Desde el Olimpo

INE listo para el monitoreo de transmisiones: Un desafío titánico para la democracia Parte 1. Acuerdo 27-06-23

By agosto 30, 2023No Comments

INE listo para el monitoreo de transmisiones: Un desafío titánico para la democracia

Parte 1. Acuerdo 27-06-23

En un escenario donde la confianza en las instituciones democráticas se tambalea, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha anunciado una medida que, lejos de inspirar optimismo, genera cuestionamientos profundos.

El reciente Acuerdo del Consejo General del INE, que busca monitorear las transmisiones de precampañas y campañas electorales en medios de comunicación, parece más un intento desesperado por controlar que un genuino esfuerzo por asegurar la equidad y legalidad del proceso electoral.

El papel del INE en la supervisión de los comicios ha sido históricamente ambiguo, y este nuevo paso no hace sino sumar incertidumbre. El proceso de monitoreo, aunque presentado como un acto de transparencia, revela una tarea colosal que bien podría superar las capacidades operativas del propio instituto.

La colaboración con múltiples instituciones y la elaboración de propuestas técnicas y económicas solo aumentan la complejidad de un proceso que, paradójicamente, debería simplificar los controles.

La preocupación fundamental radica en si este esfuerzo monumental realmente tendrá un impacto positivo en la salud democrática. Mientras se dedican recursos a la supervisión de transmisiones, la atención podría estar siendo desviada de otros aspectos igualmente cruciales, como la fiscalización de financiamiento de campañas o la promoción de la participación ciudadana.

Es innegable que las transmisiones mediáticas influyen en la percepción pública y el posicionamiento político, pero la efectividad de este monitoreo queda en entredicho.

Además, el hecho de que las instituciones de educación superior sean invitadas a participar en este proceso plantea interrogantes sobre la idoneidad y la independencia de los evaluadores. ¿Podrán estas instituciones garantizar un monitoreo objetivo y libre de influencias externas?

La inclusión de una propuesta económica desglosada y sustentada también deja espacio para suspicacias, ¿estamos abriendo la puerta a intereses mercantiles en un proceso que debería ser puramente cívico?

Continuará …

Sale Juan Manuel Alvarado por la puerta de atrás en Comunicación de Nuevo León

Algo que se veía venir en el área de Comunicación Social de Gobierno del Estado quedo consumado ayer al despedirse de las oficinas que encabeza la michoacana Julieta López Bautista, muy allegada a Euzen propiedad de Valenzuela, guru del gobernador Samuel García. Se dice, se rumora y se comenta que según el ex líder de PES en el Estado y ex pastor evangélico Juan Manuel Alvarado esto se dio por no dejarle maniobrar contratos y operaciones que estaba acostumbrado a realizar con Rodrigo Medina y ex rectores de la UANL donde hizo su emporio en esas épocas.

Corrido por Álvaro Ibarra cuando era Secretario de Gobierno, al detectar desfalcos en Educación con el ex rector José Antonio González, por lo que se dice, se rumora y se comenta ayer al no poder operar a su antojo y chocar con la Michoacana por fin se despidió y todo apunta a que regresará por sus fueros con el gris alcalde Jesús Nava a quien le llego por el lado evangélico y donde junto con Iván Medrano operan con empresas fantasmas y fiel a su estilo hacer periódicos y revistas sólo para el testigo y embolsarse repartiendo el botín entre el , Iván Medarno y Jesús Nava, es un secreto a voces.

Aseguran en los pasillos de Comunicación que Samuel García tampoco lo vio con buenos ojos al enterarse de sus antecedentes.

La más feliz con esta salida es Julieta López, quien también se dice, se rumora y se comenta no es bien vista por gerentes de información y reporteros ante la falta de oficio, así es que Alvarado no pudo hacer sus negocios y Julieta se dice que con Silvano Aureoles nomas gasto más de 1500 millones en imagen, hay para la otra Juan Manuel.

Ahora van contra César Garza

En el oscilante escenario político, donde las disputas partidistas y las acusaciones de corrupción parecen ser la norma, emerge una vez más el caso de César Garza, alcalde de Apodaca.

En un contexto en el que los líderes municipales ajenos a Movimiento Ciudadano han enfrentado investigaciones y controversias, es inevitable preguntarse si estas acciones constituyen una búsqueda genuina de justicia o si son piezas de un ajedrez político más amplio.

