Diputado Rocha Esquivel: ¿Acción genuina o simple pose para la foto en las escuelas?
En un país donde la educación pública ha sido históricamente postergada, cualquier esfuerzo por mejorar las condiciones de las escuelas es bienvenido. Sin embargo, no podemos evitar cuestionarnos la verdadera intención detrás de las acciones que los políticos llevan a cabo en estos contextos.
Tal es el caso del Diputado Local del PAN, Félix Rocha Esquivel, quien recientemente retomó su programa de deshierbe y mantenimiento de escuelas, específicamente en la Escuela Primaria General Francisco Villa, ubicada en la Colonia Tamaulipas del Municipio de Guadalupe.
Las imágenes del Diputado Rocha Esquivel en plena tarea de pintar una pared no tardaron en circular en las redes sociales y en los medios de comunicación. A simple vista, estas acciones pueden parecer loables y comprometidas con el bienestar de la comunidad educativa.
Sin embargo, es esencial ir más allá de la superficie y cuestionar si este tipo de actos constituyen un verdadero compromiso o simplemente una estrategia para generar una buena imagen pública.
No podemos negar que las fotos del Diputado pintando una pared en una escuela generan empatía y simpatía entre la población, además el gesto del Diputado en la Escuela Primaria General Francisco Villa puede ser un punto de partida, pero no debe quedarse en un mero acto superficial, porque seguramente lo hizo pensando en el 2024.
Intrigas y Ambiciones: La Batalla por el Poder en Monterrey
En Monterrey, la política se desenvuelve como una trama de ambiciones y engaños, donde las luchas internas parecen eclipsar cualquier interés público genuino.
Bajo la sombra del alcalde, Luis Donaldo Colosio, se está librando una guerra sigilosa por las codiciadas candidaturas naranjas, y la ciudadanía es quien sufre las consecuencias de estos juegos de poder.
Las maquinaciones detrás de escena han alcanzado su punto álgido, con los allegados al alcalde enzarzados en una contienda por las candidaturas a diputados locales. Lo que podría ser una oportunidad para presentar ideas y propuestas frescas se ha convertido en una lucha feroz por el control, donde los principios han sido abandonados en aras de la conveniencia personal.
Pero la sed de poder no se limita a los diputados; los regidores también están sumidos en una competencia por la reelección. Desesperados por mantener su puesto, se muestran dispuestos a cualquier maniobra para captar la atención del alcalde.
Sin embargo, esta búsqueda desenfrenada de permanencia en el cargo hace que sus acciones estén más enfocadas en agradar a Colosio que en servir verdaderamente a la comunidad.
La incertidumbre reina en el horizonte político de Monterrey, mientras que la atención debería estar centrada en la creación de soluciones para los desafíos reales que enfrenta la ciudad: la seguridad, la educación y el desarrollo económico.
Patricio Lozano: una de las mejores apuestas del PAN para el futuro
En el siempre cambiante panorama político de México, donde las estrategias y los liderazgos son elementos clave para ganar la confianza de la ciudadanía, surge un nombre que ha destacado con luz propia: Patricio Lozano, el alcalde panista de Pesquería.
Es innegable que Patricio Lozano ha logrado captar la atención no solo de los habitantes de Pesquería, sino también de todo el Estado. Su destreza en el ámbito de la publicidad ha sido una carta fuerte para su éxito.
La manera en que ha sabido comunicar sus proyectos y conectar con los ciudadanos es admirable. La política moderna requiere líderes que entiendan la importancia de la comunicación efectiva, y Patricio Lozano lo ha demostrado con creces.
Un aspecto que no pasa desapercibido es la juventud de Patricio Lozano, convirtiéndolo en el alcalde más joven de México. Esta característica ha sido fundamental para establecer un puente con la sociedad, especialmente con los jóvenes.
