Desde el Olimpo

El ungimiento

By septiembre 5, 2023No Comments

El ungimiento

Invitamos a nuestros lectores para que lean la columna del prestigiado periodista y conductor Gregorio Martínez que se localiza en la sección: Gregorio Martínez con Pan y Circo

https://panycirco.com/category/gregorio-martinez-con-pan-y-circo/

Portan Diputados del PAN camisas con mensaje: un grito contra la violencia política

Ayer, en el Honorable Congreso del Estado, los diputados del PAN se levantaron con un mensaje claro y contundente: «No más violencia política».

Esta acción no fue un gesto casual, sino una manifestación enérgica de su descontento y una denuncia pública de la persecución y el hostigamiento que algunos de ellos han experimentado, particularmente a manos del gobernador Samuel García.

La situación se ha vuelto cada vez más notoria y preocupante. Los ataques y amenazas hacia los diputados del PAN han aumentado en frecuencia y descaro.

Los diputados del PAN, al portar esas playeras, están recordándonos que la tolerancia y el respeto son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro sistema político.

El gobernador Samuel García debe escuchar este llamado y tomar medidas concretas para detener cualquier forma de violencia política en su administración.

El mensaje de «No más violencia política» es un recordatorio de que todos los actores políticos tienen la responsabilidad de promover un ambiente de respeto y diálogo en lugar de confrontación y hostilidad. Esperamos que esta acción inspire un cambio positivo y un mayor compromiso con los valores democráticos en Nuevo León.

Sofialeticia entre los pleitos y la apatía

Sofíaleticia Morales, titular de la Secretaría de Educación en el Estado, ha intentado acercarse a la ciudadanía, pero lamentablemente, parece estar atrapada en un laberinto de conflictos internos y relaciones fracturadas que le impiden lograr una conexión efectiva con la sociedad.

A pesar de sus esfuerzos por emular la cercanía que muestra su jefe, el gobernador Samuel García, no logra despegar.

Los intentos de Sofíaleticia por establecer una comunicación más directa con la población son evidentes, pero se ven opacados por los pleitos y desavenencias que imperan en la Secretaría de Educación.

Los constantes enfrentamientos internos han debilitado su posición y la han dejado en una posición vulnerable ante la opinión pública.

La apatía de Sofíaleticia también es palpable. Aunque su intento por comunicarse con la sociedad es loable, su falta de carisma y la ausencia de un discurso convincente han dejado a muchos ciudadanos indiferentes.

Sus últimos videos, marcados por discursos poco claros y una lectura aparentemente forzada, no logran captar la atención de la audiencia.

Es comprensible que varios perfiles, incluyendo subordinados dentro de la Secretaría de Educación, no tengan una opinión favorable hacia Sofíaleticia.

Su incapacidad para gestionar los conflictos internos y su dificultad para conectarse con la sociedad han sembrado dudas sobre su capacidad para liderar una de las áreas más importantes del gobierno estatal.

El sangriento rastro de la presente administración estatal

La violencia no da tregua en nuestro Estado, y una vez más, somos testigos de la brutalidad que azota nuestras calles. En esta ocasión, dos hombres perdieron sus vidas en un violento ataque a balazos en un depósito de Ciénega de Flores.

Esta lamentable noticia, sin duda, arroja una sombra más sobre la administración de Samuel García, que parece incapaz de contener la creciente ola de violencia en Nuevo León.

Los disparos resonaron en la avenida Santa Lucía #103, en la colonia Privadas Santa Lucía.

Dos hombres, Arturo Álvarez Hernández y Josué Alberto Álvarez Espinoza, se convirtieron en las nuevas víctimas de la inseguridad que azota nuestro estado. Como siempre, son las familias quienes sufren el peso de esta violencia desenfrenada.

Las autoridades, una vez más, se ven obligadas a movilizarse ante la barbarie que se repite

una y otra vez en nuestras calles. La Fiscalía del Estado ha iniciado las investigaciones para encontrar a los responsables de este acto brutal, pero, ¿cuántos más tendrán que perder la vida antes de que veamos resultados concretos en materia de seguridad?