No es desconocido que aquellos alcaldes que no alinean sus intereses con el partido gobernante han sido objeto de un escrutinio minucioso. Cuestionamientos sobre la legalidad de sus acciones, investigaciones que se extienden a sus seres queridos y una atmósfera de constante sospecha se han vuelto el pan de cada día.

Ahora, la mira está puesta en César Garza, cuyo historial como alcalde de Guadalupe parece estar en el centro de una tormenta que amenaza con afectar su futuro político.

Las acusaciones y asuntos pendientes que se ciernen sobre Garza no son novedad; sin embargo, el hecho de que estas cuestiones vuelvan a la superficie en momentos estratégicos invita a la reflexión.

César Garza, hasta ahora, ha mantenido una reputación envidiable. Su trayectoria política ha estado marcada por logros significativos en el ámbito local, lo que le ha granjeado simpatía y respaldo en diversos sectores. La posibilidad de que se postule como candidato del PRI al Senado refleja la confianza que su partido deposita en él.

Y siguiendo con el tema

Cacería política a Garza

Ahora resulta que después de una vida de servicio en la administración pública, César Garza estaría siendo investigado por supuestos actos de corrupción.

Se cree que las investigaciones acontecen como una persecución política que busca desestabilizar a los perfiles opositores al del partido en el Gobierno estatal, que suenan para el Senado.

Parece ser que la urgencia porque Movimiento Ciudadano conserve los curules para el proyecto es tal que están dispuestos a usar la cacería del gobierno estatal.

Se dice que ahora sí muy dispuestos a mandar a buscar esta candidatura están Luis Donaldo Colosio y Mariana Rodríguez, el compadre y la esposa del Gobernador; por lo que afirman que los actos contra de Garza están motivados para impulsar a estos perfiles y no al priísta para alcanzar la victoria que representaría conservar las posiciones para el proyecto naranja.

Raúl Lozano anda con todo en García

En medio de la vorágine política que envuelve al país, es esencial que los representantes populares no pierdan de vista sus responsabilidades fundamentales.

Sin embargo, el diputado del Partido Verde, Raúl Lozano, parece estar más preocupado por consolidar su presencia en el municipio de García que por su labor legislativa.

Si bien es loable que Lozano se preocupe por brindar apoyos tangibles a los habitantes, como la instalación de puntos de hidratación y la entrega de computadoras a escuelas, es necesario recordar que su principal función es representar a los ciudadanos en el ámbito legislativo.

La ausencia de iniciativas relevantes y reformas significativas plantea dudas sobre su compromiso real con las responsabilidades que su cargo conlleva.

Este enfoque excesivo en el terreno local podría estar relacionado con sus aspiraciones a futuro, especialmente en un contexto electoral inminente.

Innegable resultan las aspiraciones de Lozano, ya veremos que tal le va en el reparto de candidaturas.

Fabricio González otra apuesta de los naranjas

La política moderna es un escenario donde la imagen y la conexión con el público a menudo tienen más peso que las propuestas concretas y las habilidades de gestión.

En esta línea, el director del Instituto Estatal de la Juventud de Nuevo León, Fabricio González, se ha destacado por su enérgica presencia en las redes sociales y su capacidad para organizar eventos que involucran tanto al sector público como a la sociedad civil.

A pesar de su similitud con el actual gobernador del estado, Samuel García, es necesario cuestionar si esta estrategia basada en la exposición mediática es suficiente para consolidar a González como una figura política de relevancia.

Si bien su habilidad para movilizar a diversos actores y generar atención es indiscutible, la política requiere más que simplemente buenas intenciones y apariciones en línea.

Si Fabricio González aspira a ser un actor relevante en la política más allá de los eventos y las redes sociales, debe enfocarse en la construcción de propuestas concretas, en la resolución de problemas reales y en la creación de vínculos genuinos con la ciudadanía.

La política no es solo un espectáculo, sino un espacio en el que se toman decisiones que afectan directamente la vida de las personas.

En resumen, la exposición mediática puede ser un arma de doble filo en la política. Si bien puede generar atención y notoriedad, no reemplaza la necesidad de propuestas sólidas, habilidades de gestión y un compromiso genuino con el bienestar de la sociedad y hasta el momento, más allá de eventos grandes y temas polémicos, Fabricio no ha mostrado nada más.

Salas de Lactancia: más publicidad que ayuda real

La influencer y primera dama, Mariana Rodríguez, ha propuesto la creación de salas de lactancia como una medida para ayudar a las madres. Sin embargo, su enfoque en esta iniciativa parece estar más orientado hacia la obtención de publicidad y atención personal que en abordar los verdaderos desafíos que enfrentan las madres en la sociedad.