Es interesante observar cómo Patricio Lozano no solo se limita a la política tradicional, sino que busca generar vínculos cercanos con la gente. Sus apariciones en balnearios y su disposición para compartir momentos con la ciudadanía muestran un líder que no solo está interesado en el poder, sino en realmente conocer a quienes lo eligieron y trabajaron para mejorar sus vidas.
A medida que nos acercamos al 2024, un año que será crucial para la política mexicana, los partidos políticos están buscando fortalecer sus perfiles y encontrar líderes que puedan llevar a cabo sus propuestas de manera efectiva.
En este sentido, el PAN ha apostado por Patricio Lozano de manera acertada.
De aliados a enemigos
Los activistas ciclistas del estado otrora fueron aliados de Samuel García, trabajaron hombro a hombro con él, lo apoyaban y seguían y ahora los ha perdido.
Los ciclistas tienen un par de manifestaciones en la entidad justo contra el Gobernador Samuel García y su Gobierno, una de ellas en Santa Catarina por la gestión del alcalde Jesús Nava en la huasteca.
La segunda movilización la hacen a lado de los priístas y es para defender el Río Santa Catarina.
Se dice que quien perdió a estos importantes aliados para el Gobernador, fue la secretaria de Participación Ciudadana, Ximena Peredo, famosa por tratar mal a todos, desde los integrantes del equipo, ciudadanos y activistas.
Ahora pagaran el precio de tener como enemigos a los activistas que antes fueron aliados.
Piden renuncias los panistas
La noticia en radio pasillo es que los panistas no están cerrados al diálogo, pero en verdad quieren que se castigue a la gente que emprendió persecuciones políticas contra sus familias.
Se dice que han puesto como condición para entablar el tan anhelado diálogo, que salga de la administración estatal Mike Flores jefe de la Oficina de la Gubernatura.
Al parecer los panistas estarían de acuerdo en tratar de volver a acercarse a la gestión estatal y tratar de trabajar de la mano, junto al poder legislativo, pero exigen que se detengan las presiones, extorsiones y denuncias de las que son víctimas como parte de la cacería de brujas, que a decir de ellos emprendió el gobierno del estado.
Alertan por Montachoques en la Carretera Nacional
Nos hicieron llegar a nuestra redacción la siguiente información en donde Alertan por Montachoques en la Carretera Nacional, por lo que le hacemos un llamado a los automovilistas que circulan entre Santiago, N.L. y Linares, N.L.
Aquí le compartimos la información, así como la foto que nos enviaron
Se declara lista la Delegación de Apodaca para Olimpiada y Paralimpíada Estatal 2023
El Municipio de Apodaca se declaró listo para participar en la Olimpiada y Paralimpiada Estatal Nuevo León 2023, lo anterior con la participación de 942 participantes.
El alcalde César Garza Villarreal encabezó el abanderamiento de la Delegación que representará al Municipio en este torneo, que se llevará a cabo del 17 de agosto al 24 de septiembre del presente año.
En este año, la Delegación de la Olimpiada se encuentra integrada por 668 deportistas y 118 entrenadores, quienes están preparados para participar en 21 deportes olímpicos, incluyendo de exhibición como Rugby, Kick Boxing y Skateboarding; así como 274 participantes con 23 entrenadores para seis disciplinas paralímpicas.
Cabe destacar que, para esta edición, la Delegación de Olimpiada, será la más numerosa del Estado y se espera obtener mejores resultados que el año pasado.
Para celebrar el abanderamiento los 942 deportistas, cada uno en su disciplina, acompañados de sus entrenadores, realizaron un desfile en la pista de atletismo del Gimnasio Centenario del Ejército Mexicano.
El alcalde César Garza Villarreal, acompañado del secretario de Recreación y Deportes de Apodaca, Rogelio Peña, dieron la bienvenida a los deportistas que participarán en la Olimpiada y Paralimpiada Estatal 2023.