La administración de Samuel García prometió un Nuevo León más seguro y próspero, pero la realidad parece contradecir esas promesas. La violencia sigue en aumento, las familias siguen llorando a sus seres queridos y la sensación de inseguridad se ha vuelto una constante en nuestras vidas. Es hora de que el gobierno estatal tome medidas efectivas y no solo palabras.

Este triste episodio debería ser un llamado de atención para la administración estatal.

Mega Fiesta Mexicana

El Gobierno de Nuevo León está invitando a la ciudadanía a la Macro Fiesta Mexicana para celebrar el Día de la Independencia de nuestro país, dicho evento se llevará a cabo en la Macroplaza a partir de las 6 de la tarde del viernes 15 de septiembre con la participación de diferentes grupos musicales.

Posteriormente al día siguiente 16 de septiembre se llevará a cabo el Desfile de Independencia.

492e9650-0dff-4524-8b0d-1ffb5c9e8932.JPG

Llaman a Samuel Niño Fidencio: el circo de las promesas exageradas

En medio de un escenario político marcado por la incertidumbre y las adversidades que aquejan a Nuevo León, el Gobernador Samuel García ha encontrado un inusual respaldo en el público, aunque no precisamente el que esperaba.

Sus opositores no pueden evitar sonreír ante la exagerada publicidad y los supuestos logros que el mandatario estatal ha proclamado.

En un estado que enfrenta crisis en múltiples frentes, desde la escasez de agua hasta la inseguridad ciudadana, parece que Samuel García se ha convertido en el nuevo Niño Fidencio de la política.

Se le atribuyen milagros que van desde atraer inversiones millonarias hasta la capacidad de hacer llover en medio de una sequía. Uno podría pensar que estamos en una feria de ilusionismo, pero no, es la política de Nuevo León.

Pero ¿cómo es posible que, en medio de tantas penurias, el gobernador encuentre espacio para prometer tantos milagros? Sus críticos no solo se sorprenden, sino que también le recuerdan las verdaderas crisis que atraviesa Nuevo León.

La falta de agua es una realidad palpable, y en lugar de soluciones reales, se nos ofrece una serie de promesas que parecen sacadas de un libro de cuentos de hadas.

No podemos olvidar la alarmante situación de inseguridad que afecta a la entidad. Los ciudadanos temen por su vida y su patrimonio, mientras el gobierno se enfoca en elaborar un catálogo de promesas grandilocuentes.

Mientras tanto, el circo de las promesas exageradas continúa, y los problemas reales de Nuevo León persisten sin resolver.

Un Paso Importante hacia la Igualdad: El Conversatorio «Voces de las Mujeres Indígenas»

El Instituto Estatal de la Mujer ha dado un paso valiente y necesario al organizar el Conversatorio «Voces de las Mujeres Indígenas».

Este evento refleja un gran interés y un compromiso genuino hacia las mujeres indígenas, brindándoles la oportunidad de expresar sus voces, ideas y necesidades en un espacio inclusivo.

Este Conversatorio es una plataforma esencial para las mujeres indígenas, un grupo que a menudo ha sido marginado y silenciado. Finalmente, se les da la oportunidad de ser escuchadas, y esto es un paso importante hacia la igualdad de género y la inclusión.

El hecho de que el Instituto Estatal de la Mujer haya logrado atraer a una amplia audiencia demuestra que estas cuestiones son importantes y que muchas personas están dispuestas a escuchar y aprender.

Esta convocatoria masiva no solo sirve como un medio de promoción, sino como un indicador de que la sociedad está tomando conciencia de la importancia de abordar las necesidades de las mujeres indígenas.

2024-Ruta Presidencial

Le compartimos la siguiente encuesta de Arce Consultores que nos hicieron llegar a nuestra redacción, en relación a la Ruta Presidencial 2024, y como siempre querido lector usted tiene la mejor opinión sobre su contenido.