Aunque la idea de salas de lactancia puede ser útil, se queda corta ante los problemas económicos y logísticos que las madres realmente enfrentan.

Mariana Rodríguez parece estar desconectada de las complejidades de la maternidad en el mundo real. Su presentación de las salas de lactancia como una solución mágica pasa por alto las dificultades económicas que muchas mujeres enfrentan al criar a sus hijos. ¿De qué sirven estas salas si las madres no pueden permitirse el lujo de tomar tiempo libre en el trabajo para amamantar a sus bebés?

La propuesta de Rodríguez también carece de una visión integral. Se enfoca en un aspecto aislado de la vida de las madres mientras ignora cuestiones más amplias como la educación accesible y la atención médica.

Parece que su enfoque está más en obtener titulares y seguidores en las redes sociales que en abordar las dificultades reales que enfrentan las madres.

En resumen, mientras que las salas de lactancia podrían ser beneficiosas, la propuesta de Mariana Rodríguez parece estar impulsada más por su propio beneficio que por una solución verdadera, pero bueno que Mariana no entienda la vida real es algo que ya ha quedado de manifiesto, recordemos su viral video en donde narra que una de las peores tragedias de su vida fue perder una chancla en la playa.

Regidora de San Nicolás: calcas y poco compromiso

Alejandra Morales, regidora de San Nicolás, ha adoptado una estrategia cuestionable para ganar visibilidad política.

Junto con un pequeño grupo, ha estado pegando calcas con el slogan «#hechosensannico» en los automóviles. Esta táctica parece estar más enfocada en posicionar a su partido que en conectarse genuinamente con los ciudadanos, lo que va en contra de su papel como representante de la comunidad.

Resulta decepcionante observar cómo una figura que debería estar dedicada a resolver los problemas de su distrito está involucrada en un acto de autopromoción barata.

En lugar de abordar las cuestiones apremiantes que enfrentan los residentes de San Nicolás, Morales parece estar más interesada en generar visibilidad y publicidad para sí misma y su partido político.

Aunque podría parecer una táctica trivial, el acto de pegar calcas en los automóviles es representativo de un problema mayor en la política: la priorización del marketing sobre la acción sustancial.

En lugar de emplear su tiempo y recursos para atender asuntos como la seguridad, la educación y los servicios públicos, la regidora ha optado por una estrategia superficial que no aporta ningún beneficio real a la comunidad.

La estrategia de pegar calcas es un ejemplo preocupante de cómo algunos políticos han perdido de vista su verdadero propósito y responsabilidad. La gente de San Nicolás merece más que slogans vacíos y tácticas de autopromoción.

Desaíran a Martha Herrera

Ya van un par de eventos realizados por la Secretaría de Igualdad e Inclusión en los que se gasta bastante recurso y terminan siendo desairados por la ciudadanía.

Les pasó en un evento con distintas organizaciones de la sociedad civil en el que montaron para recibir a más de cien personas y termino solo con un 25 % de su capacidad.

Luciendo el evento anterior con decenas de mesas vacías, y solo  cerca de tres que fueron ocupadas por los asistentes.

La gente terminó saliendo preocupada por la inversión que representó el gasto de hacer un evento para cientos de personas y al que llegaron apenas un par de decenas, se cuenta que el gran banquete que tenían preparado para agasajar a los asistentes terminaron retirándolo del lugar ante lo vergonzoso que era como dejaron plantada a la secretaria.

 Algunos comentan que este evento terminó tan mal debido a que el Gobierno del estado, sus secretarios no han sabido tejer lazos con la comunidad, sin contar que el perfil y trato de los integrantes del gabinete centralizado no es el esperado.

Negocios en Zuazua

El que anda imparable haciendo negocio con cuanto tiene oportunidad es el esposo de la alcaldesa de Zuazua Nancy Holguín, Mario Escoto.

La pareja de Movimiento Ciudadano ha sido señalada desde hace un par de años, ya que, a decir de algunos operan igual que la pareja de caciques de Escobedo, ella como rostro y detrás de ella el esposo mandando y haciendo negocio.

Ahora se comenta que Escoto, vende y renta los servicios del municipio a otras administraciones priístas, tales como las del municipio de Apodaca, es decir que terminan pagándole servicios como empresa particular, a Escoto quien los brinda usando los recursos del municipio de General Zuazua, dejando desatendidos a los municipios de este descuidado municipio para llevar agua a su molino personal.