El munícipe agradeció la entrega y dedicación de los deportistas y de sus entrenadores por poner en alto el nombre de Apodaca
En la Olimpiada y Paralimpiada Nuevo León 2022 la delegación Apodaca logró el Campeonato estatal en 11 deportes: 1 paralímpico, Powerlifting, y 10 olímpicos, Levantamiento de Pesas, Atletismo, Tiro con Arco, Luchas Asociadas, Judo, Boxeo, Baloncesto, Handball Voleibol de Playa y Fútbol Soccer.
Además, se alcanzó el subcampeonato estatal con 148 medallas totales, de las cuales 77 son de oro, 55 de plata y 16 de bronce.
Así mismo, se destaca que en la Olimpiada la Delegación Apodaca recuperó, luego de 14 años, el Campeonato Estatal con 400 medallas totales, de las cuales 170 son de oro, 113 de plata y 117 de bronce.
Lo que deja a Apodaca como campeones estatales, listos para refrendar ese campeonato en esta edición 2023.
Recrearán en UANL sesión de la Asamblea General de la ONU
La Universidad Autónoma de Nuevo León que dirige el Rector Dr. Santos Guzmán López, con el fin de adentrar a la comunidad universitaria en los temas de la Agenda 2030 que lidera la Organización de las Naciones Unidas, la Dirección de Actividades Estudiantiles (DAE) seleccionó a 90 estudiantes que participarán en la simulación de una sesión de la asamblea general de este organismo internacional llamado MON-UANL.
Dichos alumnos actuarán como delegados de los siete comités que deliberarán sobre temas puntuales durante el evento de recreación que tendrá efecto los días 28 y 29 de octubre:
1. Asamblea general
2. Futuristic security
3. Council (inglés)
4. Corte Penal Internacional
5. Unoosa
6. Interpol
7. PNUMA
“Es una actividad estudiantil dirigida a compañeros que se consideren participativos en un tema académico en específico. Se trata de la simulación de una Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas que estará integrada por comités que abordarán temas de interés para el bien común”, comentó Luis Rolando Hernández Salazar, titular de la Dirección de Actividades Estudiantiles.
¿Quién cree que debe de ser el candidato de Movimiento Ciudadano, a la Presidencia de la República?
Le compartimos la siguiente encuesta que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realzada por RUBRUM el pasado 13 de agosto en relación a la Candidatura de Movimiento Ciudadano a la Presidencia 2024, en donde preguntaron ¿Quién cree que debe de ser el candidato de Movimiento Ciudadano, a la Presidencia de la República?, y como siempre Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
METODOLOGÍA
TIPO DE ENCUESTA: Telefónica automatizada
Población muestra: Población muestra hombres/mujeres habitantes de la República Mexicana, mayores de 18 años
Tipo de muestra: Aleatorio representativo
NIVEL DE CONFIANZA: 95%
MARGEN DE ERROR: +/3.8
Fecha de levantamiento: 13 de agosto de 2023
¿Quién cree que debe de ser el candidato de MORENA, a la Presidencia de la República?
Le compartimos la siguiente encuesta que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realzada por RUBRUM el pasado 14 de agosto en relación a la Candidatura de Morena a la Presidencia 2024, en donde preguntaron ¿Quién cree que debe de ser el candidato de MORENA, a la Presidencia de la República?, y como siempre Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
METODOLOGÍA
TIPO DE ENCUESTA: Telefónica automatizada
Población muestra: Población muestra hombres/mujeres habitantes de la República Mexicana, mayores de 18 años
Tipo de muestra: Aleatorio representativo
NIVEL DE CONFIANZA: 95%
MARGEN DE ERROR: +/3.8
Fecha de levantamiento: 14 de agosto de 2023
¿Quién cree que debe de ser el candidato de FRENTE AMPLIO POR MÉXICO, a la Presidencia de la República?