Metodología de la encuesta

A. Objetivo del ejercicio: Evaluar las condiciones de gobierno de México

B. Marco Muestral: Usuarios de Facebook mayores de 18 años que viven en la entidad de NSE indistinto.

C. Diseño del Marco Muestral:

1. Población objetivo: ciudadanos con registro de vivir en cada una de las 32 entidades Mayores de 18 años, NSE Indistinto

2. Procedimiento de selección de unidades: Se desarrollan 32 publicaciones publicitada con objetivo de tráfico a la aplicación de encuesta y dirigido a población objetivo con acceso a dispositivos móviles sin acceso permitido por medio de las redes sociales de la casa encuestadora. El presupuesto asignado a cada una de las publicaciones es asignado mediante el peso proporcional de la entidad.

3. Selección de público: con intereses en medios de comunicación nacionales, líderes de opinión y noticieros tradicionales y digitales.

4. Exclusión del marco muestral: en seguidores de las páginas Arias Consultores y Revista32

D. Proceso de estimación de encuesta: estimación puntual lógica por cada pregunta realizada en la zona de levantamiento por el total de la población encuestada.

1. Tamaño de la muestra: 24,128 encuestas realizadas.

2. Margen de error: +/- 0.63% sobre muestra efectiva en homogeneidad de la población del 50%

3. Intervalo de confianza: 95%

4. Periodo del levantamiento: Del 24 al 29 de Agosto del 2023.

5. Tipo de muestreo: probabilístico – polietápico

6. Tratamiento de la no-respuesta: No se excluyó de la muestra las personas que contestaron de forma negativa ante cualquier selección.

7. Rechazo de la encuesta: El instrumento de captación ocupado para el levantamiento de la muestra es mediante la publicidad estratificada por cada una de las entidades a través del algoritmo probabilístico y de dispersión estandarizada de Facebook, las respuestas obtenidas son efectivas ya que el encuestado decide acceder a la encuesta, sin causar un valor cuantificable de rechazo ya que la presentación es diferente al método de levantamiento de campo donde es posible registrar el rechazo de respuesta del usuario.

E. Método de recolección de información:

1. Lanzamiento de la encuesta: publicación publicitada con objetivo de tráfico a la aplicación de encuesta sin acceso permitido por medio de las redes sociales de la casa encuestadora.

2. Instrumento de captación: publicidad en Facebook de la encuesta dirigida a la población objetivo en cada una de las entidades por medio de un objetivo de tráfico que enlaza directamente a la aplicación de la encuesta.

3. Proceso de encuesta efectiva: el usuario aleatoriamente seleccionado según los comportamientos digitales (diseño marco muestral) se le es presentado en su muro de Facebook la encuesta en sólo 1 ocasión con el fin de participar en la misma, si éste en su caso omite la publicación la encuesta no aparece de nuevo a causa de la falta de interés.

4. Filtro de encuesta primario: el usuario solo puede contestar con una cuenta activa de Facebook una sola vez, se excluyen todas aquellas respuestas derivadas de compartir la encuesta, o direcciones IP duplicadas.

5. Filtro de encuesta secundario: usuarios con direcciones IP fuera de la zona de levantamiento, accesos fuera del lanzamiento del lanzamiento de la encuesta (no accedieron desde la presentación de su muro).

F. Solicitante de la encuesta director general Arias Consultores – Luis Octavio Arias Ortiz G. Patrocinador del estudio realizado Luis Octavio Arias Ortiz

H. Responsable del proceso de datos Julio Omar Arias Ortiz

I. Software del proceso de datos Microsoft Excel1

Mario Escoto: ¿Preparado para todo?

Mario Escoto, esposo de la alcaldesa de Zuazua, lleva años persiguiendo el sueño de convertirse en alcalde del municipio. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos incansables, parece que no ha logrado avanzar hacia ese objetivo.

En el 2021, en un intento por mantenerse en la arena política, no tuvo más opción que postular a su esposa como candidata. Lamentablemente, su gestión no ha conseguido ganarse el apoyo de Movimiento Ciudadano, e incluso se rumora que el partido ya está considerando otra posible candidata para el 2024.

