascendencia nacional o resolver recursos cuando un órgano garante estatal carezca de quórum.
Agregó que también se encuentra inhabilitado para resolver denuncias de incumplimiento a obligaciones de transparencia, lo cual es un incentivo para no cumplir con ellas, y tampoco puede promover acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales
En ese contexto, Blanca Lilia Ibarra aseguró que la integración completa del Pleno no es opcional, sino obligatoria.
Respecto a los juicios de amparo promovidos por el Consejo Consultivo del INAI, expuso que una Jueza concedió la suspensión provisional y ordenó a la Junta de Coordinación Política del Senado someter al pleno de esa Cámara Legislativa la designación de la comisionada y el comisionado que ocuparán dos de las tres vacantes que actualmente tiene el Pleno del organismo garante nacional.
En dos ocasiones no se ha alcanzado la votación para aprobar la convocatoria al periodo extraordinario, por lo que es altamente probable que la Jueza del caso próximamente insista en el cumplimiento de su instrucción.
Asimismo, Ibarra Cadena rechazó que el organismo garante nacional sea una institución simuladora; de hecho, ésta surgió como producto de distintas presiones que motivaron al gobierno a ceder y reconocer el derecho a saber, tanto a nivel nacional como internacional.
Carece México de una institución que certifique el bienestar animal en los centros de matanza
El tema de bienestar animal va más allá de sentir compasión: tiene que ver con desempeño profesional, legislación y recomendaciones internacionales; todo ello en conjunto permite que se realicen las actividades de forma adecuada, sobre todo en los rastros, afirmó Juan José Acevedo Álvarez.
El subdirector de Sistemas y Planes de Emergencias en la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, de la Dirección General de Salud Animal, organismo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), reconoció que a escala nacional no hay una institución que certifique el bienestar animal en los centros de matanza, pero en el ámbito internacional sí. En este tema, “lo más importante es que cada establecimiento tenga un ‘traje hecho a la medida’”.
Al participar en el Seminario Una Salud Global, organizado por el Programa Universitario de Alimentación Sostenible de la UNAM, expuso que los consumidores se pueden ver afectados cuando un animal es sometido a estrés, ya que secretan sustancias que pueden ser tóxicas.
Cuando los animales no tienen bienestar, su fisiología se daña; si el personal de los rastros no está capacitado, ello repercute, incluso en un tema económico, “porque muchas veces se tienen que decomisar canales” (unidad primaria de la carne que resulta del animal una vez insensibilizado, desangrado, sin piel, sin vísceras, etcétera).
Los investigadores, profesionales y personal relacionado con la atención animal, “debemos asumir e incorporar el tema del bienestar en nuestras actividades”, consideró Acevedo Álvarez.
Al hablar del tema Supervisión y verificación de bienestar animal en rastros, recordó que el gobierno municipal es el encargado de proveer ese servicio a las comunidades, según manda la Constitución; también existen otros rastros, inspeccionados por la División General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera de Senasica, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, o la Secretaría de Salud.
Las supervisiones realizadas en los rastros tienen un fundamento legal, centrado en la Ley Federal de Sanidad Animal y su reglamento. “Dentro de las normas que vigilamos en estos temas, está la 033, que trata de los métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres, y la 051, referente al trato humanitario en la movilización de animales, que está en revisión para su actualización”, entre otras.
El experto detalló que la verificación efectuada en los rastros consiste de una revisión documental y una constatación ocular. Ahí se comprueba, entre muchos otros aspectos, que el personal está capacitado y aplica sus conocimientos al momento de manejar a los animales, insensibilizarlos, etcétera.
“Lo primero que marca la regulación es la prohibición del manejo inadecuado de los animales”, porque en algunos sitios los patean o los golpean con algún objeto que pueda lastimarlos; tampoco se permite la torcedura de la cola.
Además, las instalaciones tienen que estar hechas conforme establece la ley, y se deben cumplir los procedimientos, con base en los diferentes manuales y demás documentos relacionados con el bienestar animal. Está prohibido que los animales pasen unos sobre otros; también, necesitan estar en ayuno previo a la matanza, por ejemplo.
Asimismo, puntualizó, se verifican las particularidades que detalla la legislación, relacionadas con los diferentes animales: bovinos, porcinos, ovino-caprinos, cérvidos, aves y équidos.
Por ley, señaló, debe haber un médico veterinario en los rastros. Ese profesional requiere estar capacitado en temas de inocuidad y conocer muy bien las normas. En la mayoría de las escuelas de medicina veterinaria ya se incluyen en los planes de estudio temas de bienestar animal.
Se requiere, además, capacitación específica que otorga la federación y los colegios de médicos veterinarios, para conocer acerca de la construcción y equipamiento en las instalaciones de los rastros, el procesamiento de la carne, la matanza o el trato humanitario en la movilización de animales, refirió.
Ese profesional realiza inspecciones ante mortem y post mortem; verifica, antes de la muerte del animal, que no presente problemas de salud, claudicaciones (afecciones multifactoriales), que tenga movimiento, y una vez que fue sometido al proceso de matanza, debe detectar cualquier problema o riesgo a la salud.
La calidad de la carne tiene que ver con el bienestar que tuvo el animal, y “más que un gasto es una inversión”. Por ejemplo, un animal que está a la sombra no se deshidrata, y su canal pesa más, lo cual es económicamente favorable.
Cuando no se siguen los procedimientos, “la responsabilidad es de todos, pero la sanción es para el establecimiento, porque es el encargado de capacitar al personal, que incluye no sólo a los operarios, sino a los transportistas, a quienes ingresan a los animales, etcétera”, finalizó.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.