Le compartimos la siguiente encuesta que nos hicieron llegar a nuestra redacción, realzada por RUBRUM el pasado 13 de agosto en relación a la Candidatura de Morena a la Presidencia 2024, en donde preguntaron ¿Quién cree que debe de ser el candidato de FRENTE AMPLIO POR MÉXICO, a la Presidencia de la República?, y como siempre Usted tiene la mejor opinión de su contenido.
METODOLOGÍA
TIPO DE ENCUESTA: Telefónica automatizada
Población muestra: Población muestra hombres/mujeres habitantes de la República Mexicana, mayores de 18 años
Tipo de muestra: Aleatorio representativo
NIVEL DE CONFIANZA: 95%
MARGEN DE ERROR: +/3.8
Fecha de levantamiento: 13 de agosto de 2023
Marcelo y su programa Casas Violeta
Le compartimos el siguiente comunicado que nos hicieron llegar a esta redacción, y como siempre usted tiene la mejor opinión de su contenido.
PUNTO NEURÁLGICO
Marcelo y su programa Casas Violeta
Luis Sigfrido Gómez Campos
La semana pasada Marcelo Ebrard echó a andar un hermoso programa de lo que sería, según sus propias palabras, el siguiente nivel de la Cuarta Transformación de México, un paso fundamental para cerrar la brecha de la desigualdad de género.
Ebrard y su esposa Rosalinda Bueso inauguraron la primera Casa Violeta en la Ciudad de México, en la alcaldía Tlalpan, dando con ello inicio a las actividades de otras 199 Casas que contarán con la colaboración de brigadistas mujeres que estarán informando sobre los objetivos de este ambicioso programa.
En su camino para obtener la Coordinador Nacional de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación de Morena, Marcelo Ebrard ha roto paradigmas y es el único aspirante con propuestas claras y realizables como su programa de las Casas Violeta.
Su programa contempla entre sus principales objetivos acceder a un plano de bienestar con un sistema nacional de cuidados, otorgando un apoyo de 3 mil pesos a las madres y jefas de familia que lo necesiten; crear un ámbito de seguridad a través de líneas de emergencia, acompañamiento y protección en casos de violencia de género; contribuir a la salud sexual, mental y reproductiva, con servicios gratuitos de mastografía, Papanicolaou, ayuda psicológica, asesoría en nutrición y fomento al deporte; así como el estímulo de becas de estudio, préstamos y un fondo para tener acceso a servicios financieros; todo esto con promotoras de una red de mujeres que, si bien por el momento funcionan a través de la autogestión, más adelante, con el respaldo de la sociedad, se conectarán a todas las instituciones de los tres niveles de gobierno. Ni más ni menos.
Como afirmé, el excanciller rompe paradigmas, se atreve, busca soluciones creativas a la solución de los problemas reales, porque su experiencia de vida le permite ser sensible a los dilemas de la desigualdad en México, principalmente a los de la inequidad de género.
Entender este problema no es nada nuevo para él. Marcelo Ebrard intitula el primer capítulo de su libro “El Camino de México: Las ventajas de una abuela feminista y vasconcelista”. Esta mujer, su abuela paterna, a quien Marcelo llamaba cariñosamente “mi Mamagrande”, fue la mujer que más influyó en su época de juventud. A ella debe haber estudiado en el Colegio de México la carrera de licenciado en Relaciones Internacionales y, de algún modo, su visión sobre los asuntos de género. Su abuela tuvo una participación muy activa en las filas del feminismo sufragista en las primeras décadas del siglo pasado; fue cercana a figuras de la talla de Antonieta Rivas Mercado, una intelectual, escritora y activista mexicana considerada una de las mujeres de mayor trascendencia en el México del siglo XX, pareja sentimental de Vasconcelos y destacada feminista.