El panorama para Mario Escoto se ha vuelo aún más complicado. En su intento por mantenerse relevante, ha renunciado a Movimiento Ciudadano y se ha convertido en un regidor independiente.

Esta decisión, sin embargo, ha generado desconfianza entre los miembros de su antiguo partido, quienes ven esta acción como una traición a sus ideales y principios.

La situación actual de Mario Escoto plantea interrogantes sobre su capacidad para liderar. ¿Está verdaderamente preparado para ocupar un cargo como el de alcalde?

Su historial político y sus recientes movimientos no inspiran confianza en los ciudadanos de Zuazua. La política es un terreno complicado y volátil, y la lealtad de los candidatos es una característica que los votantes valoran profundamente.

El futuro de Mario Escoto es incierto. Queda por ver si logrará avanzar en su carrera política o si tendrá que conformarse con seguir siendo un regidor. 

Interinato en disputa

Pues miren que ahora la versión de que el Gobernador quiere dejar en su silla como interino a Félix Arratia, según fue siempre una mentira.

Resulta ahora que la propuesta de Félix acontecía a tener un nombre que negociar para bajar de la mesa, al primer “no” que le dieran a Samuel García.

Según se comenta, ahora hay más gestores que buscan dejar a otro encargado más afín con la madurez que exigen tenga el interino ante un duelo electoral.

Es decir, para la élite empresarial que decide muchas cosas de la política es claro que Feliz Arratia, de ser interino, apoyaría a Samuel García en el proceso electoral, y no quieren tener a un Gobernador que esté ocupado con esa chamba y no esté gobernando.

De manera que ya hay quienes promueven a la chica superpoderosa, aquella que supuestamente redujo la pobreza en 50% en dos años, es decir, Martha Herrera, la favorita del grupo Cemex y de Consejo Nuevo León.

Y es que con el discurso de que posiblemente haya mujer presidenta, muchos piensan en por qué no, una mujer Gobernadora, oportunidad histórica para Herrera a quien aparte de quedar le evitarían la pena de perder la elección de la alcaldía de Monterrey, en la que nomás no levanta.

Ahora que también suenan otros secretarios como Hernán Villarreal, quien fuera coordinador general en la campaña de Samuel García en 2021 por la Gubernatura, además de Marco González Valdez; se vale soñar.

Ahora todos son naranjas

Apenas hace unas semanas Sandra Pámanes, ex legisladora local panista, anunciaba que tomaría el encargo de dirigir a las mujeres, pero en el Partido Movimiento Ciudadano, lo cual fue anunciado con bombo y platillo.

Hoy despertamos con la noticia de que el mismo organismo, pero en el municipio de Guadalupe, lo tomará Mary Huerta, quien entregó una vida coordinando a las mujeres del ONMPRI (Organismo Nacional de Mujeres Priístas en Nuevo León).

En esta jugada maestra, Héctor García el expriísta quien abiertamente busca la alcaldía de Guadalupe por Movimiento Ciudadano desde hace rato intenta debilitar la estructura tricolor en el municipio.

Así los naranjas, ya casi no se ven naranjas, ahora están bien azules y bien tricolores, y no es por el mes de septiembre, sino porque se están robando a toda la raza del PAN y del PRI.

Desconfianza en candidaturas

Ahora que nadie sabe para quién trabaja y se compran estructuras a diestra y siniestra como nunca antes en la entidad, hay mucha desconfianza en entregar las candidaturas, y es que temen que Movimiento Ciudadano les meta caballos de troya.

Lo anterior, ya que piensan que MC podría pagar desde que están en la boleta a los titulares y suplentes de las candidaturas del PAN y PRI para tratar de pagar un Congreso que colabore, y no con el actual bloqueo del PRI y el PAN.

Con bastante cautela tendrán que estar los candidatos del Frente, porque en este momento nadie sabe con claridad quién está con quien, dejando las traiciones a la orden del día, y el que una vez pasando el proceso empiecen todos sorpresivamente a dar el brinco a Movimiento Ciudadano, como ya está pasando en el H. Congreso del Estado.