El ruido se realiza hasta ahora en redes sociales, de personas que de manera anónima exigen se investigue a Escoto y estas relaciones de negocio que extiende a municipios vecinos.

Las corcholatas no ven bien a NL

Mucho interés tiene Samuel García en la elección de la Presidencia en 2024, tantas que busca gestionar el convertirse en una de las cartas fuertes del presidente Andrés Manuel López Obrador, una que dé continuidad a su proyecto.

Y es que por ahora el gobernador tiene muy buena relación con el Presiente Andrés Manuel López Obrador, dicen no así con las corcholatas, por lo que teme que de ganar una de estas, se acaben los apoyos que brinda AMLO a la entidad, financieros y morales, pues seguido respalda con sus declaraciones públicas a Samuel García, al que se refiere como un buen Gobernador (aunque muchos opinan que esta usando a Samuel).

Se dice que Claudia, la corcholata favorita, no puede ver ni en pintura a Samuel García, esto debido a que desde hace tiempo le pide apoyo económico para su campaña, que envié como gesto de buena fe, del recurso de la entidad.

Mientras que Adán López no lo ve con buenos ojos, ya que esperaba que le apoyara en eventos con estructura para mostrar músculo y no ha sido de esta manera.

Por lo anterior, se dice, el Gobernador no desea que quede ninguno de estos y mejor intenta ser el mismo una corcholata más y se dice, se rumora y se comenta que la buena es Claudia Sheinbaum digan lo que digan.

Consejo Consultivo de UANL sesiona en Campus de Ciencias de la Salud

El Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Santos Guzmán López, encabezó la reunión del Consejo Consultivo Externo, que tuvo como sede el Auditorio polivalente de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario del Campus de la Salud.

En la sesión 236 del Consejo que preside Alejandro Guzmán de la Garza, Guzmán López presentó ante los miembros del Consejo un resumen de actividades de los meses de junio, julio y agosto del 2023, año que se destaca por las celebraciones del 90 aniversario de la UANL.

El Rector puso énfasis en la forma en que la Universidad trabaja para ampliar la cobertura educativa en el estado a través de unidades académicas en diversos municipios de la entidad.

Asimismo, Guzmán López dio a conocer a los miembros del Consejo Consultivo Externo que este año la Universidad ha realizado más de 50 eventos académicos, culturales, deportivos, entregas de reconocimientos, inauguraciones de áreas, nuevas instalaciones como la Unidad Obispado del CIDEB, entre otros.

Visibilidad de la UANL

El presidente del Consejo Consultivo Externo, Alejandro Guzmán de la Garza, resaltó la labor de Guzmán López al frente de la Máxima Casa de Estudios del Estado e hizo mención específica del trabajo realizado en materia de intercambios académicos y la creación de la Secretaría de Inclusión e Igualdad de Género.

“Actualmente son 850 estudiantes los que salen a representarnos internacionalmente y me llena de orgullo que también exista la movilidad nacional”, dijo.

Atención del Hospital Universitario

El director de la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario, Óscar Vidal Gutiérrez, externó que el nosocomio cumple una función fundamental en el cuidado de la salud de la entidad, atendiendo a los ciudadanos que más lo necesitan y que no cuentan con un servicio médico permanente.

“El Hospital Universitario atiende tanto a población no derechohabiente de la entidad como a pacientes del IMSS y del ISSSTE que son referidos a este lugar. Y puesto que en los últimos años el estado se ha convertido en un destino de migrantes, ha brindado atención médica a miles de ciudadanos foráneos que pueblan el área metropolitana de Monterrey”, refirió.

Libros de texto de la SEP, son puerta abierta al abuso infantil: asociaciones

Entre sus páginas, los nuevos libros de texto gratuitos de la SEP dejan una puerta abierta al abuso sexual infantil, aseguraron directivos y representantes de asociaciones.

Lo anterior, al acusar que los nuevos contenidos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) fueron hipersexualizados y crarecen de precisión en temas de sexualidad.

“En el libro de segundo de primaria, es decir para niños de 7 años, hay una puerta abierta al abuso sexual infantil”, acusó en conferencia la directora de Sexo Seguro A.C, Rosario Laris, en referencia a un fragmento en el que se informa a los niños que sus partes íntimas no deben ser tocadas sin consentimiento.