Ahora salen con que Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum van a defender mejor los derechos de las mujeres porque son mujeres. ¡No me vengan con eso, por favor! Convertirse Gálvez en empresaria después de vender gelatinas y tratar de promocionar la imagen de ser indígena como el Benemérito de las Américas no le proporciona una ideología feminista. Acumular honrosos grados académicos, o llegar a ocupar altos cargos en la administración pública por ser mujer no la hace feminista. ¿Dónde están sus programas, acciones o propuestas que ayuden a aminorar la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres? No tienen nada, eso no está en su agenda porque está más allá de su interés.
Y todavía hay quien dice: “Es el tiempo de las mujeres. Quien encabece el gobierno en México a partir de 2024 tiene que ser mujer, porque de esa manera habrá igualdad de género”. ¡Nada más falso! No toda mujer, por el hecho de ser mujer, es feminista. La lucha por sus derechos y contra la violencia de género y el patriarcado no llegan por instinto. La toma de consciencia respecto del ejercicio de las libertades del género femenino se da mediante un proceso de asimilación cultural; es decir, se aprende a ser feminista, no se nace feminista.
El programa de las Casas Violeta que ha puesto en marcha Marcelo Ebrard constituyen una respuesta a las necesidades más sentidas de la población y muy particularmente a los reclamos de las mujeres.
El video que se viralizó en las redes sociales del asesinato una mujer de nombre Milagros Monserrat en la ciudad de León, Guanajuato; la falta de apoyo inmediato por parte de las autoridades responsables de garantizar la seguridad pública a los ciudadanos; la indiferencia de los transeúntes y vecinos ante hechos tan lamentables, y las declaraciones precipitadas de las autoridades ministeriales para calificar la agresión como un asunto de problemas personales, sólo nos habla de un alto grado de violencia social y del gran desamparo en que se encuentran las mujeres en México.
Y entre tanto aspirante a encabezar proyectos de transformación y cambio para nuestro país no existe un solo personaje que se atreva a encarar de manera clara, responsable y abierta los problemas de la desigualdad de género y la violencia. El programa ÁNGEL y el de las Casas Violeta son la respuesta de Marcelo Ebrard; la credencial de acceso, el Pasaporte Violeta.
“A lo mejor, lo autoriza el Poder Judicial”: AMLO sobre la posibilidad de que algunos estados impriman libros de texto
“A lo mejor, lo autoriza el Poder Judicial, pero vamos a esperarnos”. Señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con respecto a la posibilidad de que los gobiernos que se han manifestado en contra de los libros de texto gratuitos impriman sus propios ejemplares.
Este martes, cuestionado sobre la suspensión temporal otorgada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al gobierno de Chihuahua para que no se distribuyan los libros de texto gratuitos, el mandatario federal dijo que:
“O lo mejor van a hacer libros, los gobiernos estatales, no les corresponde, pero a lo mejor, lo autoriza el Poder Judicial, la Suprema Corte, o por ejemplo, que puedan hacer cuadernillos, ellos van a decidir, vamos a esperar”.
Y que, si la resolución admitida a trámite por el ministro Luis María Aguilar y la resolución va en el sentido de que no se entreguen los volúmenes, el Presidente dijo que sea el “pueblo de Chihuahua, el que decida lo que se va a pasar”.
Este lunes, el propio mandatario anunció que se detendrá la distribución de libros de texto gratuitos de la SEP para el ciclo escolar 2023-2024 en Chihuahua, luego de que el ministro Luis María Aguilar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la suspensión de su distribución en la entidad.
Aseguró que su gobierno cumplirá con esa resolución, “aun cuando es violatoria de la Constitución, porque es una facultad del Poder Ejecutivo elaborar los libros y distribuirlos”.
Sin embargo, afirmó que se dará seguimiento al proceso legal para revertir la decisión del máximo tribunal, “porque no queremos que, por culpa de estos irresponsables y deshonestos políticos conservadores, reaccionarios, se queden los niños, los estudiantes de Chihuahua sin libros”.