Inaugura UANL Centro de Innovación e Ingeniería en Tecnología Inteligente

En su 90 aniversario, la Universidad Autónoma de Nuevo León apuesta al futuro con el Centro de Innovación e Ingeniería en Tecnología Inteligente (CIITI), inaugurado el 23 de agosto en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).

El nuevo centro contará con tecnología del más alto nivel y se erige como un modelo de vanguardia que complementa los saberes de la medicina, la ingeniería y la tecnología como proyecto transversal entre la FIME y la Facultad de Medicina de la Universidad.

El Rector Dr. Guzmán López apuntó que este tipo de actos enaltecen el quehacer universitario, cumpliendo cabalmente con la consigna de buscar la excelencia.

“Por esto es motivo de orgullo que hoy arranquemos con este gran laboratorio, ya que es nuestro compromiso convertirnos en una universidad pionera en el área médica y de la salud”.

Laboratorios del CIITI

A punto de graduar a la primera generación de ingenieros biomédicos de la FIME, el CIITI dispondrá de laboratorios de prácticas para enriquecer los conocimientos de los estudiantes e impulsar el desarrollo de investigaciones especializadas en las áreas ligadas a la ingeniería biomédica y la ingeniería mecatrónica.

·         Laboratorio de neuroingeniería

·         Laboratorio de mecatrónica

·         Laboratorio de biodispositivos

·         Laboratorio de diseño 3D

·         Laboratorio de bioelectrónica

·         Laboratorio de biomateriales

·         Laboratorio de ingeniería de tejido

‘Decreto encarecerá vuelos en el AICM; será terminal de élite’

El decreto que disminuyó la llegada de vuelos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) de 52 a 43 por hora, sólo logrará encarecer el costo de cada boleto de avión, lo que volverá a la terminal accesible sólo para una élite de altos ingresos, advirtieron analistas del sector aéreo.

Comentó que ahorita nuestros gobernantes tienen la cabeza en otro lado y los dineros públicos se van a ir a otro lado (las campañas), “dudo que podamos recuperar la Categoría 1 en lo que queda del año, en lo que queda del sexenio e incluso la reducción de slots en el AICM será también un rotundo fracaso”.

Casas Liás, director del Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (Inija), aseveró que ha sido un sexenio muy crítico para la aviación, “llevamos cerca de dos años degradados de categoría (aeronáutica)… se hacen despilfarros en una línea aérea que no tiene razón de ser y que inclusive ahora con la reducción de slots, y les ponen una línea de bajo costo subsidiada enfrente, vas a generar competencia desleal y un daño al sector”.

El experto aéreo explicó que una de las virtudes que debe tener la democracia es la accesibilidad a los servicios para todo el mundo, y lo que se va a generar al reducir la entrada del número de vuelos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es convertirlo en una terminal elitista.

“Están haciendo lo que pasaba hace muchísimos años, hacerlo exclusivo, elitista porque volar de él o hacia él (hacia el AICM) se va a volver un lujo… aquí los pobres se fueron hasta el último”.

Detalló que la decisión de reducir el número de vuelos en la terminal capitalina está dirigida a eso, a llevar más pasajeros al Felipe Ángeles, el AIFA, “por eso le están creando su línea barata, lo que es una desgracia porque todo se está decidiendo de forma arbitraria, abrupta, unilateral y sin tomar en consideración a la industria”.

“Esta nueva norma está elaborada en total desapego a las leyes internacionales y a los convenios mundiales que rigen todo tipo de horarios como son despegue y aterrizaje”.

Insistió que van a presionar la ley de oferta y demanda de vuelos en el AICM, serán ahora muy caros y eso no significa que se opte por ir al AIFA, ya que el pasajero que sale de viaje en la mayoría de los casos es por placer, una experiencia de gozo y descanso y no estar batallando con llegar al Felipe Ángeles que no tiene conectividad terrestre y en el mismo caso a la gente que sale de negocios, dijo, les urge salir temprano y llegar a descansar a su casa, lo que tampoco se permite con la lejanía del AIFA.