“La pregunta que pongo en la mesa es ¿con su consentimiento sí los pueden tocar?… incluso con un supuesto consentimiento de ese menor es, por definición, abuso sexual infantil” indicó.

En su intervención, el líder nacional de Red Familia, Mario Romo Gutiérrez, advirtió que de aplicarse el contenido de los libros de texto se incrementaría el abuso sexual infantil.

“Lo que les puedo afirmar como pedagogo que si estos libros de texto se aplican tal y como quieren que se apliquen va a incrementarse el abuso sexual infantil”, aseguró.

“Parecería que quienes diseñaron estos libros de texto contrataron a una asociación de pederastas”, añadió.

En conferencia de prensa, organizaciones en pro de la familia acusaron que los libros fueron hipersexualizados y rechazaron que se incluya educación sexual en libros de texto previos al quinto grado de primaria.

“Los libros de texto tratan la sexualidad como un juego, pero la sexualidad sin información desenvoca en hipersexualización, aumento de embarazos en la adolescencia y enfermedades de transmisión sexual”, señalaron.

Si tengo 17 años ¿puedo tramitar mi INE?… qué es la inscripción anticipada y cuáles son los requisitos

Los jóvenes de 17 años podrán obtener su credencial electoral de manera adelantada y estarán en condiciones de votar el 2 de junio de 2024

Desde el próximo 1 de septiembre y hasta el 22 de enero de 2024, las y los jóvenes que cumplen la mayoría de edad entre el 1 de septiembre de 2023 y el 2 de junio del año entrante, podrán realizar el trámite anticipado de su Credencial para Votar ante alguno de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) del Instituto Nacional Electoral (INE).

Lo anterior, fue informado por la vocal del Registro Federal de Electores (RFE) de la delegación estatal del instituto, Eileen Zacaula Cárdenas.

Señaló que esta actividad, es realizada previo a los procesos electorales con el objetivo de maximizar el derecho al voto de las y los mexicanos, por lo que los jóvenes de 17 años podrán obtener su mica electoral de manera adelantada y estarán en condiciones de sufragar el 2 de junio del año entrante, cuando serán renovados cargos federales y locales.

“En otro tiempo, las y los jóvenes que cumplían años antes o incluso durante la jornada electoral no podían votar; hoy se busca maximizar su derecho de poder participar, de poder votar y que puedan expresar sus decisiones político-electorales”, puntualizó.

¿QUÉ DOCUMENTOS ME PIDEN?

Zacaula Cárdenas informó que la documentación necesaria a presentar por las y los jóvenes ante los módulos es:

• El acta de nacimiento verificada

• Una identificación oficial actual, como puede ser la credencial escolar, pasaporte o un certificado de estudios, siempre y cuando no les haya sido entregado antes de los 15 años o que hayan pasado más de 10 de haberlo recibido.

• Comprobante de domicilio, como recibo de luz, de agua, de telefonía, de predial, por ejemplo, cuya vigencia no sea mayor a tres meses, todos en original.

Estableció que de no contar con alguna identificación o con un comprobante de domicilio, las y los interesados pueden ser acompañados por dos testigos, uno de los cuales debe residir en la misma localidad que el solicitante y, el otro, de ahí mismo o de cualquier otra parte del estado, éstos pueden ser amigos o familiares quienes deberán presentar su credencial del INE vigente.

La Vocal remarcó que la presentación del acta de nacimiento es obligatoria, ya que de ésta se desprenderá la información personal de la o el futuro ciudadano o ciudadana, por lo que no hay otro documento que pueda reemplazarla.

Además, indicó que la fecha límite para recoger el plástico electoral por parte de las y los jóvenes es el 14 de marzo de 2024.

¿CÓMO SACAR CITA CON EL INE?

Así puedes tramitar tu credencial de elector:

• Ubica tu módulo más cercano a tu domicilio o lugar de trabajo.

• Da click en el siguiente enlace para hacer la cita en línea. https://app-inter.ife.org.mx/siac2011/citas_initCapturaCitas.siac .

Deberás tener a la mano datos como dirección, dos números de teléfono móviles o de casa, correo electrónico, además de seleccionar la fecha y horario que más se acomode a tus necesidades.

Acude al módulo en donde realizaste la cita para tramitar tu INE .