Denuncia MEH no tener acceso a la totalidad de archivos del extinto CISEN
El Mecanismo para el Acceso a la Verdad y Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia denunció que no ha tenido acceso a la totalidad de los archivos del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), hoy conocido como Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que es “crucial” para la investigación de las violaciones graves a derechos humanos proveniente de agencias encargadas de labores de seguridad, inteligencia, de las fuerzas armadas y de las policías.
Lo anterior, aseveró, obstaculiza el cumplimiento cabal de su mandato y del informe que deberá entregar en septiembre de 2024.
Señaló que hay opacidad en torno a la transferencia de la documentación que el CNI está obligado a realizar al Archivo General de la Nación (AGN) a partir del Acuerdo presidencial de 2019, en el que se ordena a todas las oficinas del gobierno federal transferir “la totalidad de los documentos históricos que posean y que se encuentren relacionados con violaciones de derechos humanos y persecuciones políticas vinculadas con movimientos políticos y sociales, así como con actos de corrupción”.
Dicha instrucción presidencial, sostuvo, “ha sido incumplida parcial o totalmente por parte de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina, así como la Fiscalía General de la República (FGR) y el CNI.
En un informe en la materia, los integrantes del citado mecanismo, Abel Barrera, David Fernández, Carlos Pérez y Eugenia Allier, presentaron además evidencia de que hay material faltante el AGN, ya sea porque nunca fue entregado por la agencia de inteligencia o porque pudo haber desaparecido, pues hoy no está disponible a pesar de que existe rastro de su existencia por diversos instrumentos de consulta.
Detallaron que, si bien el CNI dice haber cumplido ya con el Acuerdo presidencial de 2019 y haber realizado su transferencia en septiembre de 2020, no ha dado las actas sobre ello que se le solicitaron.
Por su parte, el AGN declaró en febrero de 2023 haber recibido solamente el expediente sobre el homicidio de Manuel Buendía en 1984 que está disponible para consulta. Sin embargo, tras haber hecho esa aseveración, también declaró que no ha terminado de revisar y hacer la compulsa de los documentos históricos transferidos del CNI.
Asimismo, los expertos del mecanismo presentaron evidencia de que hay expedientes que nunca fueron entregados al AGN y otros que pasaron por sus galerías, pero hoy están en condición de “no localizados”.
Como ejemplos de documentación que estuvo en AGN pero ahora ya no está, pueden señalarse la creada entre 1985 y 1989, durante el periodo del DGISEN, así como la documentación microfilmada correspondiente a los años 1953-1979, o de expedientes relacionados con la Brigada Blanca, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y con asesinatos de varios periodistas y figuras políticas, como el vicecónsul John Patterson, y de agentes de la propia DFS.
Indicaron que no solo se trata de expedientes sino de series enteras registradas en el Catálogo DFS, DGISEN y CISEN, pero que nunca fueron transferidas al AGN, como en el caso de la serie de expedientes 009-033-001 a 009-033-086.
Ante ello, el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico llamó al Centro Nacional de Inteligencia a acatar la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que corresponde a su gobierno y al Estado mexicano “permitir que se tenga acceso a todos los archivos de todas las dependencias, sin ningún límite, y también el que no haya obstáculos y que no haya impunidad para nadie” como lo declaró en el acto inaugural de los trabajos de la Comisión de la Verdad del periodo 1965-1990.
México carece de una gestión integral de residuos sólidos urbanos
De acuerdo con la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno de Ciudad de México, para brindar mantenimiento a la red vial primaria, se cuenta (2022) con 2,396 barrenderas y barrenderos, divididos en tres turnos (matutino, vespertino y nocturno) y 172 cuadrillas que, todos los días y de manera ininterrumpida, atienden 169 vialidades, es decir, aproximadamente 3,167 km de vías primarias, recolectando 548 toneladas de residuos y haciendo uso de 190 vehículos y 26 barredoras de succión.