Asintió que el reducir 30% los vuelos es una mala decisión, “ya que los pasajeros no vuelan por decreto, no puedes mover al pasajero por decreto, en realidad no se ve que vaya a ver en el futuro cercano más pasajer en el AIFA y lo único que se va a lograr en lo inmediato es saturar y encarecer más a la terminal de la Ciudad de México.

En tanto Fernando Gómez Suárez, experto en economía aérea, detalló que el primer impacto lo sufrirán los migrantes, ya que un 5% del mercado que llega esta temporada invernal por vía aérea son connacionales que buscan precios más bajos y pueden verse afectados.

El analista comentó que en caso de no haber competencia en ciertas rutas, por la demanda del mercado hay altas probabilidades de que se eleven los precios del boleto de avión.

Para Gómez Suárez el costo del boleto no será un problema, ya que comúnmente los pasajeros del AICM tienen un nivel alto. Finalmente proyectó que el AIFA no logrará levantar el vuelo con esta medida, incluso la nueva Mexicana aportará poco al mercado porque elevará el vuelo con muy pocas aeronaves.

Se mantendrá crecimiento de la economía mexicana para fin de año: Inegi

Tras superar las expectativas de crecimiento del primer semestre del año, el crecimiento de la economía mexicana mantendrá su avance hacia la recta final del año, reveló el Sistema de Indicadores Compuestos: coincidente y adelantado, que calcula el Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisó que el indicador adelantado, el cual sugiere el comportamiento de la economía en el corto plazo, se posicionó por arriba de su tendencia de largo plazo, al presentar un valor de 100.4 puntos y una variación de 0.11 puntos en julio con relación a junio, su octavo avance consecutivo.

Como consecuencia de la mejora del indicador de confianza empresarial: momento adecuado para invertir, con un alza de 0.03 puntos; del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que representa una muestra de las acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, en términos reales de 0.03 puntos; del S&P 500, índice accionario estadounidense, con un avance de 0.16 puntos, la economía seguirá su ruta de crecimiento, pero con paso moderado, pues se desaceleraron los avances de estos componentes del indicador adelantado.

Y es que la tendencia del empleo en las manufacturas reportó un descenso de 0.08 puntos. Mientras que el tipo de cambio real bilateral México-Estados Unidos descendió 0.23 puntos, por lo que dichos comportamientos prevén una moderación en el crecimiento.

Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo, al registrar un valor de 101.1 puntos en junio y un crecimiento de 0.06 puntos con respecto al mes anterior.

Con la nueva información, el indicador coincidente mantuvo la tendencia de crecimiento reportada en los últimos meses, mientras que el adelantado mostró un comportamiento semejante al del mes precedente.

El resultado del coincidente se debió al desempeño positivo de cuatro de sus seis componentes que lo integran. El desempeño favorable del indicador de la actividad industrial (0.20 puntos); Indicador Global de la Actividad Económica (Igae), un avance de 0.12 puntos; asegurados trabajadores permanentes en el IMSS (0.05 puntos) e ingresos por suministro (0.03 puntos).

En el caso contrario, la tasa de desocupación urbana e importaciones totales inhibieron un mejor comportamiento del indicador coincidente, al retroceder 0.06 y 0.10 puntos mensual, respectivamente.

En la primera mitad de 2023, la economía nacional mostró un crecimiento de 3.6 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022. Tan sólo el Banco de México (BdeM) revisó al alza su pronóstico de crecimiento para la economía nacional de 2.3 por ciento previo a 3.0 por ciento para 2023.

Especialistas universitarios analizan la crisis sanitaria

Con este esfuerzo editorial la UNAM ofrece recomendaciones a la sociedad: Guadalupe Valencia

Para hacer un análisis y una reflexión temprana de la pandemia de Covid-19 en la vida, la Universidad Nacional realizó un ejercicio colectivo donde especialistas en medicina, economía, sociología, política, filosofía, entre otras áreas del conocimiento, analizan aristas de lo vivido durante dos años y medio a partir de 2020.