Para ubicar el más cercano, puedes consultarlo en el siguiente enlace: https://ubicatumodulo.ine.mx/

Antes de acudir al módulo para recogerla, puedes consultar en qué estatus está en el siguiente enlace: https://consulta-tramite.ine.mx/nacional/archivos2/portal/credencial/tramite/

Debes acudir con el comprobante que te dieron después de tramitarla. Sin embargo, el INE informó que puedes acudir por tu credencial sin el recibo de tu trámite, solo necesitas tu huella.

Acceso a educación y salud son igualadores sociales para México

Los sectores más dinámicos de la economía son los que están directamente vinculados al conocimiento

La inversión en salud y educación es crucial para el desarrollo del país y está directamente relacionada con el tipo de progreso que se espera impulsar en este siglo, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM.

En el largo plazo, tener acceso a la salud es uno de los grandes igualadores que son visibles en los países más desarrollados. Debemos aspirar a eso y a contar con un mejor sistema educativo que nos permita mayor nivel de vida y distribución del ingreso, comentó al ofrecer la conferencia magistral Inversión para el Desarrollo Social, ante especialistas del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS).

Durante el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS) 2023, Reflexiones del Mundo Contemporáneo: Reconstrucción del Tejido Social y la Cultura de Paz, organizado por el CAACS, el economista enfatizó: En las últimas décadas los sectores más dinámicos de la economía son los que están más directamente vinculados al conocimiento, y si queremos ser una nación desarrollada debemos aspirar a una mayor escolaridad, de mejor calidad, y que esto se muestre en salarios mejor remunerados, pues a largo plazo esta es la forma de superar la pobreza y reducir la desigualdad.

“Las transferencias monetarias pueden ayudar, pero no son una solución de fondo ni de largo plazo, lo que debemos plantearnos como país es la manera de impulsar el desarrollo en su sentido más amplio”, señaló ante académicos y los directores del Instituto de Investigaciones Económicas, Armando Sánchez Vargas; y de la Facultad de Filosofía y Letras, Mary Frances Rodríguez Van Gort, reunidos en la sala uno del Edificio de los Consejos Académicos de Área.

Aumento de matrícula

Lomelí Vanegas añadió que, en los últimos 22 años, la UNAM ha ampliado su matrícula en más de 55 %, con un presupuesto que no ha aumentado en términos reales. Como se vio en la emergencia sanitaria es complicado cuando se tienen que introducir medidas para tratar de garantizar la ventilación adecuada y la sana distancia en grupos que muchas veces están saturados.

El también ganador de la Medalla Alfonso Caso 2002 explicó que una de las lecciones de la emergencia sanitaria es la implementación de modelos híbridos de educación. Sin embargo, una institución, por más grande que sea, no puede absorber toda la demanda de un país; lo más deseable es que haya un esfuerzo planeado para crear instituciones de calidad, con carreras bien pensadas para atender la demanda de enseñanza superior.

Acompañado por Leticia Cano Soriano, coordinadora del CAACS, Lomelí Vanegas destacó que algo que nuestro país ha hecho bien es revertir la brecha de género, pues hasta hace algunos años había una clara desventaja para que ellas accedieran a la educación, especialmente a nivel superior. En este y en el medio superior hay más mujeres que hombres, mientras que en primaria y secundaria son más varones que mujeres. “Esto es muy preocupante porque implica un cambio en las tendencias; es decir, en los últimos años hemos visto un retroceso en la educación primaria y secundaria, lo cual impactará en los próximos años en la educación superior; es algo que debería preocuparnos y preguntarnos por qué se está dando este retroceso”, acotó.

Asimismo, el miembro de la Academia Mexicana de Economía Política expuso que nuestra nación actualmente se ubica en la sexta posición entre los países de la OCDE en términos de reducir la brecha de género; sin embargo, reconoció que se está volviendo a ampliar en la educación básica.

Respecto a la salud, Lomelí Vanegas puntualizó que México también es una de las naciones que tiene menor gasto público en el área (51 %) y es casi igual al gasto privado (49 %). El principal problema es que los mexicanos gastan mucho en salud debido a las insuficiencias de los sistemas públicos, en tanto que en el privado el gasto se registra en situaciones catastróficas; es decir, cuando enfermamos, lo cual se vuelve más grave en los casos de cáncer, por ejemplo.

El también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias recordó que nuestro país tiene serios rezagos en materia de infraestructura, donde el indicador más utilizado para efectos de comparaciones es el número de camas de hospital por cada 10,000 habitantes: en 2022 Brasil tenía 21 camas, Chile 24 y Estados Unidos 31, nuestra nación registró 13.2.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.