En tanto que, para dar servicio a los perímetros A y B del Centro Histórico, cuenta con 30 cuadrillas conformadas por 1,200 barrenderas y barrenderos que trabajan en tres turnos, atendiendo diariamente, en promedio, 9 kilómetros cuadrados de superficie y recolectando 1,057 toneladas de desechos todos los días.
En las ciudades mexicanas, el oficio de barrendero representa uno de los primeros eslabones para el manejo integral de residuos, afirma Nancy Merary Jiménez Martínez, experta del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, con sede en Cuernavaca, Morelos.
Se trata de los objetos que desechamos porque consideramos que perdieron su utilidad o no satisfacen nuestras necesidades. Con base en la legislación nacional, hay tres tipos de residuos: sólidos urbanos, los que generamos en nuestras casas, oficinas, espacios públicos; de manejo especial o de gran volumen, como aparatos eléctricos y electrónicos; y los peligrosos (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos).
En sus investigaciones de residuos sólidos urbanos ha encontrado que generamos más cada día, lo que significa una cantidad mayor de la que produjeron nuestros padres y abuelos.
La universitaria destaca que, en México, en la mayoría de los casos, se carece de una gestión integral en la materia. Lo que ocurre casi siempre es que los desechos son recolectados en los hogares u otras fuentes generadoras y llevados a basureros a cielo abierto, donde no cumplen con la normatividad y tampoco protegen la salud humana o el medio ambiente.
Aunque hay pocos estudios de generación y caracterización de los residuos, algunas estimaciones sugieren que cada mexicano produce cerca de un kilogramo al día, es decir, más de 120,000 toneladas, únicamente de sólidos urbanos. Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México son las que más generan.
Jiménez Martínez resalta que debido a la pandemia aumentó la cantidad. Para el caso de nuestro país se calcula un incremento de 20 %.
Hasta antes de la emergencia sanitaria “los plásticos tenían los días contados y había iniciativas de prohibición de los de un solo uso”; sin embargo, durante la contingencia de salud se utilizaron más. También hubo un retroceso en la separación de residuos, explica.
A ello se suma que, de acuerdo con sus indagaciones, en el Campus Morelos de la UNAM se registra una extensión de las “prácticas pandémicas” como la compra de comida a domicilio, lo cual tiene repercusión en la presencia de envases y embalajes plásticos, o la adquisición de agua embotellada.
Ahora es el momento de visibilizar el problema. “Hace mucho que perdimos el contacto con nuestros residuos; los entregamos en una bolsa en el camión recolector y desaparecen de nuestra vista. Es importante reconocer qué desechamos, en qué magnitud y a partir de ese análisis identificar qué podemos evitar, dejar de comprar o sustituir, y aplicar todas las ‘erres’: reducir, reutilizar reciclar, rechazar, reparar, reflexionar”, subraya la doctora en Estudios urbanos y ambientales.
Servicio esencial
Bermúdez y colaboradores (2023), en el estudio Presencia de residuos sólidos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Actas del Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Universitat Jaume I, recuperan datos del Inventario de Residuos Sólidos de Ciudad de México del año 2019 que señalan que en las calles de esa zona se barrieron 365 toneladas/día de residuos sólidos, 84 % fueron inorgánicos como empaques, desechables y demás, 15 % fueron residuos orgánicos y el 1 % restante no se especificó. Sus hallazgos ratifican que los residuos más abundantes desechados en dichos espacios públicos son las colillas de cigarro, los plásticos de película no metalizada y el papel.
También separan materiales valorizables y, a menudo, los transfieren a centros de acopio donde pueden ser reaprovechados en las cadenas de reciclaje, indica Jiménez Martínez.
La especialista en temas socioambientales recuerda que con la pandemia el servicio de gestión integral de residuos fue reconocido como esencial. Por lo tanto, se le debe dar esa importancia en los hechos y en todos sus eslabones.
Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?
Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.
Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.