Se trata de la colección La Década Covid- 19 en México. Los desafíos de la pandemia desde las ciencias sociales y las humanidades, un compendio de 15 tomos de indagación realizado por expertos de la UNAM.

Durante la presentación del tomo 13, titulado La crisis sanitaria, Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, afirmó que se trata del libro más importante de la colección, pues entender la crisis sanitaria significa comprender problemas que ya existían en el país combinados con otros nuevos, visualizar cómo se profundizaron las desigualdades sociales y conocer los efectos de la pandemia en términos de la salud.

En un evento híbrido realizado desde la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez, añadió que “sin entender la crisis sanitaria no comprenderíamos lo que pasó después, así que es un volumen central para ver la pandemia como fenómeno global”.

Con este esfuerzo editorial la UNAM ofrece recomendaciones a la sociedad. “Desde esta colección contribuimos a la transformación, abordando problemas y retos de la crisis sanitaria”, explicó.

Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del tomo 13 y titular del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, consideró que la colección es un ejemplo del tipo de análisis que puede ofrecer la Universidad Nacional, el cual fue de lo más amplio. “El libro representa el trabajo de un gran grupo de colegas, y de experiencias vividas a lo largo de estos últimos cuatro años”, resumió.

El también titular de la Comisión Universitaria para la Atención del Covid-19 opinó que en México necesitamos un sistema de salud fuerte, mejor financiado, más amplio, moderno, justo y equitativo.

Mauricio Rodríguez Álvarez, también coordinador del referido volumen, profesor de la Facultad de Medicina y vocero de la Comisión que funcionó durante la emergencia sanitaria, aseguró que tras lo vivido en la pandemia, los libros son lo que queda. “Generar un libro es contribuir a esa historia que se irá construyendo. Es una obra impresa que también está en línea para invitar a la reflexión con templanza y sin tantos juicios; contiene información para ser analizada con atención y aprovechada para lo que viene”, consideró.

A su vez, Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, dijo que hoy más que nunca todos estamos preocupados por lo que viene después de esta pandemia. “Pero no podemos visualizar el futuro si no ponemos los pies en la tierra y analizamos cómo lo vivimos, en qué nos equivocamos, hacia dónde tenemos que ir y cómo podemos ser resilientes”.

Consideró que la colección es un buen ejemplo de cómo la UNAM puede contribuir al conocimiento, aunque lamentó que en este ejercicio no se incluyera a los y las enfermeras, ni tampoco a los y las trabajadores sociales, pues ambos gremios estuvieron al frente de la crisis.

En representación de Patricio Santillán Doherty, titular de la Comisión Nacional de Bioética, Gabriela Pineda Hernández, directora de Desarrollo Institucional de dicha Comisión, leyó un detallado análisis de los capítulos del tomo 13, donde destacó que la pandemia trastocó a la sociedad, y sus efectos completos están por conocerse.

“El libro deja enseñanzas que no deben desecharse, y ofrece luz sobre algunos problemas sanitarios que es necesario afrontar”, estimó.

Por último, Luis Muñoz Fernández, director del Laboratorio Labopat en Aguascalientes, celebró que además del análisis, el libro ofrezca propuestas y tareas para llevar a cabo, como invertir mucho más dinero en salud, disponer de mejores pruebas diagnósticas y más camas de hospital (especialmente en cuidados intensivos); así como contar con una producción nacional de vacunas y una reserva estratégica de medicamentos.

Y como siempre al pueblo pan y circo, o usted ¿Qué opina?

Este medio es un foro abierto para toda persona que desee expresar algo que le interesa o que le afecte, por lo que los espacios están abiertos para todos. Lo invito a opinar y a dar su punto de vista.

Esta columna intenta brindar noticias actuales y exclusivas. Nuestras fuentes o nuestra certeza a la hora de hacer predicciones políticas no se basan más que en la experiencia de quienes la escriben. Nuestras notas pueden encontrarlas poco después de la medianoche, hora a la que hacemos nuestro cierre, y así, corroborar que trabajamos arduamente para brindarles la mejor información.